32 research outputs found

    Estimaciones de la fuerza de mordida y su relación con las características de la dieta

    Get PDF
    La fuerza de mordida (FM) es un parámetro biomecánico que indica la cantidad de fuerza que se aplica durante la masticación de un determinado tipo de alimento. En este trabajo se compararon las FM de seis poblaciones de humanos modernos que difieren en las características de sus dietas. A partir de fotografías de la base del cráneo se digitalizaron puntos morfológicos que determinan la forma de los músculos masticadores y permiten las estimaciones de los brazos de carga y resistencia para el cálculo de la FM. Los resultados indican que existen diferencias en la FM de los grupos clasificados como dieta dura (DD) y los asignados a la una dieta blanda (DB) a nivel de la mordida de corte (incisivos centrales), pero no de la mordida trituradora (mordida bilateral). También queda en evidencia que las diferencias más grandes vienen dadas por las diferencias poblacionales, luego por el tipo de dieta (DD o DB) y finalmente por la diferencia entre sexos, todas estas diferencias son también más evidentes en la mordida de corte que en la trituradora. Finalmente, algunas distinciones entre individuos de distintos sexos, indicarían que la división de trabajo trajo aparejada una diferencia en el consumo de alimentos.The bite force is a biomechanical parameter that indicates the amount of force applied during the mastication of a type of food. In this paper, we compared the bite force of six modern human populations which differ in the diets characteristics. Morphological points were digitized on skull base photographs, determining the shape of the masticatory muscles and allowing estimates of load and resistance arms in order to measure the bite force. The results indicate differences in the bite force between groups with a hard diet and those with a soft diet as regards the cutting bite (central incisors), but not the crushing one (bilateral bite). Also, the greatest differences are due to population differences in the first place, followed by the type of diet (hard or soft ones) and, finally, the difference between sexes. These differences are also more evident in the cutting bite than in the crushing one. Finally, some distinctions between males and females would indicate that the division of work entailed differences in food consumption.Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Gonzalez Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Cambios en la densidad poblacional del lobo marino común, ¿podrían generar cambios en el tamaño del cráneo?

    Get PDF
    Las poblaciones del lobo marino común, Otaria flavescens, fueron fuertemente explotadas a lo largo de la costa de América del sur, generando grandes cambios en su abundancia y afectando la estructura y dinámica poblacional. En Patagonia, Argentina, la población se redujo en más de un 90%, y luego del cese de la explotación la misma comenzó a recuperarse lentamente. En la actualidad la población representa un 40 % de su abundancia original, sin embargo, en los últimos años se registraron cambios poblacionales (supervivencia y edad de madurez), que podrían estar relacionados con respuestas denso-dependientes. El objetivo de este trabajo fue analizar si los cambios de abundancia sufridos por Otaria flavescens tienen algún efecto en la forma y el tamaño del cráneo.Fil: Sosa Drouville, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCentro Nacional Patagónic

    body2vec: 3D Point Cloud Reconstruction for Precise Anthropometry with Handheld Devices

    Get PDF
    Current point cloud extraction methods based on photogrammetry generate large amounts of spurious detections that hamper useful 3D mesh reconstructions or, even worse, the possibility of adequate measurements. Moreover, noise removal methods for point clouds are complex, slow and incapable to cope with semantic noise. In this work, we present body2vec, a model-based body segmentation tool that uses a specifically trained Neural Network architecture. Body2vec is capable to perform human body point cloud reconstruction from videos taken on hand-held devices (smartphones or tablets), achieving high quality anthropometric measurements. The main contribution of the proposed workflow is to perform a background removal step, thus avoiding the spurious points generation that is usual in photogrammetric reconstruction. A group of 60 persons were taped with a smartphone, and the corresponding point clouds were obtained automatically with standard photogrammetric methods. We used as a 3D silver standard the clean meshes obtained at the same time with LiDAR sensors post-processed and noise-filtered by expert anthropological biologists. Finally, we used as gold standard anthropometric measurements of the waist and hip of the same people, taken by expert anthropometrists. Applying our method to the raw videos significantly enhanced the quality of the results of the point cloud as compared with the LiDAR-based mesh, and of the anthropometric measurements as compared with the actual hip and waist perimeter measured by the anthropometrists. In both contexts, the resulting quality of body2vec is equivalent to the LiDAR reconstruction.Fil: Trujillo Jiménez, Magda Alexandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Navarro, Pablo Eugenio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Pazos, Bruno Alfredo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Morales, Arturo Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; ArgentinaFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: de Azevedo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Perez, Luis Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Delrieux, Claudio Augusto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; ArgentinaFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Predicting Physical Features and Diseases by DNA Analysis: Current Advances and Future Challenges

