23 research outputs found

    Clinical management of homocystinuria; case report and review of the literature

    Full text link
    La homocistinuria es un error congénito del metabolismo de la metionina que conduce al acúmulo de metionina y de su principal metabolito, homocisteína, en plasma, orina y tejidos. El acúmulo de homocisteína posee toxicidad sobre los sistemas óseo (osteoporosis), ocular (luxación del cristalino), nervioso (convulsiones, alteraciones psiquiátricas) y vascular (accidentes cerebrovasculares, enfermedad cardiovascular). Presentamos 2 casos de homocistinuria en 2 pacientes hermanos y, a continuación, revisamos las estrategias terapéuticas disponiblesHomocystinuria is a congenital disorder of methyonine metabolism that leads to increased plasmatic, urinary and tissue deposits of methyonine and its main metabolite: homocysteine. Homocysteine deposits are toxic for the skeletal system (osteoporosis), the eyes (lens dislocation), central nervous system (seizures, psychiatric disorders) and also induce vascular damage (stroke and other cardiovascular events). This article reports two patients with homocystinuria in two siblings, followed by a concise review on the therapeutic strategies available for this disorde

    Elaboració de la primera Guia de Bones Pràctiques d'Informació Mèdica a la Indústria Farmacèutica Espanyola

    Get PDF
    Informació mèdica; Indústria farmacèutica; Bones pràctiquesInformación médica; Industria farmacéutica; Buenas prácticasMedical information; Pharmaceutical industry; Good practicesIntroducció. La indústria farmacèutica (IF) és un important proveïdor d'informació i documentació mèdica. La Informació Mèdica (IM) és una activitat necessària per tal que els medicaments i productes sanitaris comercialitzats per les empreses farmacèutiques s'utilitzin de forma segura i eficaç. Per aquest motiu, han de proporcionar informació fiable, precisa, equilibrada i imparcial a professionals de la salut i pacients. El Grup d'IM d'AMIFE es creà el 2014 com a fòrum de debat sobre la situació actual i el futur de la IM, dels seus professionals i dels serveis que proporciona. Objectiu. En no haver-hi legislació específica, el Grup es plantejà la importància de definir i orientar les obligacions i activitats d'IM a la IF. Encara que hi ha algunes guies internacionals, es considerà imprescindible elaborar una guia espanyola de bones pràctiques. Mètode. Coordinat per dos membres del Grup, es convidà tot el Grup a participar en el projecte, tant en la planificació com en la redacció, avaluació d'experts i edició dels capítols. Es va elaborar l'índex i s'assignaren els autors. Cada capítol havia d'incloure una revisió del tema i observacions o conclusions que, consensuades, donarien lloc a recomanacions. Resultats. S'ha redactat, i es publicarà molt aviat, la Guia de Bones Pràctiques d'Informació Mèdica a la Indústria Farmacèutica Espanyola. En 12 capítols es tracta de la importància de la IM, les característiques dels departaments d'IM i els seus professionals, i els procediments normalitzats de treball així com de temes legals, d'ètica, de propietat intel·lectual, de medicina basada en l'evidència i d'avaluació de la qualitat, i es plantegen els reptes futurs. Conclusions. És important disposar d'una Guia de Bones Pràctiques d'IM a la IF. Aquest treball ha permès aprofundir en el tema, redactar la primera guia espanyola i elaborar conclusions i recomanacions així com establir una xarxa col·laborativa entre els professionals d'IM de la IF.Introducción. La industria farmacéutica (IF) es un importante proveedor de información y documentación médica. La Información Médica (IM) es una actividad necesaria para que los medicamentos y productos sanitarios comercializados por las empresas farmacéuticas se utilicen de forma segura y eficaz. Por este motivo, deben proporcionar información fiable, precisa, equilibrada e imparcial a profesionales de la salud y pacientes. El Grupo de IM de AMIFE se creó en 2014 como foro de debate sobre la situación actual y el futuro de la IM, de sus profesionales y de los servicios que proporciona.Introduction. The pharmaceutical industry is a leading provider of medical information and documentation. The Medical Information is a necessary activity so that the medicines and sanitary products marketed by the pharmaceutical companies are used safely and efficiently. For this reason, they must provide reliable, accurate, balanced and unbiased information to healthcare professionals and patients. The AMIFE IM Group was created in 2014 as a forum for debate on the current situation and the future of the IM, its professionals and the services it provide

