10 research outputs found

    Efecto de la estrategia de alimentación con grano de maíz a novillos sobre el nivel de marmoreo y de grasa subcutánea

    Get PDF
    El nivel de marmóreo está positivamente asociado con la calidad de la carne. Incrementar el peso de faena o el período de terminación a corral aumenta el nivel de marmoreo (Duckett et al., 1993; Bruns et al., 2004), mejorando potencialmente la calidad de la carne. Sin embargo, estas dos estrategias también incrementan exponencialmente los depósitos grasos de menor valor. Se ha observado que la alimentación temprana con dietas concentradas permite incrementar el nivel de marmoreo de la res y mejorar su relación marmoreo: grasa subcutánea. Sin embargo, no está claro si este efecto de la alimentación temprana con dietas concentradas se debe al efecto del momento de alimentación sobre la adipogénesis o al simple hecho de un mayor consumo de energía a lo largo de todo el engorde (Scheffler et al., 2014). El presente trabajo tiene por objeto evaluar el efecto que tiene alimentar novillos con una determinada cantidad de grano de maíz siguiendo dos estrategias contrastantes sobre el nivel de marmoreo, espesor de grasa subcutánea y otras características de la res.Resumen presentado en el 42º Congreso Argentino de Producción Animal (Bahía Blanca, 15 al 18 de octubre de 2019

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Chemical characterization and oxidative stability of the oils from three morphotypes of <i>Mauritia flexuosa</i> L.f, from the Peruvian Amazon

    Get PDF
    Three morphotypes of aguaje <i>Mauritia flexuosa</i> were tested, classified by the color of their mesocarpium: “color”, “shambo” and “amarillo”, collected from different areas near the city of Iquitos, Peru. Also, physical-chemical analyses of the mesocarpium were performed, such as the characterization of fatty acids by gas chromatography, determination of β- carotene y α – tocopherol by high efficiency liquid chromatography system in normal and reverse phase and the determination of oxidation induction time in the Rancimat apparatus. Proximate, mineral and fatty acid analyses were done on the seeds. The aguaje mesocarpium is rich in oleic oil (“amarillo”: 75.63% ± 0.31), β-carotene (“amarillo”: 342.42ug/g ± 0.71) and α- tocopherol (“color”: 685.81mg/L ± 1.04), plus the morphotype “color” has a superior oxidation induction time compared to other morphotypes with 6.91 ± 0.01. The aguaje seed contains significant amounts of ω6 (linoleic oil) in “shambo” with 36.04 ± 0.09%. The results indicate that these oils, regardless their classification, contain important chemical compounds that give them a special nutritive value.<br><br>Se estudiaron tres morfotipos de aguaje <i>Mauritia flexuosa</i> L. f., clasificados por el color del mesocarpio: “color”, “shambo” y “amarillo”, recogidos de localidades cercanas a la ciudad de Iquitos- Perú. Del mismo modo a partir del mesocarpio se realizaron los análisis fisicoquímicos, la caracterización de los ácidos grasos por cromatografía gaseosa, la determinación de β-caroteno y α– tocoferol por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) fase reversa y normal y la determinación del tiempo de inducción de la oxidación en el equipo de Rancimat. A partir de la semilla se realizaron los análisis centesimales, de minerales y ácidos grasos. Los mesocarpios de aguaje son ricos en ácido oleico (amarillo: 75.63% ± 0.31), β-caroteno (amarillo: 342.42 ug/g ± 0.71) y α- tocoferol (color: 685.81mg/L ± 1.04), y además el morfotipo “color” tiene un tiempo de inducción superior a los otros morfotipos con 6.91 ± 0.01, asimismo en la semilla de aguaje se encuentran cantidades considerables de ω6 (ácido linoleico) en “shambo” con 36.04 ± 0.09%. Los resultados obtenidos nos indican que estos aceites independientemente de la clasificación que se le asigne contienen importantes compuestos químicos que le brindan un altor valor nutricional

