277 research outputs found

    Hassalstrongylus dollfusi (Nematoda, Heligmonellidae) : redécouverte chez des rongeurs autochtones d’Amérique du Sud, six décennies après sa description

    Get PDF
    Hassalstrongylus dollfusi (Díaz-Ungría, 1963) Durette-Desset, 1971 was described in a wild house mouse, Mus musculus, from Venezuela and, since then, has never been reported again in the type host or in any other host. In this work, specimens assignable to H. dollfusi were found at 10 localities in Northeast Argentina, in five species of sigmodontine rodents. The nematodes were attributed to H. dollfusi based on diagnostic characters such as: synlophe with 22–31 subequal ridges; in males, hypertrophy of right ray 4 of the male bursa, thickening of the dorsal ray and bases of rays 8, distal tip of the spicules bent and spoon shaped; and, in females, presence of subventral postvulvar alae supported by hypertrophied struts. The new host recorded are: Oligoryzomys fornesi, O. flavescens, O. nigripes, Holochilus chacarius and Akodon azarae. The parasite showed a strong preference for host species of Oligoryzomys, which appear to act as primary hosts. The parasite could be present, parasitizing different species of Oligoryzomys, in a geographic area from the type locality in Venezuela southward to north Corrientes in Argentina. It has not been reported from populations of Oligoryzomys spp. of the Argentinean and Brazilian Atlantic Forest, nor south of 28 S, which may be explained by constraints in the environmental conditions required by the free-living stages of the parasite. This study provides the first identification and redescription of H. dollfusi in southern South America, from autochthonous hosts, six decades after its description.Hassalstrongylus dollfusi (Díaz-Ungría, 1963) Durette- Desset, 1971 a été décrit chez une souris grise sauvage, Mus musculus, au Venezuela et, depuis lors, n’a plus jamais été signalé chez l’hôte-type ni chez aucun autre hôte. Dans ce travail, des spécimens attribuables à H. dollfusi ont été trouvés dans dix localités du nord-est de l’Argentine, chez cinq espèces de rongeurs Sigmodontinae. Les nématodes ont été attribués à H. dollfusi sur la base de caractères diagnostiques tels que : synlophe avec 22–31 crêtes subégales; chez le mâle, hypertrophie de la côte 4 droite de la bourse, épaississement de la côte dorsale et des bases des côtes 8, extrémité distale des spicules recourbée et en forme de cuillère; et, chez les femelles, présence d’ailes postvulvaires subventrales à fort support cuticulaire. Les nouveaux hôtes signalés sont: Oligoryzomys fornesi, O. flavescens, O. nigripes, Holochilus chacarius et Akodon azarae. Le parasite a montré une forte préférence pour les espèces hôtes du genre Oligoryzomys, qui semblent agir comme hôtes primaires. Le parasite pourrait être présent, parasitant différentes espèces d’Oligoryzomys, dans une zone géographique allant de la localité-type au Vénézuéla vers le sud jusqu’au nord de Corrientes en Argentine. Il n’a pas été signalé dans les populations d’Oligoryzomys spp. de la Forêt Atlantique argentine et brésilienne, ni au sud de 28 S, ce qui peut s’expliquer par des contraintes dans les conditions environnementales requises par les stades libres du parasite. Cette étude fournit la première identification et redescription d’H. dollfusi dans le sud de l’Amérique du Sud, à partir d’hôtes autochtones, six décennies après sa description.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Qualidade de vida de pacientes brasileiros e espanhóis com câncer em tratamento quimioterápico: revisão integrativa da literatura

