58 research outputs found

    Marine habitat preferences of marbled murrelets in Haida Gwaii, BC

    Get PDF
    Effective spatial planning for seabirds depends on understanding what influences foraging habitat choices. I used a long running at-sea survey dataset (1997-2018) to develop a baseline understanding of marine habitat preferences of Marbled murrelets (Brachyramphus marmoratus) in Haida Gwaii, British Columbia, Canada. Persistence hotspot mapping showcased how distributions have remained similar over time. Murrelet usage was positively associated with being closer to streams, shallower waters, higher proportions of sandy sediment and closer proximity to abundant potential nesting habitat. Additional surveys conducted in 2018 and 2019 identified stratified water as a dynamic variable that positively influenced counts. Finally, an experiment utilizing avian deterrent kites showed that a lower daily proportion of murrelets were counted in locations adjacent to kites when they were flying than when they were not. Overall, my study shows that static variables are primary influencers of Marbled murrelet marine distribution, but dynamic variables such as thermal mixing and predator occurrence also play roles

    Evaluación de la calidad del agua mediante la utilización de macro invertebrados bentónicos, como bioindicadores: estudio de caso en el río Suárez (Chiquinquirá – Boyacá)

    Get PDF
    En el río Suárez dentro del municipio de Chiquinquirá Boyacá, se realizó la evaluación de la calidad del agua a partir de la utilización de macro invertebrados bentónicos, para obtener unos resultados más precisos, los muestreos se llevaron a cabo en la temporada de sequía de mayor intensidad (diciembre del año 2015 y febrero) y la temporada de lluvia con menor intensidad (mayo y junio del presente año), teniendo en cuenta que el municipio de Boyacá tiene un ciclo bimodal, que hace que durante todo el año se registran dos temporadas de sequía, la primera desde el mes de diciembre hasta marzo, la cual es caracterizada por ser la de mayor intensidad, el segundo periodo está desde el mes de junio hasta agosto y la intensidad de este es menor con relación al de la primera temporada, la temporada de lluvia de igual modo se presenta por periodos de tres meses, la primera se presenta desde el mes de marzo hasta mayo, se caracteriza por ser de menor intensidad que el segundo periodo, el cual pertenece al mes de septiembre hasta noviembre, donde las gráficas de precipitación presentan picos, es decir hay una notoria variación; por tal razón se aclara que por los meses en los cuales se realizaron los muestreos los niveles del río corresponden a aguas bajas con una variación muy pequeña con referencia a la variación que se de en la temporada de sequía y de lluvia de mayor intensidad. Los muestreos se llevaron a cabo en dos estaciones E1 y E2, las cuales están ubicadas estratégicamente según las características significativas e incidentes en la calidad del agua; entre ellas se destaca la desembocadura del río Chiquinquirá, fuentes de contaminación y vertimientos de la planta de tratamiento de aguas residuales municipales (PTAR), los puntos de contaminación se identificaron y clasificaron, las cuales indican una falta de conciencia de la población acerca de la cultura ambiental ya que se registra animales vacunos pastoreando sobre las orillas del río, además de una alta concentración de residuos sólidos la mayoría provenientes del área urbana del municipio. La diversidad se evaluó a partir del índice de Shannon-Weaver, los resultados obtenidos se compararon con análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua, en cuanto a los macro invertebrados bentónicos recolectados se almacenaron en recipientes de vidrio (viales) con una solución de alcohol y glicerina para preservar su estructura para el momento del análisis en el laboratorio, se procedió a clasificarlos hasta el nivel de género, se observó que la diversidad en cada una de las estaciones es buena teniendo en cuenta que el valor del índice en la mayoría de los casos estuvo muy cerca de tres siendo cinco el valor máximo, y en otros de los casos fue baja debido a que el índice se encuentra muy cerca de dos. Los géneros que se recolectaron se encuentran relacionados a varios niveles de contaminación del agua según la clasificación que establece Gabriel Roldán Pérez en el libro de la CAR 2012 (Corporación Autónoma de Cundinamarca), titulado; “Los macro invertebrados como bioindicadores de la calidad del agua”, información que se encuentra fuertemente relacionados con los resultados obtenidos de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos realizados al agua en cada una de las estaciones de muestreo

    Estrategias didácticas aplicadas en el proceso enseñanza y aprendizaje de Matemática en razones y proporciones, séptimo grado, Instituto Nacional La Dalia, municipio El Tuma La Dalia, departamento de Matagalpa durante el segundo semestre 2016