    Get PDF
    The 'omics' era and its concomitant technological advances have brought great insight into genetics. One of the most promising fields within human genetics is the prediction of physical traits from analysis of genetic material. Besides the predictive potential of DNA, the traceability of pathogenic agents in the human body through molecular analysis is also a field to be further exploited. In this review, we aim to discuss specific aspects of phenotypic prediction by analysing DNA, with special emphasis on normal variation, and the application of a technology known as ‘Forensic DNA Phenotyping’ (FDP). We also suggest the term ‘Phenotype Informative Markers’ (PIMs) to designate any molecular markers responsible for normal or pathological human phenotypic variation. In addition, we raise some recommendations related to forensic genetics, the molecular diagnosis of human diseases, and the traceability of pathogens in the human body, giving special emphasis to the need for validation of these tests with strict protocols. Some relevant concerns about privacy, ethics, and legality of such predictions have also been discussed. Finally, we look at perspectives on the use of epigenetic tools, and quote some examples of what has been done in this specific field.Fil: Silva de Cerqueira, Caio Cesar. Scientific Police Of Sao Paulo State; BrasilFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Hünemeier, Tábita. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: de Azevedo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Quinto Sanchez, Mirsha Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: González, Marina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Schüler-faccini, Lavinia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. National Institute of Medical Genetics Population; BrasilFil: Bortolini, María Cátira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: González José, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Canalization and morphological integration in modern human populations from different cultural

    No full text
    La expresión fenotípica es el resultado de una compleja red de interacciones entre el genotipo y el ambiente. Entre los factores que contribuyen a establecer el fenotipo adulto, los procesos de desarrollo son de particular importancia como determinantes de los patrones de variación en distintos niveles de organización dentro del individuo. En este trabajo, dos resultados del actuar de dichos procesos, la canalización y la integración morfológica son evaluados en diferentes regiones del cráneo ó módulos en seis poblaciones humanas modernas que contrastan en sus estrategias económicas y sus orígenes geográficos. La canalización puede definirse como la resistencia de una población a responder a diferencias ambientales o genéticas mediante un aumento en la variación de sus fenotipos. La integración morfológica puede definirse como el grado de interrelación en la expresión de diferentes caracteres. Los resultados sugieren altos grados de canalización para el neuro y basicráneo y menos canalización en las restantes estructuras, más vinculadas con la masticación. Por otro lado, la integración morfológica es más evidente en la fosa temporal y la articulación temporo-mandibular. En general, los resultados indican que existen efectos diferenciales de la canalización e integración morfológica en los diferentes módulos craneales y que probablemente estas diferencias respondan a los efectos de variaciones en los estilos de vida.The adult phenotype is the result of a complex network of interactions between the genotype and the environment. Among the factors that contribute to establish the adult phenotype, developmental processes are particularly important in determining patterns of variation at different organization levels within the individual. In this work, two products of such developmental processes, canalization and morphological integration, are evaluated at different skull regions or modules in six modern human populations differing in their life-style and geographic origins. Canalization is defined as the resistance of a population to respond to environmental or genetic differences by increasing the variation in their phenotypes. Morphological integration is defined as the interrelationship degree in the expression of different characters. Results indicate that the neurocranium and the base are the most canalized of the studied structures, whereas structures related to mastication tend to show differing levels of canalization. Morphological integration is most evident in the temporal fossa and the temporo mandibular joint. In general, these results indicate that variable levels of canalization and morphological integration can arise as a response to different environmental stimuli like life strategy and/or diet hardnessFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: González José, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Etnia y ancestría en la práctica médica en Argentina

