92 research outputs found

    Chiral Dynamics of scalar mesons: radiative ϕ\phi decay and σ\sigma in the medium through π0π0\pi^0 \pi^0 nuclear photoproduction

    Full text link
    In order to assess the relevance of chiral dynamics in the scalar sector we address two recent problems: radiative decay of the ϕ\phi, for which there are quite recent data from Frascati, and the modification of the σ\sigma properties in the nuclear medium seen through the π0π0\pi^0 \pi^0 photoproduction in nuclei.Comment: Talk given at the High Energy Physics Workshop "Scalar Mesons: an Interesting Puzzle for QCD", Utica, New York, May 200

    Radiative vector meson decay

    Get PDF
    We study the radiative ρ\rho, ω\omega and ϕ\phi decay into π0π0γ\pi^0 \pi^0 \gamma and π0ηγ\pi^0 \eta \gamma taking into account mechanisms in which there are two sequential vector-vector-pseudoscalar or axial-vector--vector--pseudoscalar steps followed by the coupling of a vector meson to the photon, considering the final state interaction of the two mesons. Other mechanisms in which two kaons are produced through the same sequential mechanisms or from vector meson decay into two kaons which undergo final state interaction leading to the final pair of pions or π0η\pi^0 \eta, are also considered. The results of the parameter free theory, together with the theoretical uncertainties, are compared with the latest experimental results at Frascati and Novosibirsk.Comment: Prepared for the 10th International Symposium on Meson-Nucleon Physics and the Structure of the Nucleo

    Valomaalaustekniikka muotokuvauksen apukeinona : Muotokuvauksen ja valomaalauksen yhdistäminen

    Get PDF
    Aiheenani on valomaalaustekniikka muotokuvauksen apukeinona. Pyrin tekemään muotokuvan, johon valomaalauksella saadaan tehtyä graafisia muotoja ja näin yhdistetään maalaaminen ja valokuvaaminen taidemuotoina. Tutkin aihetta, koska yli kymmenvuotisen valokuvausurani aikana törmään usein ongelmaan, että muotokuvaan tarvittaisiin jotain lisää. Näin tapahtuu varsinkin studiossa kuvatessa, taustoja ei koskaan ole tarpeeksi. Tästä syystä keinoja, joilla muotokuvaa saa mielenkiintoisemmaksi, on haettava jatkuvasti. Yhteistyöhön sain neuvonantajaksi maailmallakin tunnetun suomalaisen valomaalaajan Hannu Huhtamon, jonka haastattelujen pohjalta olen saanut ideoita opinnäytetyöni eri vaiheissa. Perehdyn ensiksi lyhyesti valomaalauksen ja muotokuvauksen historiaan ja tekniikkaan. Teen teoksia joissa yhdistän muotokuvauksen ja valomaalauksen. Tällä tavoin pyrin tekemään mainoskuvan tyylisiä teoksia ja selventämään niiden tekemisen tekniikkaa. Toiminnallisena osuutena tein opinnäytetyötä varten viisi muotokuvaa, joissa on yhdistetty sekä valokuvaus- että valomaalaustekniikoita. Kerron, miten tein teokset ja mitä ongelmia teoksia tehdessäni kohtasin. Valomaalaus lähentää muotokuvauksen tyyliä ja tuo maalauselementin valokuvaukseen ja näin yhdistää valokuvausta ja maalaustaidetta. Valomaalauksesta on hyötyä varsinkin mainosvalokuvien elävöittämisessä. Muotokuvauksessa sen käyttöä on mietittävä tarkkaan etukäteen, koska kuvauspaikka, aika ja mahdollinen jälkityöstön tarve on todennäköistä. Riippuu valomaalausmetodista, kuinka paljon yhteistä sillä on maalaustaiteen kanssa. Valomaalauksesta on hyötyä valokuvauksessa monella alueella ja tekniikan opetteleminen olisi hyödyllistä kaikille valokuvaajille.The topic of my thesis is Light painting as a resource in photographing people. My objektive is to create a portrait which has graphical elements, created with light painting. thereby integrating photography to painting and drawing as an art form. I examine this topic, because over the decade of my photography career, I constantly run into a problem that a portrait is in need of something more. Especially when photographing in the studio, there are never enough backgrounds, which means that making photographs more interesting is a never ending task. In my research I have the privilege to have one of the most skilled light painters in Finland, Hannu Huhtamo as an advisor. I refer to his methods and ideas from him in different stages of my thesis. Firstly, I briefly discuss light painting and portraiture history and techniques. I create artworks in which I try to combine portraiture with light painting and create commercial type of photography art works. I also clarify the techniques in making the art works. As a functional part of my thesis, I made five light painting portraits. I explain how I made the art works and which problems I encountered in the process. Light painting brings photography and painting as an art form closer together, and integrates photography and painting. Light painting is useful especially in invigorating advertisement photographs. In portraiture the use of light painting should always be thought through carefully in advance concerning location, time and because the possible need of after work is almost certain. It depends on the method of the light painting technique, how much similarity it has to painting. Light painting has benefits in many areas of photography and should therefore be recommended for all photographers