    Get PDF
    Objetivo: caracterizar la producción científica de Brasil y España en lo que se refiere a los aspectos metodológicos y a los aspectos de la calidad de vida relacionada a la salud, presentados por el paciente con cáncer en tratamiento de quimioterapia de los dos países. Método: revisión integradora de la literatura en las bases de datos: CINAHL, MEDLINE, SCOPUS y CUIDEN y bibliotecas electrónicas PubMed y SciELO, realizado en septiembre de 2013. Resultados: fueron analizados 28 artículos que atendieron los criterios de inclusión. La síntesis del conocimiento fue hecha por tres categorías de análisis: evaluación de la calidad de vida en diferentes tipos de cáncer, factores sociodemográficos que influenciaron la calidad de vida y tipo de cáncer y las intervenciones que mejoraron la calidad de vida. Se evidenció que el tratamiento de quimioterapia afecta la calidad de vida relacionada a la salud, y los factores que más influenciaron fueron edad, sexo, tipo de protocolo de quimioterapia, tipo de cirugía, estado de la enfermedad, nivel de escolaridad e inteligencia emocional. Las terapias complementares, como acupuntura, visualización con imagen guiada, oración y ejercicios, tuvieron efectos positivos en la disminución de los efectos colaterales. Conclusión: los resultados demostraron un nivel de evidencias débil, ya que 86% de los estudios son descriptivos de corte transversal; el instrumento de calidad de vida relacionado a la salud más utilizado fue el EORTC QLQ C-30; y la producción fue predominantemente realizada en Brasil.Objective: characterize the scientific production of Brazil and Spain in regard to methodological aspects and aspects of health-related quality of life experienced by cancer patients receiving chemotherapy in both countries. Method: integrative literature review was conducted using the following databases: CINAHL, MEDLINE, SCOPUS and CUIDEN and the electronic libraries PubMed and SciELO, conducted in September 2013. Results: a total of 28 papers met the inclusion criteria. The synthesis of knowledge was presented in three categories of analysis: assessment of quality of life in different types of cancer; sociodemographic factors that influenced quality of life; and type of cancer and interventions that improve quality of life. Chemotherapy affects health-related quality of life and the most important factors were: age, sex, chemotherapy protocol, type of surgery, stage of the disease, educational level, and emotional intelligence. Complementary therapies such as acupuncture, guided visualization, prayers and exercise were positive and reduced side effects. Conclusion: the results showed a poor level of evidence, since 86% of the studies were cross-sectional descriptive studies; the instrument most frequently used to measure health-related quality of life was EORTC QLQ C-30 and more studies were conducted in Brazil than in Spain.Objetivo: caracterizar a produção científica do Brasil e Espanha quanto aos aspectos metodológicos e aos aspectos relacionados à qualidade de vida relacionada à saúde, apresentados pelo paciente com câncer em tratamento quimioterápico dos dois países. Método: revisão integrativa da literatura nas bases de dados: CINAHL, MEDLINE, SCOPUS e CUIDEN e bibliotecas eletrônicas PubMed e SciELO, realizado em setembro de 2013. Resultados: foram analisados 28 artigos que atenderam os critérios de inclusão. A síntese do conhecimento foi feita por três categorias de análise: avaliação da qualidade de vida em diferentes tipos de câncer, fatores sociodemográficos que influenciaram a qualidade de vida e o tipo de câncer e as intervenções que melhoram a qualidade de vida. Evidenciou-se que o tratamento quimioterápico afeta a qualidade de vida relacionada à saúde, e os fatores que mais influenciaram foram idade, sexo, tipo de protocolo de quimioterapia, tipo de cirurgia, estádio da doença, nível de escolaridade e inteligência emocional. As terapias complementares, como acupuntura, visualização com imagem guiada, oração e exercícios, tiveram efeitos positivos na diminuição dos efeitos colaterais. Conclusão: os resultados demonstraram nível de evidências fraco, pois 86% dos estudos são descritivos de corte transversal, o instrumento de qualidade de vida relacionada à saúde mais utilizado foi o EORTC QLQ C-30 e a produção foi predominantemente realizada no Brasil

