44 research outputs found

    Manual de diseño participativo del hábitat

    Get PDF
    Manual dirigido a líderes comunales, técnicos y profesionales que participan en el diseño del hábitat que recoge la experiencia de la autora con el trabajo realizado en el programa Promoción Profesional Popular Urbano. P.P.P.U de la regional Bogotá que capacita a los miembros de la comunidad en el proceso para el desarrollo de la comunidad. Se presentan elementos conceptuales, ejemplos de trabajo y resultados obtenidos en la implementación de la metodología “diseño participativo del habitat”Manual directed to community leaders, technicians and professionals who participate in the design of the habitat that gathers the author's experience with the work carried out in the Popular Urban Professional Promotion program. P.P.P.U of the Bogota regional that trains the members of the community in the process for the development of the community. Conceptual elements, work examples and results obtained in the implementation of the methodology "participatory habitat design" are presentedMetodología -- Diseño urbanístico participativo: urbanización los Arboles -- Municipio San Bernardo – Cund. -- Diseño arquitectónico participativo. Vivienda tipo urbanización los arboles Municipio San Bernardo Cundinamarca -- Diseño arquitectónico participativo. Centro comunitario sector nororiental Bogotá Cundinamarca. Barrios: San Isidro, San Luis y la Sureñana103 página

    Diferencias en la producción de frutos del roble Quercus Humboldtii Bonpl. En dos bosques Andinos de la cordillera oriental Colombiana

    Get PDF
    Knowledge of mechanisms of tree species reproduction under natural situations including fruit and seed production patterns is very important for forest management strategies. Considering the inluence of abiotic factors such as soil characteristics, humidity and rainfall on fruiting phenology, we studied fruit production patterns of the Andean oak (Quercus humboldtii: Fagaceae) in two forest sites of the Colombian Eastern Cordillera (Cachalú and Patios Altos), under contrasting environmental conditions. At both sites, we monitored monthly fruit production of 15 trees in Cachalú and 11 in Patios Altos using fruit/seed traps placed under the tree crowns. In each site soil cores were extracted below the litter layer 20 cm depth, and soil characteristics and nutrients were analyzed. In general, trees in Cachalú produced more fruits than in Patios Altos, as well as mean fruit mass (wet and dry weight) was signiicantly higher in Cachalú. At both sites, oak fruiting peaked from April to May, when the highest rainfall occurs. We found positive correlations between fruit production and rainfall one month prior. High phosphorus (P) and potassium (K) were the main variables for explaining the high production. In contrast, high aluminum (Al) contents explained the low production found in Patios Altos. We discuss the importance of including fruit production for oak management strategies, such as restoration and reforestation programs.El conocimiento acerca de los mecanismos de reproducción de las especies de árboles, incluyendo los patrones de producción de frutos y semillas en situaciones naturales, es muy importante para el manejo forestal. Considerando el efecto de los factores abióticos tales como las características del suelo, la humedad y precipitación en la fenología de fructiicación de las especies de plantas, se evaluaron los patrones de producción de frutos del roble Quercus humboldtii (Fagaceae) en dos sitios (Cachalú y Patios Altos) de la cordillera oriental en el municipio de Encino, Santander, con condiciones ambientales contrastantes. Durante 5 meses, en los dos bosques, se realizaron seguimientos mensuales de la producción de frutos de 15 individuos en Cachalú y 11 en Patios Altos por medio de trampas ubicadas bajo la copa de los árboles. En cada uno de los sitios se tomaron muestras de suelo a 20 cm para analizar sus propiedades y nutrientes. En general, los árboles de Cachalú presentaron una mayor cantidad de frutos, peso seco y húmedo por individuo y por unidad de área de copa que en Patios Altos. En los dos sitios, la mayor producción por individuo, se presentó entre los meses de abril y mayo, los cuales coinciden con el periodo de mayores lluvias. Se encontraron correlaciones positivas entre la producción de frutos y la precipitación del mes anterior en los dos sitios. Altos contenidos de fósforo (P) y potasio (K) son las principales variables en explicar la alta producción. Mientras que altos contenidos de aluminio (Al) explicaron la baja producción encontrada en Patios Altos. Se discuten estos resultados y su importancia para generar estrategias de manejo de la especie que contemplen la producción de semillas, tales como los programas de restauración y reforestación