    Contribución de la interferometría SAR diferencial (InSAR) al estudio de la subsidencia del terreno de la Vega Media del Segura (Murcia): experiencias y tendencias futuras

    Get PDF
    XVII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Murcia 3-7 octubre 2017La Vega Media del Segura (VMS) se localiza en el sector este de la Cordillera Bética. El valle está relleno por sedimentos recientes (Holoceno-Plioceno) potencialmente deformables que han sido depositados por la acción de los ríos Segura y Guadalentín. La extracción de agua subterránea de los niveles permeables que constituyen el acuífero conlleva la consolidación de los materiales deformables, dando lugar a asientos de la superficie del terreno. La Interferometría SAR diferencial (InSAR) es una técnica remota que permite monitorizar de forma efectiva y precisa amplias extensiones del territorio. En este trabajo se describe las diferentes experiencias llevadas a cabo por los autores en la VMS, que han permitido avanzar en el entendimiento del funcionamiento hidrogeológico del acuífero para la comprensión del comportamiento geomecánico del subsuelo, así como para monitorizar los desplazamientos del terreno desde el año 1994 usando imágenes ERS, ENVISAT y TerraSAR-X, contribuyendo de forma efectiva al estudio, caracterización y modelización del fenómeno. Por último, se describen las tareas futuras a desarrollar haciendo uso de nuevos sensores SAR con el fin de asegurar la continuidad de la información disponible para el estudio de este fenómeno a lo largo del tiempo.Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Alicante, EspañaGeohazards InSAR Laboratory and Modeling Group, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante, EspañaDepartamento de Teoria Senyal i Comunicacions, Universitat Politècnica de Catalunya, EspañaDepartment of Earth Sciences, Environment and Resources, University of Naples, EspañaDares Technology, Barcelona, Españ

    Nutrición parenteral domiciliaria en España, 2019: informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: comunicar los datos de nutrición parenteral domiciliaria (NPD) obtenidos del registro del grupo NADYA-SENPE (www.nadyasenpe.com) del año 2019. Material y métodos: análisis descriptivo de los datos recogidos de pacientes adultos y pediátricos con NPD en el registro NADYA-SENPE desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Resultados: se registraron 283 pacientes (51,9 %, mujeres), 31 niños y 252 adultos procedentes de 47 hospitales españoles, lo que representa una tasa de prevalencia de 6,01 pacientes/millón de habitantes/año 2019. El diagnóstico más frecuente en los adultos fue “oncológico paliativo” y “otros” (21,0 %). En los niños fue la enfermedad de Hirschsprung junto a la enterocolitis necrotizante, las alteraciones de la motilidad intestinal y la pseudoobstrucción intestinal crónica, con 4 casos cada uno (12,9 %). El primer motivo de indicación fue el síndrome del intestino corto tanto en los niños (51,6 %) como en los adultos (37,3 %). El tipo de catéter más utilizado fue el tunelizado tanto en los niños (75,9 %) como en los adultos (40,8 %). Finalizaron 68 episodios, todos en adultos: la causa más frecuente fue el fallecimiento (54,4 %). Pasaron a la vía oral el 38,2 %. Conclusiones: el número de centros y profesionales colaboradores con el registro NADYA va incrementándose. Se mantienen estables las principales indicaciones y los motivos de finalización de la NPD

    Guía clínica para el diagnóstico y seguimiento de la distrofia miotónica tipo 1, DM1 o enfermedad de Steinert

    Get PDF
    La enfermedad de Steinert o distrofia miotónica tipo 1 (DM1), (OMIM 160900) es la miopatía más prevalente en el adulto. Es una enfermedad multisistémica con alteración de prácticamente todos los órganos y tejidos y una variabilidad fenotípica muy amplia, lo que implica que deba ser atendida por diferentes especialistas que dominen las alteraciones más importantes. En los últimos anos ˜ se ha avanzado de manera exponencial en el conocimiento de la enfermedad y en su manejo. El objetivo de la guía es establecer recomendaciones para el diagnóstico, el pronóstico, el seguimiento y el tratamiento de las diferentes alteraciones de la DM1. Esta guía de consenso se ha realizado de manera multidisciplinar. Se ha contado con neurólogos, neumólogos, cardiólogos, endocrinólogos, neuropediatras y genetistas que han realizado una revisión sistemática de la literatura. Se recomienda realizar un diagnóstico genético con cuantificación precisa de tripletes CTG. Los pacientes con DM1 deben seguir control cardiológico y neumológico de por vida. Antes de cualquier cirugía con anestesia general debe realizarse una evaluación respiratoria. Debe monitorizarse la presencia de síntomas de disfagia periódicamente. Debe ofrecerse consejo genético a los pacientes con DM1 y a sus familiares. La DM1 es una enfermedad multisistémica que requiere un seguimiento en unidades especializadas multidisciplinares