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó con el propósito de analizar las estrategias didácticas aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje enfocado en el contenido de razones y proporciones, en séptimo grado, de educación secundaria del Instituto Nacional La Dalia, durante el segundo semestre 2016. Se investigó el tema “Estrategias didácticas que implementan los docentes, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en el departamento de Matagalpa, segundo semestre 2016”. Y como subtema: “Estrategias didácticas aplicadas en el proceso enseñanza y aprendizaje de Matemática en razones y proporciones de séptimo grado, Instituto Nacional La Dalia, municipio El Tuma La Dalia, departamento de Matagalpa durante el segundo semestre 2016”. Esta investigación se considera de gran importancia para la educación secundaria porque les servirá a los docentes como un documento de consulta, y a los estudiantes de antecedentes en futuras investigaciones que tengan que ver con el tema tratado. Referente a los resultados obtenidos se determinó que las estrategias didácticas aplicadas por la docente para indagar los conocimientos previos de los estudiantes fueron: lluvias de ideas y preguntas exploratorias, en cambio para la comprensión mediante la organización de la información se constató que no lleva a la práctica ninguna estrategia didáctica, por tanto no promueve un espacio pedagógico; ya que solo explicó algunos ejercicios en la pizarra y organizó a los estudiantes en grupos de trabajo; así mismo para evaluar la clase hizo un resumen oral del tema impartid

    Impacto del Proyecto Pan para el mundo impulsado por la Organización para el desarrollo económico y social para área urbana y rural, ODESAR, en la seguridad alimentaria nutricional y el desarrollo socioeconómico, del territorio de San Ramón, municipio de Matagalpa, II semestre del año 2013

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizo el impacto del Proyecto Pan para el mundo impulsado por la Organización para el desarrollo económico y social para área urbana y rural, ODESAR, en la seguridad alimentaria nutricional y el desarrollo socioeconómico, del territorio de San Ramón, del municipio de Matagalpa, el II semestre del año 2013. La investigación es de tipo correccional porque realiza un análisis comparativo de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico de familias beneficiarias del proyecto y no beneficiarias, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, tomando de referencia 15 familias para las beneficiarias y 17 familias para las no beneficiarias. Para el cumplimiento de la seguridad alimentaria se toma en cuenta las dimensiones pertinentes a esta como el acceso, la disponibilidad, la utilización y la estabilidad alimentaria, nutricional y biológica. Además se analizan aspectos ligados a educación y salud. Dentro de los resultados ligados a la seguridad alimentaria, los datos de talla y peso muestran una mejor posición para las familias beneficiadas en comparación con las familias no beneficiadas, atribuimos dichas diferencias a los datos de índice de patrón alimentario y pirámide alimentaria. El proyecto ha favorecido a las familias beneficiadas gracias al aporte de semillas, capacitación ambiental, de género, salud, asistencia técnica, mejoras en infraestructura rural, integración comunitaria y la gestión para agua potable en comunidades con escases. Se recomienda la necesaria participación y articulación conjunta de los diferentes actores sociales de desarrollo rural, para poder alcanzar niveles óptimos de seguridad alimentaria y gozar de un desarrollo integra