    Percepción y conocimiento ambiental como base para una estrategia de ecoturismo en un área protegida urbana de Bogotá (Colombia)

    Get PDF
    At the Entrenubes Mountain Ecological Park, located in Bogotá, Colombia, nature-based tourism is one of the main activities. However, despite a large influx of visitors to the area, ecotourism strategies themselves have not been developed. Furthermore, although this protected area arises as an initiative of the same local communities that use it as a recreation space, there are multiple on going conflicts such as the con­struction of illegal settlements, mining and the unsustainable use of land. Hence, the main values, knowledge and stakeholders involved were identified through participa­tory mapping, semi-structured interviews and focus groups with local communities and visitors in order to provide general guidelines for a future community-based ecotourism strategy. Results showed that the environmental value was the most im­portant, closely followed by the recreational value. Nevertheless, local knowledge on the park’s flora and fauna was very low compared to lists and inventories of the area. A high sense of ownership was identi­fied among local communities, mainly by the San Cristobal village. The foregoing, coupled with 21 stakeholders somehow involved with the park, suggests great pos­sibility for developing a real community-based ecotourism strategy, as has occurred in other urban protected areas of major cities around the world.En el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, ubicado en Bogotá (Colombia), el turismo de naturaleza es uno de sus prin­cipales usos. Sin embargo, a pesar de una gran afluencia de visitantes al área, no se han desarrollado estrategias de ecoturismo propiamente dichas; más aún, aunque esta área protegida surgió como iniciativa de las mismas comunidades locales, que la con­sideran un espacio de recreación, también se presentan múltiples problemas, como construcción de asentamientos ilegales, minería y usos del suelo no sostenibles. Por tal razón, por medio de mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personas de las localidades aledañas y visitantes, se identificaron los valores, el conocimiento y los actores que inciden sobre esta área protegida, con el fin de dar lineamientos para una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria. Los resultados muestran que el mayor valor es el ambiental, seguido por el recreativo. Sin embargo, el conocimiento local acerca de la flora y la fauna del parque es muy bajo si se compara con listados e inventarios de la zona. Se identificó una gran apropiación del parque por parte de las comunidades aledañas, principalmente por la localidad de San Cristóbal. Lo anterior, sumado a la presencia de 21 actores que inciden de forma diferencial en esta área protegida, sugiere que hay un gran potencial para el desarro­llo de una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria, tal y como ha ocurrido en diferentes áreas protegidas de grandes urbes alrededor del mundo

    Semilleros de investigación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos naturales

    Get PDF
    Los semilleros de investigación son espacios extracurriculares que tienen como fi n introducir a los estudiantes en los procesos de investigación, mediante el acompañamiento y tutoría por parte de profesores (investigadores experimentados). Presentamos una mirada a la estrategia de semilleros de investigación en la Universidad Distrital, específicamente en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. También exponemos las estrategias y actividades actuales y futuras para fortalecer esta estrategia de formación de jóvenes investigadores. Actualmente, existen en la universidad 39 semilleros de investigación registrados ante el CIDC, de los cuales 19 pertenecen a la Facultad de Ciencias y Educación, 6 a la Facultad Tecnológica, 4 a la Facultad de Ingeniería y 10 a la Facultad del Medio Ambiente. La estrategia de semilleros de investigación se ha convertido en un excelente espacio para vincular docentes, egresados y estudiantes en torno al interés mutuo de aprender y generar conocimiento. Estos grupos, además, representan una posibilidad para el desarrollo de la creatividad y para estimular a los estudiantes a aprender a trabajar en equipo

    Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación

    Get PDF
    This paper aims to review the theoretical and instrumental aspects involved in the implementation of sustainability in universities as well as make a proposal for its management. Through the review of scientific literature on the relationship between sustainability and operational and substantive functions of universities, a logical-instrumental mechanism is proposed to put in place the components of sustainable development. The university environmental management system, the engagement of stakeholders as well as the use of teaching and research resources are proposed as stepping stones on the path allowing universities to move to sustainability. The paper provides a contribution in the area of sustainability for universities located in emerging countries by proposing an implementation model called “sustainable campus”.Este documento tiene como propósito revisar los aspectos teóricos e instrumentales de la implementación de la sostenibilidad en las universidades y realizar una propuesta para la gestión de la misma. A través de la revisión de literatura científica alrededor de la relación que existe entre la sostenibilidad y las funciones operativas y sustantivas de las universidades, se plantea un mecanismo lógico-instrumental para lograr la puesta en marcha de los componentes del desarrollo sostenible, definiendo el sistema universitario de manejo ambiental, el manejo de los grupos de interés y la docencia e investigación de las universidades como el camino para que hagan tránsito hacia la sostenibilidad. El trabajo presenta un aporte en relación a la sostenibilidad en las universidades ubicadas en países emergentes con el planteamiento de un modelo de implementación denominando “Campus Sostenible”

    SEMILLERO CEIBA

    Get PDF
    Durante las dos últimas décadas Latinoamérica se ha destacado por el aumento en iniciativas de protección de áreas naturales con importancia en flora, fauna y cultura, entre otros (Guerrero et al. 2007). Actualmente, con el fin de indagar sobre el estado de conservación y la efectividad de las medidas de manejo en áreas protegidas de Colombia, se desarrollo una metodología para el análisis de integridad ecológica en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales -SPNN- (Zambrano & Pardo 2007); La mayor limitante que se encontró para la aplicación de esta metodología, es la falta de claridad sobre los elementos de biodiversidad que se deben relacionados con esta temática, mediante el desarrollo de dos trabajos de investigación que se encuentran incluidos en una iniciativa de la Universidad Distrital, financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico -CIDC-, el objetivo es determinar si el cambio de distribución espacial y abundancias de las categorías etarias de dos especies características de los bosques amazónicos -Palma Bombona, Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. (Arecaceae) y Mata-mata, Eschweilera coriacea (DC.) S.A. Mori. (Lecythidaceae)-, derivados de diferentes niveles de intervención antropogénica, puede ser criterios para la generación de indicadores.

    Ensayos de propagación de algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejía, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    Propagation trials were conducted on 13 tree species considered in previous studies as a suitable for rehabilitation of the La Lejiamicrobasin in Cundinamarca, Colombia. Studied species were Guadua angustifolia (guadua), Trichanthera gigantea (madre de agua), Tabebuia rosea (ocobo), Cordiaalliodora (nogal cafetero), Croton spp (drago), Erythrina edulis (balú), Persea americana (aguacate), Cedrela montana (cedro de altura), Cedrela odorata (cedro rosado), Ficus spp (caucho), Ficuscarica (brevo), Psidium guajava (guayaba) and Solanum betaceum (tomate de árbol). In three community nurseries we evaluated the response of seeds, rescued seedlings and hardwood cuttings in five substrate types (i.e. 1. soil, 2. soil and organic fertilizer, 3. soil and rice husk, 4. soil and a microbial mixture, and 5. all types combined). Species response was measured during three months in terms of germination/survival percentage and changes in leaf number and seedling height. The results showed that survival and growth were significantly higher in soil and organic fertilizer and soil and rice husk for any propagation type. The best performance was exhibited by Cedrela Montana and Erythrinaedulis. We highlight the importance of community nurseries for successful monitoring and implementation of propagation strategies of valuable tree species for local communities.Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales

    DEPREDACIÓN DE LAS SEMILLAS DE Sapindus saponaria L. POR Leptostylus gibbulosus Bates (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN

    Get PDF
    Seed predation has been considered as a selective process that decreases reproductive fitness of plant species. Fruits and seeds of Sapindus saponaria collected in Anolaima town, between 2009 and 2010 were used to characterize predation of Leptostylus gibbulosus (Cerambycidae) and its effects on germination based on the relation within incidence and severity attack and size of fruit and seeds. Results show that L. gibbulosus affected 25 % of seed under study and considerably reduced germination and reproductive fitness of predated seeds, principally in large seeds. The association between L. gibbulosus and S. saponaria seeds is registered for the first time in Colombia.La depredación de semillas es considerada como un proceso selectivo que puede disminuir el éxito reproductivo de las plantas. Para caracterizar la depredación por el cerambícido Leptostylus gibbulosus y su efecto en la germinación, se examinaron frutos y semillas de Sapindus saponaria recolectados durante los años 2009 y 2010 en el municipio de Anolaima. Para tal fin, se evaluó la relación entre la incidencia y la severidad del ataque y el tamaño de los frutos y semillas. Se encontró que L. gibbulosusafectó 20 % de las semillas, prefiriendo semillas grandes y redujo considerablemente la germinación, siendo su efecto más notorio en las semillas de menor tamaño. Se registra por primera vez para Colombia la ocurrencia del longicornio, L. gibbulosus asociado a semillas de S. saponaria

    Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii) en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las posibles consecuencias en la dieta del oso andino

    Efecto de la intervención antrópica en la distribución de las semillas y plántulas del roble (Quercus Humboldtii Bonpl., Fagaceae) en la cordillera Oriental Colombiana

    Get PDF
    Animals affect the spatial occupation patterns of tropical forest plants throughout the seed dispersal they perform. Therefore, changes in vertebrate populations by human disturbance might affect regeneration dynamics of plant species. We studied differences in the spatial distribution of seeds and seedlings of the Andean oak (Quercus humboldtii) between two nearby forests with contrasting levels of anthropogenic inluence in the Colombian Andes. Density and spatial distribution of seedlings were evaluated in 490 and 484 1 m2 plots located in a 28 ha area, in the high and low disturbed site, respectively. In each plot, all seedlings found were sampled and classiied into three age categories. Density and spatial distribution of seeds were evaluated in 0.25m2 subplots placed in the same plots described above. Results showed a higher number and density of seedlings in the high disturbed site, as well as a marked decrease in seedling density as age increases. Distances to the nearest neighbour were shorter in the high disturbed site for all seedlings and each age category, in contrast to the low disturbed site. Indexes of spatial distribution indicate an aggregated pattern in the most disturbed site, while a uniform pattern in the low disturbed one. Seeds also exhibited an aggregated pattern in the high disturbed site and a higher seed predation by invertebrates. Results seemed to be a consequence of forest fragmentation and a decrease of vertebrate seed dispersers, seed predators and herbivores associated to the regeneration processes of the species. These results provide important information for the forest management and restoration activities, since in order to maintain plant populations in the long term, presence and viable populations of seed dispersers should be also maintained.Los animales afectan los patrones de ocupación de espacio de las plantas de los bosques tropicales a través de la dispersión que generan. Por lo tanto, cambios en las poblaciones de vertebrados por la intervención antrópica, pueden estar afectando las dinámicas de regeneración de las especies de plantas. Se estudiaron las diferencias en la distribución espacial de plántulas y semillas del roble (Quercus humboldtii) entre dos bosques andinos de los municipios de Charalá y Encino, Santander, con grados de intervención antrópica contrastantes. Se evaluó la densidad y distribución espacial de plántulas, en diferentes categorías de edad, en 490 y 484 parcelas de 1m2, en 28 ha por sitio. Las semillas se evaluaron en subparcelas de 0.25m2 ubicadas en las parcelas mencionadas. Los resultados muestran que en el sitio de mayor intervención se presenta una mayor densidad y número de plántulas, pero una marcada disminución en la densidad a medida que aumenta la edad. Las distancias observadas al vecino más cercano son considerablemente menores para todas las plántulas en el sitio de mayor intervención. Además, los índices de distribución espacial indican una distribución agregada, mientras que en el sitio de menor intervención la distribución tiende a la uniformidad. De igual forma, en el sitio de mayor intervención se presentó una mayor agregación de semillas, así como una mayor depredación de las mismas por parte de invertebrados. Posiblemente, la fragmentación y por ende una menor presencia de animales vertebrados dispersores, depredadores y herbívoros asociados al proceso de regeneración de la especie, puede estar generando estos resultados. Esta información tiene implicaciones en el manejo de la restauración de los bosques naturales puesto que para garantizar la viabilidad de las poblaciones en el largo plazo se debe procurar la presencia permanente de vertebrados en el bosque
    corecore