7 research outputs found

    Genetic diversity of the rain tree (Albizia saman) in Colombian seasonally dry tropical forest for informing conservation and restoration interventions

    Get PDF
    Albizia saman is a multipurpose tree species of seasonally dry tropical forests (SDTFs) of Mesoamerica and northern South America typically cultivated in silvopastoral and other agroforestry systems around the world, a trend that is bound to increase in light of multimillion hectare commitments for forest and landscape restoration. The effective conservation and sustainable use of A. saman requires detailed knowledge of its genetic diversity across its native distribution range of which surprisingly little is known to date. We assessed the genetic diversity and structure of A.saman across twelve representative locations of SDTF in Colombia, and how they may have been shaped by past climatic changes and human influence. We found four different genetic groups which may be the result of differentiation due to isolation of populations in preglacial times. The current distribution and mixture of genetic groups across STDF fragments we observed might be the result of range expansion of SDTFs during the last glacial period followed by range contraction during the Holocene and human‐influenced movement of germplasm associated with cattle ranching. Despite the fragmented state of the presumed natural A. saman stands we sampled, we did not find any signs of inbreeding, suggesting that gene flow is not jeopardized in humanized landscapes. However, further research is needed to assess potential deleterious effects of fragmentation on progeny. Climate change is not expected to seriously threaten the in situ persistence of A. saman populations and might present opportunities for future range expansion. However, the sourcing of germplasm for tree planting activities needs to be aligned with the genetic affinity of reference populations across the distribution of Colombian SDTFs. We identify priority source populations for in situ conservation based on their high genetic diversity, lack or limited signs of admixture, and/or genetic uniqueness

    Programa de monitoreo oso andino y danta de montaña en el macizo colombiano : taller Ecoparque río Pance Cali

    No full text
    Contiene: Conceptos básicos de sistemas de información geográfica (SIG) -- Sensores remotos -- Cartografía -- Sistema de orientación -- Ángulos y direcciones conceptos de georreferenciación y GPS -- Apuntes de monitoreo de oso y danta y conceptos de las especies -- Bibliografí

    Análisis jurídico del control social a los sistemas de parques

    No full text
    Esta obra pretende contextualizar tres diferentes tipos de parques para llegar a comprender que estamos frente a una misma realidad, con dos características diferentes; en primer lugar un parque de dimensión Urbana o Regional y otra clase de Parque Nacional que corresponde al resultado de propósitos internacionales de los paises del mundo en la conservación de la Vida en el planeta "una sola nación en una sola tierra" bajo la óptica de éstas dos clases de parques confluyen intereses y tareas comunes emprendidas para la preservación de la naturaleza, que tienen que ver directamente con el progreso, el equilibrio dinámico e innovador en la protección del medio ambiente, que debe surgir del esfuerzo mancomunado del Estado y sus instituciones administrativas de carácter ambiental, de control y fundamentalmente de la participación ciudadana para propugnar por la concientización de la comunidad en la protección de la vida y así poder colaborar en la protección del Ambiente, especialmente el de ¡os parques, como insumo de los bienes fundamentales que forman parte de nuestro hábitat

    Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

    No full text
    La conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en predios de propiedad privada es un manejo que dan sus dueños con alguna intención. Las razones varían pero lo importante es lograr esta intención a largo plazo, disfrutando lo que se hace mientras se aprende, haciendo un aporte con esta labor tan importante para la Tierra y sus habitantes. Desde las instituciones públicas y privadas que apoyan la conservación, se ha evidenciado la necesidad de acompañar y guiar a los propietarios de estos predios en conservación, que suelen llamarse Reservas Naturales de la Sociedad Civil, brindando pautas temáticas y de manejo que han sido exitosas en su implementación. En Colombia, quisimos construir colectivamente entre autoridades ambientales, como Parques Nacionales Naturales de Colombia y las Corporaciones Autónomas Regionales; organizaciones privadas como las redes de reservas y organizaciones ambientales internacionales, y propietarios de reservas, una guía que permita a los propietarios plantearse algunas preguntas, proponer algunas soluciones y presentar muchos caminos como opciones para continuar construyendo reservas que se destaquen por su manejo, y se diferencian de otros predios privados por su aporte al bienestar de sus habitantes mientras aportan bienestar para el mundo
    corecore