    Development of a Cost-Effective Process for the Heterologous Production of SARS-CoV-2 Spike Receptor Binding Domain Using <i>Pichia pastoris</i> in Stirred-Tank Bioreactor

    No full text
    SARS-CoV-2 was identified as the pathogenic agent causing the COVID-19 pandemic. Among the proteins codified by this virus, the Spike protein is one of the most-external and -exposed. A fragment of the Spike protein, named the receptor binding domain (RBD), interacts with the ACE2 receptors of human cells, allowing the entrance of the viruses. RBD has been proposed as an interesting protein for the development of diagnosis tools, treatment, and prevention of the disease. In this work, a method for recombinant RBD production using Pichia pastoris as a cell factory in a stirred-tank bioreactor (SRTB) up to 7 L was developed. Using a basal saline medium with glycerol, methanol, and compressed air in a four-stage procedure, around 500 mg/L of the raw RBD produced by yeasts (yRBD) and 206 mg/L of purified (>95%) RBD were obtained. Thereby, the proposed method represents a feasible, simple, scalable, and inexpensive procedure for the obtention of RBD for diagnosis kits and vaccines’ formulation

    Una mirada extensionista de la vigilancia epidemiológica de virus y Chlamidias en Córdoba

    Get PDF
    La Vigilancia Epidemiológica viral y chlamidial promueve acciones asociativas con otras instituciones para lograr fines comunes académicos, de docencia, de investigación y de extensión hacia la comunidad. Contribuye desde el laboratorio a la confirmación de casos sospechosos de enfermedades infecciosas. Fortalece redes de laboratorios provinciales, nacionales e internacionales a través de la participación de las unidades académicas universitarias. Permite instrumentar estrategias de comunicación y la apropiación pública de los resultados. Por todo esto se mantiene la Vigilancia Epidemiológica en Córdoba de varios modelos virales como son: Influenza, Rubeola, Sarampión, Parvovirus B 19, HTLV I-II, Clamydia trachomatis y psittacis, HPV y Vigilancia entomológica Arbovirus. Los destinatarios son, en primera instancia, los pacientes con presentación clínica y epidemiológica compatible con estas infecciones, que provienen de instituciones como Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Hospitales y Centros asistenciales Universitarios, Provinciales, Municipales, Centros Privados de atención Salud y demanda espontánea. Estos pacientes reciben contención, educación para la salud y se involucran como agentes promotores de la salud en su entrono próximo. Por lo tanto, no se trata de una actividad asistencial individual, sino que promueve actitudes de promoción y protección de la salud para con el otro. Esta tarea extensionista posee varios programas marco que la sustentan. Se emplean metodologías como Elisa, IFD e IFI y aislamiento en Cultivo celular y animal. También PCR. Además de las metodologías comunicacionales de difusión como videos y afiches urbanos y escolares, junto con propagandas de cambio de hábitos y costumbres. Los resultados son informados a los Médicos participantes de la vigilancia y se notifican al Sistema Nacional de Laboratorio. Se evalúan controles internos y externos de calidad del diagnóstico virológico, y construcción de indicadores de rendimiento semanal y mensual. Además los resultados y conclusiones obtenidos son presentados en Manuales de Vigilancia, editados por autoridades sanitarias y comunicaciones científicas en congresos o trabajos científicos. Si bien la Vigilancia Epidemiológica y los Programas Marco que la sustentan tienen relevancia en la salud humana, no es menor el impacto extensionista que producen sus resultados en escuelas, centros vecinales, geriátricos, clubes, grandes superficies comerciales, donde se observan prácticas y hábitos que surgen de la investigación y vigilancia epidemiológica. Los ciudadanos no sólo reciben tratamientos y controles, sino que ellos son multiplicadores y contribuyen con sus experiencias a construir y mejorar el aspecto sanitario de su comunidad
    corecore