    El trabajo de extensión y las parasitosis intestinales

    Get PDF
    Las parasitosis intestinales constituyen un grave problema de Salud Pública que vincula aspectos individuales, socioeconómicos y ambientales. Una importante población de bajos recursos se asienta en las periferias de las ciudades con viviendas precarias, carentes de condiciones higiénico-sanitarias, conviviendo con mascotas, expuestas a ambientes contaminados que favorecen las parasitosis infantiles. El objetivo fue efectuar el diagnóstico parasitológico, concientizar y educar a la población en la influencia de hábitos, suelo, agua y mascotas como fuentes de contaminación y diseminación de las parasitosis, incentivar a padres y docentes como agentes multiplicadores de prevención, transferir los resultados al equipo médico para tratamiento y seguimiento, hacer partícipes a estudiantes de Bioquímica de la problemática socio-ambiental y la realidad de poblaciones vulnerables favoreciendo acciones solidarias. Los docentes de Parasitología con 25 alumnos realizaron acciones interdisciplinarias con la Secretaría de Salud y el Consejo de Educación de La Plata durante 2009-2012. Se procedió con: 1) Actividades informativas, educativas, de divulgación y prevención en jardines, escuelas, comedores comunitarios, organizaciones barriales en zonas de riesgo. Se efectuaron funciones de títeres, pequeñas representaciones teatrales, muestras en el laboratorio, según el nivel escolar, y talleres con padres y docentes. 2) Entrega de materiales para recolección de heces para niños y grupo familiar. 3) Análisis de muestras. 4) Envío de resultados a Centros de Salud, establecimientos y participantes, para tratamientos y seguimientos específicos. 5) Conformación de un mapa epidemiológico parasitario regional, para optimizar tratamiento y recursos. Se realizaron talleres en 7 jardines y 4 centros comunitarios. Se analizaron 770 muestras de las que el 58,5% fueron positivas y el 54,3% poliparasitadas, recibiendo tratamiento todos los parasitados. Se determinó la prevalencia parasitaria en la zona. Los alumnos tuvieron participación en todas las actividades contempladas. La experiencia fue positiva, permitiendo transferir conocimientos sobre transmisión y prevención. Los resultados de prevalencia parasitaria sirvieron para la toma de decisiones sobre las medicaciones. Se observó buena participación y colaboración de familias, docentes y auxiliares, mostrándose comprometidos con la resolución de la problemática, solicitándose nuevas intervenciones. El trabajo de campo proporcionó un espacio para el trabajo interdisciplinario y en equipo, colocando al estudiante en situaciones reales con un rol social y solidario, donde se combinaron aspectos académicos y los inherentes a su futura profesión, contribuyendo a su formación integral.

    Eficacia de fungicidas para el manejo de enfermedades foliares de la soja: Campaña 2020/2021