    Autonomous cortisol secretion in patients with primary aldosteronism: prevalence and implications on cardiometabolic profile and on surgical outcomes

    Get PDF
    Purpose: The aim of this study was to evaluate the prevalence of autonomous cortisol secretion (ACS) in patients with primary aldosteronism (PA) and its implications on cardiometabolic and surgical outcomes. Methods: This is a retrospective multicenter study of PA patients who underwent 1 mg dexamethasone-suppression test (DST) during diagnostic workup in 21 Spanish tertiary hospitals. ACS was defined as a cortisol post-DST >1.8 μg/dL (confirmed ACS if >5 μg/dL and possible ACS if 1.8–5 μg/dL) in the absence of spe cific clinical features of hypercortisolism. The cardiometabolic profile was compared with a control group with ACS without PA (ACS group) matched for age and DST levels. Results: The prevalence of ACS in the global cohort of patients with PA (n = 176) was 29% (ACS–PA; n = 51). Ten patients had confirmed ACS and 41 possible ACS. The cardiometabolic profile of ACS–PA and PA-only patients was simil ar, except for older age and larger tumor size of the adrenal lesion in the ACS–PA group. When comparing the ACS–PA group (n = 51) and the ACS group (n = 78), the prevalence of hypertension (OR 7.7 (2.64–22.32)) and cardiovascular events (OR 5.0 (2.29–11.07)) was higher in ACS–PA patients than in ACS patients. The coexistence of ACS in patien ts with PA did not affect the surgical outcomes, the proportion of biochemical cure and clinical cure being similar between ACS–PA and PA-only groups. Conclusion: Co-secretion of cortisol and aldosterone affects almost one-thi rd of patients with PA. Its occurrence is more frequent in patients with larger tumors and advanced age. However, the cardiometabolic and surgical outcomes of patients with ACS–PA and PA-only are similar

    Nutrición parenteral domiciliaria en España 2018. Informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA

    Full text link
    Aim: To communicate home parenteral nutrition (HPN) data obtained from the HPN registry of the NADYA-SENPE group (www.nadya-senpe.  com) for the year 2018. Material and methods: Descriptive analysis of the data collected from adult and pediatric patients with HPN in the NADYA-SENPE group registry from January 1st, 2018 to December 31st, 2018.  Results: There were 278 patients from 45 Spanish hospitals (54.7% women), 23 children and 255 adults, which represent a prevalence rate of 5.95 patients/million inhabitants/year 2018. The most frequent diagnosis in adults was “palliative cancer” (22.0%), followed by “others”. In children it was Hirschsprung’s disease together with necrotizing enterocolitis, with four cases (17.4%). The first indication was short bowel syndrome in both children (60.9%) and adults (35.7%). The most frequently used type of catheter was tunneled in both children (81.0%) and adults (41.1%). Ending 75 episodes, the most frequent cause was death (52.0%) and change to oral feeding (33.3%). Conclusions: The number of centers and collaborating professionals in the registry of patients receiving HPN remains stable, as well as the main indications and reasons for termination of HPN.Objetivo: comunicar los datos de nutrición parenteral domiciliaria (NPD) obtenidos del registro del grupo NADYA-SENPE (www.nadyasenpe. com) del año 2018. Material y métodos: análisis descriptivo de los datos recogidos de pacientes adultos y pediátricos con NPD en el registro NADYA-SENPE del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. Resultados: se registraron 278 pacientes (54,7% mujeres), 23 niños y 255 adultos, procedentes de 45 hospitales españoles, lo que representa una tasa de prevalencia de 5,95 pacientes/millón de habitantes/año 2018. El diagnóstico más frecuente en adultos fue “oncológico paliativo” (22,0%), seguido de “otros”. En niños fue la enfermedad de Hirschsprung junto con la enterocolitis necrotizante, con cuatro casos (17,4%). El primer motivo de indicación fue síndrome de intestino corto tanto en niños (60,9%) como en adultos (35,7%). El tipo de catéter más utilizado fue el tunelizado tanto en niños (81,0%) como en adultos (41,1%). Finalizaron 75 episodios, la causa más frecuente fue el fallecimiento (52,0%) y el paso a vía oral (33,3%). Conclusiones: el número de centros y profesionales colaboradores en el registro de pacientes que reciben NPD se mantiene estable, así como las principales indicaciones y los motivos de finalización de la NPD