    La vegetación de los médanos grandes, provincia de San Juan

    Get PDF
    El objetivo general de la tesis es contribuir al conocimiento de la vegetación sammófila del centro-oeste de la Argentina mediante el análisis geosinfitosociológico (florístico y sinecológico) (paisaje vegetal) de la vegetación de los Médanos Grandes–San Juan, uno de los sistemas eólicos más importantes de Argentina. El análisis realizado permite definir en el sistema dos subambientes, el dominado por procesos eólicos, con megadunas, y el dominado por procesos fluvio-eólicos, sin megadunas. El sistema, en general estabilizado y fijo, tiene actividad sólo en las crestas con escasa cobertura vegetal. La vegetación juega un papel determinante en la dinámica de la arena y en el modelado de este sistema, estando estrechamente relacionada con la disponibilidad de agua que se ajusta a tres modelos: -el de escurrimiento superficial y subsuperficial desde la bajada pedemontana de la sierra de Pie de Palo al norte, -el de la freática relacionada con los ríos San Juan, al oeste, y Bermejo, al este, y – el del agua de lluvia que en las megadunas determina un bulbo húmedo con contenidos de 1,21-2,4 g de agua/100 g de arena, entre los 15-35 m de profundidad, aprovechada por las raíces de los arbustos. Cuatro comunidades vegetales dominan en el sistema:-el pastizal de Panicum urvilleanum en las crestas, el -matorral de Tricomaria usillo-Bulnesia retama en las laderas de las dunas e intermédanos a más de 690 m, el -matorral de Atriplex lampa en los sectores marginales con suelos salinos y el -bosque de Prosopis flexuosa en los intermédanos bajos. Sintaxonómicamente la vegetación pertenece a tres Clases, la Panico urvilleani-Sporoboletea rigentis Esk., 1992 en ambientes sammófilos, la Suaedetea divaricatae Alonso et Conticello ex Martinez Carretero, 2001 en ambientes halófilos y la Larreetea divaricato-cuneifoliae Roig, 89 en la estepa arbustiva del Monte. La relación entre las comunidades vegetales y las asociaciones geomorfológicas permite establecer dos paisajes: el Paisaje I o de Sistema eólico que incluye el 55 % de la superficie y el Paisaje II o de Sistema fluvio-eólico. Palabras claves: eólico, megadunas, comunidades vegetales, dinamismo, bioclima, paisaje vegetal.The general aim of the thesis is to contribute knowledge of the psammophilous vegetation of central-west Argentina, through the geosynphytosociological (floristic and synecological) (plant landscape) analysis of the vegetation of Médanos Grandes -San Juan, one of the most important aeolian systems in Argentina. The analysis allows defining two sub-environments in the system: one dominated by aeolian processes with mega-dunes, and the other by fluvio-aeolian processes without mega-dunes. The system is, in general, stabilized, and has activity only in dune crests with low plant cover. Vegetation plays a determinant role in sand dynamics and in the modelling of this system, being related with soil water availability. Water in soil responds to three models: -one with surface and subsurface runoff from the foothills of Sierra de Pie de Palo in the north, -another one related to the water table of San Juan river in the west and Bermejo river in the east, and the third –for the rain water that in mega-dunes determines a wet bulb containing 1.21 – 2.4 g of water/100 g of sand, between 15-35 m depth, which is used by the roots of shrubs. Four plant communities dominate in the system: the -grassland of Panicum urvilleanum in the crest of dunes, the -shrubland of Tricomaria usillo-Bulnesia retama on the slopes of dunes and high inter-dune areas more of 690 m in altitude, the -shrubland of Atriplex lampa in marginal sectors with saline soils, and the -forest of Prosopis flexuosa in low inter-dune areas. Syntaxonomically, vegetation belongs to three classes, Panico urvilleani-Sporoboletea rigentis Esk., 1992 in psammophilous environments, Suaedetea divaricatae Alonso et Conticello ex Martinez Carretero, 2001 in halophilous environments and Larreetea divaricato-cuneifoliae Roig, 89 in shrublands of the Monte formation. The relation between plant communities and geomorphological associations allows to establish two vegetation landscapes: landscape I or Aeolian System, that includes 55% of the area, and landscape II or Fluvio-aeolian System. Key words: aeolian, draas, plant communities, dynamism, bioclimate, vegetation landscape.Fil: Pastran, Mirta G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

    Acción por el Clima: Emprendedores Sostenibles (ODS 12 Producción y Consumo Responsable)

    Get PDF
    A lo largo del presente trabajo abordamos el concepto de Emprendedorismo Sostenible, que surge del Emprendedorismo Social y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de grandes crisis y emergencias mundiales, como el Cambio Climático y COVID-19, sumado al cambio en el paradigma del consumo en el cual los millennials y centennials buscan comprar productos elaborados de forma responsable y que tengan el menor impacto posible en el ecosistema. Se brindarán ejemplos de casos de éxitos de emprendedores sostenibles a nivel global y de las oportunidades que esta nueva forma de negocios brinda, así como de la importancia de que desde los ámbitos universitarios, en particular desde las escuelas de negocios, se enseñe este nuevo modelo de negocios consciente y responsable con el ambiente y que da respuesta a la necesidad de una economía urbana que brinde soluciones concretas de desarrollo para la comunidad en la que está inserta y la ciudad que necesitamos. Throughout this work we address the concept of Sustainable Entrepreneurship that arises from Social Entrepreneurship and the Sustainable Development Goals in a context of major global crises and emergencies such as Climate Change and COVID-19, and relates as well with the change in the paradigm of consumption in which millennials and centennials seek to buy products made in a responsible way and that have the least possible impact on the ecosystem. We will provide examples of successful stories of sustainable entrepreneurs at a global level and the opportunities that this new form of business offers. We’ll also make reference to the importance of teaching this new business model in universities, particularly in business schools, a model that is conscious and responsible with the environment and that responds to the need for an urban economy that provides concrete development solutions for the community in which it is inserted and the city we need. Ao longo deste trabalho abordamos o conceito de Empreendedorismo Sustentável, que surge do Empreendedorismo Social e dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável em um contexto de grandes crises e emergências globais, como Mudanças Climáticas e COVID-19, somadas à mudança de paradigma de consumo em que millennials e centennials procuram comprar produtos feitos de forma responsável e que tenham o menor impacto possível no ecossistema. Exemplos de casos de sucesso de empreendedores sustentáveis a nível global e das oportunidades que esta nova forma de negócio oferece, bem como a importância do ensino deste novo modelo nas universidades, em particular nas escolas de negócios, negócios conscientes e responsáveis com o meio ambiente e que respondam à necessidade de uma economia urbana que ofereça soluções concretas de desenvolvimento para a comunidade em que está inserida e para a cidade de que precisamos