    Get PDF
    La campaña 2020/2021 de soja se caracterizó por la escasa o nula presencia de la roya asiática de la soja, la cual fue detectada muy tarde para la región del NOA (30 de marzo en Salta y 8 de abril en Tucumán). Esto permitió que aquellos lotes comerciales de siembras tempranas (desde fines de noviembre a primeros días de diciembre) escaparan a la enfermedad y aquellos lotes sembrados tarde (primeros días de enero) alcanzaran valores de severidad muy bajos (5% a 7%) en estadios reproductivos R7, por lo cual la roya no afectó el rendimiento del cultivo. La mancha anillada y la mancha ojo de rana fueron las enfermedades que se presentaron con mayores niveles de severidad en el lote del ensayo. Los fungicidas utilizados presentaron una mayor eficacia en el control de mancha ojo de rana en comparación con el control de mancha anillada. El agregado de un fungicida multisitio de acción como el Daconil 72 F® incrementó significativamente la eficiencia de control de MA solo en los productos Stinger® y Amistar Xtra®, no así en el Opera®. Se observó que el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción a las mezclas dobles (Stinger®, Amistar Xtra® y Opera®) no incrementó significativamente la eficacia de control de MOR, ya que estos productos por sí solos dieron buenos resultados. Se observó un incremento de rendimiento respecto al testigo para los diferentes tratamientos evaluados. Las mezclas dobles (Stinger®, Amistar Xtra® y Opera®) presentaron un incremento de rendimiento significativo (P<0,0001) respecto al testigo en un rango de 344,2 a 404,6 kg/ha. Para las mezclas formadas por estrobilurina + triazol + fungicidas de múltiples sitios de acción, solo los tratamientos Stinger® + Cuprodul® flo (2591,5 kg/ha), Amistar Xtra® + Cuprodul® flo (2593,6 kg/ha), Amistar Xtra® + Mancozeb 80 (2633,6 kg/ha), Amistar Xtra® + Daconil 72 F® (2785,4 kg/ha), Opera® + Cuprodul® flo (2657,6 kg/ha) y Opera® + Daconil 72 F® (2563,3 kg/ha) se diferenciaron estadísticamente del testigo(P<0,0001). Por otro lado, los tratamientos evaluados no presentaron diferencias estadísticas (P=0,2536) en el peso de 1000 granos. Estos resultados muestran que existen herramientaseficaces para el manejo de MA y MOR en el cultivo de la soja.Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Gonzalez, Miguel Angel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: López Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Santana, Guillermo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Recopilación y análisis de las <i>Aguafuertes vascas</i> (inéditas) de Roberto Arlt

    Get PDF
    Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes vascas", treinta y nueve textos breves acompañados de fotografías tomadas por el autor, y que todavía están inéditos -como la mayoría de los textos periodísticos arltianos- en el sentido de que no han sido objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la producción intelectual argentina, rescatado solo a partir de la década del 60, e instalado desde entonces como paradigmático de la literatura argentina moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario de su nacimiento, coincidencia que propició la oportunidad para homenajes varios, y la difusión y publicación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocurre con su producción literaria, la obra periodística de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundidad por la crítica ni por la investigación periodística, situación que ofrece un espacio prácticamente virgen para la investigación. La propuesta conformó un espacio apropiado para que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de Comprensión y Producción de Textos II que se sumaron a este proyecto que hoy termina, quienes se iniciaron en la investigación científica, a partir de consignas y problemáticas propias de la actividad de la Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, describir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vascas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, histórico- sociales, etc.) que se especifican a continuación.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Evaluación del comportamiento de cultivares de soja frente a la mancha anillada (Corynespora cassiicola) en el noroeste argentino durante la campaña 2018/2019

    Get PDF
    Dentro de las EFC de mayor importancia de los últimos años, se puede mencionar a mancha anillada de la soja, causada por Corynespora cassiicola (Berk. & Curtis) Weir [= Cercospora melonis Cooke], e identificada por primera vez en EE.UU. en 1945.Durante las últimas campañas agrícolas las condiciones ambientales en el NOA fueron favorables para el desarrollo de la enfermedad. En el ciclo 2016/2017, se registraron valores de incidencia del 100% tanto en la localidad de San Agustín (departamento Cruz Alta, Tucumán), como en General Mosconi (departamento General San Martín, Salta), con valores máximos de severidad del 40% y 50%, respectivamente (Reznikov et al., 2017). En la campaña 2017/2018, la mancha anillada se presentó en el 100% de los lotes monitoreados, y alcanzó valores máximos puntuales de severidad del 30% en las localidades de La Cruz, (departamento Burruyacú, Tucumán) y General Mosconi (Reznikov et al., 2018).Ante el evidente incremento en los valores de severidad e incidencia de la mancha anillada en los últimos años y la necesidad de contar con información acerca del comportamiento de los cultivares de soja que se encuentran disponibles en el mercado, el siguiente análisis se presenta como una herramienta importante para realizar un manejo sustentable de la enfermedad.Fil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aguaysol, Catalina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cataldo, Diego Maximiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Miguel Ángel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Lopéz Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Mejail, Pilar. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Recopilación y análisis de las <i>Aguafuertes vascas</i> (inéditas) de Roberto Arlt