    Nutrición parenteral domiciliaria en España 2018. Informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA

    Get PDF
    Aim: to communicate home parenteral nutrition (HPN) data obtained from the HPN registry of the NADYA-SENPE group (www.nadya-senpe. com) for the year 2018. Material and methods: descriptive analysis of the data collected from adult and pediatric patients with HPN in the NADYA-SENPE group registry from January 1st, 2018 to December 31st, 2018. Results: there were 278 patients from 45 Spanish hospitals (54.7 % women), 23 children and 255 adults, which represent a prevalence rate of 5.95 patients/million inhabitants/year 2018. The most frequent diagnosis in adults was " palliative cancer" (22.0 %), followed by "others". In children it was Hirschsprung's disease together with necrotizing enterocolitis, with four cases (17.4 %). The first indication was short bowel syndrome in both children (60.9 %) and adults (35.7 %). The most frequently used type of catheter was tunneled in both children (81.0 %) and adults (41.1 %). Ending 75 episodes, the most frequent cause was death (52.0 %) and change to oral feeding (33.3 %). Conclusions: the number of centers and collaborating professionals in the registry of patients receiving HPN remains stable, as well as the main indications and reasons for termination of HPN

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Complicaciones cardiovasculares precedidas por hipertensión arterial en el Hospital Fernando Troconis de Santa Marta, Magdalena

    No full text
    Hipertensión arterial es el causante con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares causando así sufrimiento y muerte, esta enfermedad desencadena muchas alteraciones como: la obesidad, bebidas alcohólicas, sobrepeso, consumo de tabaco, para evitar estos riesgos el paciente con un buen tratamiento a tiempo puede mejorar su calidad de vida.Objetivo: Identificar las complicaciones cardiovasculares precedidas por hipertensión arterial en una población de pacientes con alteraciones cardiovasculares que se encuentren hospitalizados en unidades de cuidado intensivo y salas generales en el Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta, Magdalena. Método: estudio descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo, desarrollado con 81 pacientes. Los datos fueron recolectados utilizando un cuestionario validado; se inicia con datos de los antecedentes de la hipertensión arterial, luego los datos sociodemográficos del usuario, posteriormente con el motivo de ingreso y por último el diagnostico actual. Para el análisis de los datos se empleó el software epi info 7. Resultados: 68% de la población estudio refirieron ser hipertensos, de los cuales el 21% asistían regularmente a los controles de hipertensión arterial. La mayor prevalencia de complicaciones cardiovasculares precedidas por hipertensión arterial son las cardiopatías con el 38%, seguido de la ECV isquémica con el 29%, la insuficiencia cardiaca congestiva con el 18% y las de menor prevalencia es la angina inestable y el infarto agudo de miocardio. La encuesta reflejo que las características sociodemográficas en la población objeto no tienen mayor relevancia en los factores de riesgo cardiovascular. Conclusiones: el presente estudio ha demostrado la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares precedidas en pacientes con hipertensión arterial, lo que permite reducir en el futuro la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular, mediante un adecuado seguimiento a los hipertensos, siendo esta el principal factor de riesgo en los pacientes objetos de estudio.RESUMEN ............................................................................................................. 10 ABSRACT ................................................................................................................ 3 INTRODUCCION ..................................................................................................... 4 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................. 5 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 5 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION ................................................................. 7 2. JUSTIFICACION ............................................................................................ 8 3. OBJETIVOS ................................................................................................. 10 3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 10 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 10 4. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES ................................................... 121 5. METODOLOGIA .......................................................................................... 24 5.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 24 5.2 POBLACION ................................................................................................. 24 5.3 MUESTRA .................................................................................................... 24 5.4 TIPO DE MUESTREO .................................................................................. 24 5.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ............................................... 25 5.5.1 CRITERIOS DE INCLUSION ................................................................. 25 5.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSION ................................................................ 25 5.6 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ......................................................... 25 5.7 CONSIDERACIONES ETICAS ……………………………………………… 26 5.8 ANALISIS DE LA INFORMACION …………………………………………..27 6. RESULTADO ............................................................................................... 28 7. DISCUSIÓN ............................................................................................... 36 8. CONCLUSION ............................................................................................. 38 9. RECOMENDACIONES ................................................................................ 40 10. REFERENCIAS ............................................................................................ 4
    corecore