    Investigación numérica de un flujo incompresible turbulento cargado con partículas sólidas suspendidas a través de un canal con perturbaciones de pared controladas

    Get PDF
    En este documento se presentan los resultados correspondientes a una investigación numérica de un flujo incompresible turbulento cargado con partículas sólidas suspendidas a través de un canal rectangular con perturbaciones de pared controladas. Inicialmente se presenta un marco conceptual de cada uno de los fenómenos a evaluar, seguidamente se presentan los modelos computacionales utilizados con sus respectiva validación. Se presentan capítulos individuales en donde se caracteriza el efecto que tienen tanto las partículas como las perturbaciones geométricas impuesta a una de las paredes del canal, sobre el comportamiento turbulento del flujo. Así, se presenta el efecto individual y combinado tanto de las partículas como de las perturbaciones geométricas. En el desarrollo de los modelos computacionales, se utilizaron técnicas de Dinámica de Fluidos Computacional y particularmente, se utilizó una metodología de simulación de grandes escalas (LES) para capturar los fenómenos turbulentos presentes en el flujo. La resolución del movimiento de las partículas se hizo mediante un enfoque Lagrangiano de punto de partícula. Se observó que tanto las partículas como las perturbaciones geométricas tienen una clara influencia en el comportamiento turbulento del flujo, siendo el efecto de las partículas dominante.Abstract This document presents the results corresponding to a numerical investigation of an incompressible particle laden turbulent turbulent channel with controlled geometric perturbations in one wall. Initially, a conceptual framework of each of the phenomena to be evaluated is presented, followed by the computational models with their respective validation. Individual chapters are presented for showing the effect that both the particles and geometric perturbations over the turbulent behavior of the flow. Thus, the individual and combined effect are presented for both the particles and the geometric perturbations. In the development of the computational models, Computational Fluid Dynamics techniques were used. A large Eddy Simulation (LES) methodology was used to capture the turbulent phenomena present in the flow. The particles motion were resolved using a point particle lagrangian approach. The results show that both the particles and geometric perturbations have a major influence on the turbulent behavior of the flow. Nevertheless the particle effec is dominant.Doctorad

    Enseñanza abierta como educación alternativa para el aprendizaje integral de los niños/as de tercer nivel ¨B¨ matutino en el preescolar Monseñor Oscar Arnulfo Romero de Estelí durante el año 2015

    Get PDF
    El presente documento se centra en un proceso de investigación educativa desarrollada en el preescolar Oscar Arnulfo Romero del barrio Estelí Heróico de la ciudad de Estelí, abordando la temática de Enseñanza Abierta como alternativa para el desarrollo integral del niño/a. El proceso parte de un diagnóstico socioeducativo que permitió identificar problemáticas en el aula del preescolar, aplicando técnicas e instrumentos de investigación cualitativa como la observación, la entrevista y grupo focal; la información obtenida se fue registrando en el diario de campo.En su segunda fase, se realizó el trabajo práctico con los niños/as en el que se diseñó un plan de acción con estrategias didácticas de la Metodología de Enseñanza Abierta, despertando la curiosidad e interés por saber su funcionamiento. Estas estrategias se llevaron a cabo con la colaboración de la maestra del grupo de III Nivel de preescolar. Los recursos utilizados fueron de material reciclado como: cartones, tapones, prensa ropa, afiches, cajas de fósforos, entre otros. Material concreto que muchas personas desechan como basura y que este caso se le ha dado un valor pedagógico, lo que ha contribuido al fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los niños/as. Las estrategias utilizadas en este estudio fueron muy significativas enfocadas en el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de la personalidad y la integración del niño/a en el entorno social y escolar. Se aplicaron de lo simple a lo complejo

    Actualización del plan de desarrollo turístico del municipio de La Concordia

    Get PDF
    En la presente investigación se realizó la actualización de un plan de desarrollo turístico en el municipio de La Concordia, el cual servirá como base para nuevos estudios donde se complete los requerimientos necesarios para la implementación de nuevos proyectos en la municipalidad. Para actualizar el plan se utilizó la guía de planificación turística municipal, un instrumento para fortalecer los procesos de planificación y el empoderamiento de los municipios en el sector turístico, el plan de desarrollo turístico del municipio de La Concordia 2012-2016 sirviendo de base fundamental para la actualización del plan 2016-2020
    corecore