    Get PDF
    Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes vascas", treinta y nueve textos breves acompañados de fotografías tomadas por el autor, y que todavía están inéditos -como la mayoría de los textos periodísticos arltianos- en el sentido de que no han sido objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la producción intelectual argentina, rescatado solo a partir de la década del 60, e instalado desde entonces como paradigmático de la literatura argentina moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario de su nacimiento, coincidencia que propició la oportunidad para homenajes varios, y la difusión y publicación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocurre con su producción literaria, la obra periodística de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundidad por la crítica ni por la investigación periodística, situación que ofrece un espacio prácticamente virgen para la investigación. La propuesta conformó un espacio apropiado para que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de Comprensión y Producción de Textos II que se sumaron a este proyecto que hoy termina, quienes se iniciaron en la investigación científica, a partir de consignas y problemáticas propias de la actividad de la Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, describir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vascas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, histórico- sociales, etc.) que se especifican a continuación.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Recopilación y análisis de las <i>Aguafuertes vascas</i> (inéditas) de Roberto Arlt

    Get PDF
    Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes vascas", treinta y nueve textos breves acompañados de fotografías tomadas por el autor, y que todavía están inéditos -como la mayoría de los textos periodísticos arltianos- en el sentido de que no han sido objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la producción intelectual argentina, rescatado solo a partir de la década del 60, e instalado desde entonces como paradigmático de la literatura argentina moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario de su nacimiento, coincidencia que propició la oportunidad para homenajes varios, y la difusión y publicación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocurre con su producción literaria, la obra periodística de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundidad por la crítica ni por la investigación periodística, situación que ofrece un espacio prácticamente virgen para la investigación. La propuesta conformó un espacio apropiado para que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de Comprensión y Producción de Textos II que se sumaron a este proyecto que hoy termina, quienes se iniciaron en la investigación científica, a partir de consignas y problemáticas propias de la actividad de la Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, describir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vascas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, histórico- sociales, etc.) que se especifican a continuación.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    Durante la campaña 2017/2018 se pudo observar que el tizón de la hoja y la mancha anillada fueron las enfermedades foliares con mayor incidencia en loscampos evaluados, aunque con valores de severidad que no superaron el 45%. Lalocalidad de General Mosconi,Salta, presentó los mayores valores puntuales de incidencia y severidad en la mayoría de las enfermedades evaluadas.En dicha localidad la roya asiática de la soja alcanzó elevados valores de incidencia y severidad, como se viene presentando durante las últimascampañas, mientras que en Tucumán no afectó de manera significativa al cultivo. En cuanto a los patógenos de suelo, se destacó durante el ciclo agrícola analizado a la podredumbre húmeda del tallo causada por Sclerotinia sclerotiorum, en la provincia de Tucumán.Fil: Reznikov, Sebastían. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Claps, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gutiérrez, Hernán. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Comportamiento diferencial de genotipos de soja frente a mancha anillada en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    El control químico foliar es la herramienta que se utiliza en la actualidad en el NOA para el control de la mancha anillada en soja, lo que conlleva un riesgo de contaminación ambiental y de generación de resistencia por parte del patógeno a los fungicidas más utilizados, si es que no se aplican buenas prácticas de manejo (De Lisi et al., 2017; Reis et al., 2010). Otra alternativa de manejo es el uso de variedades resistentes a dicha enfermedad. Debido a la falta de información acerca del comportamiento de nuevos cultivares en la región frente a la mancha anillada, se evaluaron estos materiales bajo infección natural, de modo de identificar genotipos que permitan realizar un manejo más sustentable de esta patología en el NOA.Fil: Reznikov, Sebastían. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Devani, Mario. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino;; Argentin
    corecore