25 research outputs found

    Usos del conocimiento matematico en una comunidad indigena Otomí

    Get PDF
    México es uno de los países latinoamericanos con mayor número de indígenas, los cuales viven en un fuerte rezago educativo. Con respecto a la educación indígena, Ramírez (2006) señala que siempre se ha referido a aquello que se considera que los indígenas deben saber, y no a la instrucción o enseñanza que los indios mismos imparten o impartieron. Desde su perspectiva hablar de educación indígena supone una apreciación externa de sus culturas. Esta investigación trata de considerar al indígena “desde” su comunidad, en específico nos referiremos a una comunidad otomí del Estado de Puebla, México, que radica en la Ciudad de México. Nos interesa identificar los Usos de la matemática que emplean en su quehacer cotidiano, de esta manera brindar pautas para intervenciones educativas más apegadas a su realidad

    La derivada como razón de acumulación o agotamiento

    Get PDF
    En este escrito presentamos un marco de referencia en el que se pone principal énfasis hacia la resignificación del conocimiento matemático rompiendo la centración en los conceptos. Tratando de dar cuenta de la relación entre la matemática con otros dominios científicos como lo es la Ingeniería ya que coincidimos con Cantoral y Farfán (2003) cuando mencionan que la matemática, en especial la del nivel superior, está al servicio de otros dominios científicos y de otras prácticas de referencia en donde adquiere sentido y significación. Específicamente tratamos con el tema de La Derivada, para lograr tal resignificación seleccionamos el tema “Conservación de la Masa” de Mecánica de Fluidos en donde es usada de forma natural, y para favorecer tal resignificación usamos la idea de Lagrange sobre ésta. Estos elementos son tratados bajo la epistemología del Uso de las Gráficas, en donde la graficación es considerada una práctica social para generar conocimiento

    El uso de la cantidad en una comunidad de artesanos-comerciantes otomíes

    Get PDF
    La centración en conceptos matemáticos no permite distinguir el carácter social de la matemática, esto es, que es una construcción humana. En esta investigación nos proponemos dar cuenta de ello a través de la epistemología de los usos del conocimiento matemático. Específicamente nos centramos en el comercio de artesanos otomíes que laboran en el Centro de Coyoacán en la Ciudad de México. Para robustecer la epistemología de usos hacemos referencia al constructo comunidad de conocimiento matemático, cuyos elementos nos permiten dar cuenta de las particularidades de los usos de dicha comunidad

    El uso de las gráficas en la mecánica de fluidos. El caso de la derivada

    Get PDF
    En este escrito se reportan los avances de nuestra investigación que tiene como objetivo crear un marco de referencia en el cual se resignifique la derivada, en un dominio diferente al de la matemática misma. Particularmente queremos dar cuenta de la relación que existe entre el dominio matemático y el de la ingeniería. Se considera a la graficación como el argumento que permita al estudiante resignificar la derivada en el marco de la socioepistemología, el cual centra la atención hacia los usos del conocimiento en situaciones específicas

    Una reflexión sobre la diversidad y la matemática escolar como elementos de equidad educativa

    Get PDF
    Presentamos una reflexión basada en la diversidad escolar como una problemática de los sistemas educativos actuales. A modo de particularizar y evidenciar nuestra postura, elaboramos una discusión alrededor de tres perspectivas del problema. Resaltamos el rol de la matemática en cada una de ellas y la necesidad de realizar investigaciones al interior de cada una de las poblaciones descritas. Nos interesa reflexionar sobre el rol del discurso matemático escolar en contraste con la diversidad escolar, bajo la hipótesis de que el primero no considera las características de los estudiantes, contexto, cultura, factores que la propician. Referiremos a dicha diversidad escolar, tras el análisis de tres comunidades desatendidas por el sistema educativo: los(as) niños(as) con talento cuyas mismas capacidades superiores los aíslan de una educación diferenciada y por el otro, los(as) niños(as) Sordos(as) y niños(as) indígenas, cuya condición física o socioeconómica los determina con rezago educativo

    Inclusión tecnológica para estudiantes con discapacidad intelectual. El caso de la interpretación gráfica del movimiento

    Get PDF
    Se reporta una experiencia de inclusión educativa en el área de matemáticas dirigida a estudiantes con discapacidad intelectual, que consiste en la interpretación de gráficas de movimiento con el uso de tecnología. Una problemática encontrada en el nivel medio superior, está en que la aplicación de métodos y materiales didácticos para la enseñanza, no consideran las características que los estudiantes con discapacidad tienen para aprender. Aunque existe la creación de Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED), la complejidad del cómo, qué y con qué enseñar aún representa una problemática considerable. Considerando que se han hecho pocos estudios al respecto, se reporta una experiencia como un acercamiento para entender la matemática desde los estudiantes con discapacidad intelectual

    Propuesta de inclusión a la diversidad por medio de laboratorios experimentales para el aprendizaje de las matemáticas

    Get PDF
    La modelación matemática se encuentra en auge por ser un medio de construcción de conocimiento matemático. En específico la modelación que desarrolla esta investigación en el ámbito escolar, propicia la construcción de significados y argumentos sobre conceptos matemáticos a través del uso de la gráfica mediante el uso de recursos tecnológicos. Estos recursos se emplean para que el estudiante experimente situaciones de movimiento donde pone en juego el uso de su conocimiento de forma funcional. La investigación problematiza la exclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a nivel medio superior, donde los métodos y materiales didácticos que se utilizan no consideran ciertas limitaciones a su discapacidad para poder aprender. Considerando esta modelación se reporta una propuesta de inclusión al aprendizaje de las matemáticas como una estrategia didáctica con algunos resultados y sugerencias de su funcionalidad, para su continua investigación

    Abordaje cualitativo del autocuidado en salud y seguridad laboral en una universidad colombiana, 2015-2016

    Get PDF
    Objetivo. Comprender las concepciones culturales y la construcción social sobre el autocuidado en salud y seguridad laboral en una muestra de trabajadores de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, sustentado en el modelo de consenso cultural de Romney. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de una muestra propositiva de 60 trabajadores a los que se les aplicaron listados libres, sorteo por montones y entrevistas semiestructuradas para obtener información que fue analizada mediante la factorización de componentes por conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Resultados. La concepción cultural sobre autocuidado en el grupo de trabajadores que participó, tuvo una alta consistencia cultural, que categoriza los términos en cinco componentes: valores (respeto, amor, honestidad); cualidades personales (autoestima, responsabilidad, prudencia, disciplina); prácticas (alimentación saludable, hacer ejercicio, aseo personal, evitar consumo de alcohol o tabaco, realizar pausas activas, usar elementos de protección personal, identificar y valorar los riesgos, recrearse, atender las recomendaciones médicas); consecuencias o efectos (bienestar, salud, seguridad, protección, felicidad) y entorno (contar con ambientes de trabajo que sean seguros, cómodos y agradables para vivir).Conclusiones. La prevención en ambientes de trabajo implica construir información acorde con la concepción cultural que tengan los grupos que conforman una organización

    La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de quince países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la convivencia escolar en los centros educativos de los distintos países. Sus aportaciones son un conjunto de descripciones, experiencias y valoraciones significativas y en relación al contexto considerado. Las aportaciones no buscan tanto radiografiar la temática a nivel teórico como presentar lo más significativo de cada realidad y las propuestas que, al respecto, se realizan. La orientación es claramente organizativa, si consideramos que una parte común de todas las aportaciones tiene que ver con las políticas de convivencia escolar, programas aplicados, aspectos organizativos a nivel de institución, experiencias significativas y retos para la mejora. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social
    corecore