    No full text
    En los últimos años, la investigación biomédica ha comenzado a contemplar la estructura genética de las poblaciones, tanto a nivel local como regional, gracias a sus potenciales aplicaciones en la prevención sanitaria y en el tratamiento de ciertas dolencias específicas de las poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la formación en genética, de médicos/as del país, y relacionarlo con la manera en que aplican conceptos de genética médica poblacional. Para ello, se elaboró una encuesta que se distribuyó en instituciones de médicos/as de todas las provincias, tales como asociaciones, colegios, hospitales, foros, etc. Se recibieron 544 respuestas. El 78.5 % de los encuestados recibió contenidos de genética en la carrera universitaria, siendo mayor este porcentaje entre profesionales jóvenes. El 98.5% indaga sobre aspectos hereditarios/genéticos relacionados con la enfermedad, mientras que el 64.5% consulta sobre el origen étnico al paciente. De este grupo, el 6.2 % se basa en los rasgos físicos externos (por ejemplo, color de piel), y/o el apellido y/o el acento para asignarle una etnia. Quienes poseen formación de posgrado en genética, consultan sobre el origen poblacional del paciente en mayor medida que quienes no poseen esta formación. No existe un criterio único sobre cómo registrar la ancestría, el origen geográfico o la etnia en la práctica médica. Esto puede deberse a que estas variables tienen a una importancia relativa baja, desde la formación académica misma. Reforzar contenidos de genética médica poblacional puede servir para valorizar este aspecto de la causística de las enfermedades complejas.Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentin

    Análisis de la variación morfológica de cráneos de delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) de la costa patagónica argentina

    No full text
    El delfín oscuro, Lagenorhynchus obscurus, se distribuye sobre las costas de América del Sur (Argentina, Chile y Perú), el sudoeste de África y Nueva Zelanda. Existe evidencia morfológica, que sugiere que las diferentes poblaciones de delfines oscuros de Perú, Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda se han diferenciado morfológicamente. Sin embargo, los estudios son a escala global y no a escala regional. Por lo tanto el objetivo general de este trabajo consistió en analizar la variación morfológica del cráneo del delfín oscuro a lo largo de la costa de Patagonia Argentina, aplicando técnicas de morfometría geométrica. Los objetivos específicos consistieron en: describir el cambio de la forma general del cráneo y estudiar posibles fuentes de variación morfológica analizando las variables: sexo, edad y procedencia, y explorar si la variación morfológica puede ser explicada bajo un modelo de aislamiento por distancia. Se midieron 46 cráneos de delfines provenientes de captura incidental o varamientos a lo largo de la costa patagónica (G. San Matías, G. Nuevo, G. San José, G. San Jorge). En cada cráneo se digitalizaron 30 landmarks del lateral izquierdo, mediante un brazo digitalizador MicroscribeG2. No se encontraron diferencias significativas en la variación morfológica del cráneo a lo largo del área de estudio para las variables sexo (F=1.72, gl=11, p>0.05), edad (F=1.40, gl=22 p>0.05) y procedencia (x2=40.13, gl=33 p>0.05). Sin embargo, se podrían observar ciertos cambios morfológicos asociados a las variables: sexo y procedencia. Las hembras presentan el pico más largo y más ancho y la región occipital se observa constreñida hacia la zona anterior en comparación con los machos. Con respecto a la variable procedencia se observa que los individuos del Golfo San Jorge presentarían cráneos más corto y más robusto con respecto al resto de los individuos. Por otro lado, la variación morfológica del cráneo de delfines oscuros no puede ser explicado por un modelo de aislamiento por distancia (F=0.32, gl=1, R2=-0.65, p>0.05). Por lo tanto se podría concluir que la forma y el tamaño de los cráneos de los delfines oscuros presentarían formas similares a lo largo del litoral argentino.Fil: Sosa Drouville, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Loizaga de Castro, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaXI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas Mamíferos AcuáticosValparaisoChileSociedad Latinoamericana de Especialistas Mamíferos AcuáticosUniversidad de Valparaís

    Do changes in skull size of South American sea lions reflect changes in population density?

    No full text
    Populations of the South American sea lion (SASL, Otaria byronia) have been intensely exploited for leather and oil in different parts of its distribution range throughout the 19th and 20th centuries, generating large changes in abundance. In Patagonia, the SASL population was reduced by more than 90% of its original abundance, and it began to recover after sealing ended. The aim of this work was to assess changes in size and shape of the skull related to changes in population abundance during the last 100 years. Using geometric morphometry techniques, we analyzed 145 individuals (68 males and 77 females) from Patagonia. Skulls were classified by sex, time period (harvest vs. postharvest), and decades of individual's birth. Results indicated that there were differences in skull size but not in shape discriminated by time period. Moreover, individuals of the postharvest period showed a decrease in the skull size during the last two decades, coinciding with the recovery in population abundance. Our results suggest the existence of a density-dependence response in somatic growth of SASL population of Patagonia.Fil: Sosa Drouville, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin
    corecore