    Valoración de los parámetros inflamatorios como factores de riesgo independiente para supervivencia en los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado (estadio III) diagnosticados en el Hospital Universitario de Valencia Dr. Peset en el intervalo de tiempo comprendido entre 2010 y 2015

    Get PDF
    Antecedentes: El cáncer de pulmón sigue siendo la causa principal de muerte por cáncer en nuestro medio. En concreto, el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) supone un 80% de los casos y el pronóstico, incluso en enfermedad localmente avanzada sigue siendo pobre, con una supervivencia en torno al 20% en estadio III. Además, la enfermedad localmente avanzada supone un subgrupo heterogéneo, en el que las opciones terapéuticas y la evolución pueden ser muy dispares, y puede incluir tanto la cirugía, como el tratamiento con quimiorradioterapia (QRT), con o sin tratamiento de mantenimiento con inmunoterapia, y el tratamiento paliativo. En este escenario cobra especial importancia la búsqueda de biomarcadores, fundamentalmente séricos, que permitan predecir la respuesta al tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. Por ello, y dada la conocida relación entre la progresión tumoral y la inflamación, existe un creciente interés en el estudio de parámetros inflamatorios e inflamatorio-nutricionales como factores predictivos y pronósticos en cáncer de pulmón. Objetivo principal: Validar los índices inflamatorios e inflamatorio-nutricionales como factores pronósticos de supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG) en los pacientes con CPNM estadio III. Estos índices son: ratio neutrófilos/linfocitos (NLR) y su parámetro derivado (dNLR), ratio plaquetas/linfocitos (PLR), índice inmune de inflamación sistémica (SII), índice pronóstico nutricional (PNI), escala pronóstica de Glasgow (GPS) y la escala modificada (mGPS), índice pronóstico pulmonar inmune (LIPI) y índice de inflamación del cáncer de pulmón avanzado (ALI). Objetivos secundarios: Estudiar la correlación entre los parámetros clínicos del paciente y las variables analíticas e inflamatorias. También examinar los parámetros, clínicos, nutricionales, inflamatorios e inmunológicos como factores predictivos de respuesta y de toxicidad. Por último, determinar en el subgrupo de pacientes con CPNM estadio III que recibieron tratamiento con QRT, si los marcadores inflamatorios e inflamatorio-nutricionales, tras finalizar la terapia tienen impacto en la evolución de la enfermedad. Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal de la población diagnosticada de cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado (estadio III). Se seleccionaron los pacientes que se diagnosticaron de CPNM estadio III entre 2010 y 2015 en el Hospital Universitario Dr Peset, que cumplieron criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Los pacientes fueron excluidos en caso de presentar enfermedades autoinmunes o infecciosas, así como si estaban recibiendo tratamiento inmunomodulador. Se incluyeron variables demográficas, clínicas, analíticas, parámetros relacionados con el tumor, así como variables relacionadas con el tratamiento, la respuesta y toxicidad al mismo, y relativas a la supervivencia de los pacientes. Respecto a la metodología estadística, en primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de la muestra. Para analizar las relaciones entre las variables continuas se aplicó un Análisis de Componentes Principales (PCA). En cuanto al análisis de respuesta, patrón de recaída y toxicidad, se utilizaron dos modelos diferentes según las características de la variable a predecir. En caso de que la variable, pudiera considerarse ordinal, se trató dicha variable como variable numérica y se aplicó un modelo de regresión multivariante basado de nuevo en variables latentes: regresión en mínimos cuadrados parciales (PLS); y para las variables respuesta de tipo binario, se aplicó un modelo de regresión logística clásico. Finalmente, se analizó la supervivencia, tanto de forma univariante (mediante el estimador Kaplan-Meier) como multivariante (mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox). Resultados: En cuanto a la correlación de variables, los pacientes con mayor ECOG así como los pacientes con tumores de mayor estadio (IIIB), presentaron niveles más altos de PCR y clasificaciones más altas en la escala mGPS, de forma estadísticamente significativa. Además, la pérdida de peso se relacionó con niveles más altos de NLR y SII, y más bajos de PNI y ALI (p valores < 0.05). Estas relaciones se confirman también mediante el PCA. Por otro lado, la clasificación en función de la escala mGPS demostró un impacto en la respuesta de los pacientes con CPNM (coeficiente de regresión = 0.06, p valor <0.05). Del mismo modo, dNLR influyó en el patrón de recaída, de manera que los pacientes con dNLR mayor tuvieron mayor riesgo de recaída a distancia (tanto en el conjunto de pacientes con CPNM estadio III, como en aquellos que recibieron QRT; coeficiente de regresión = 0.11 (IC 95% = 0.07 – 0.13) y 0.09 (IC 95% = 0.04 – 0.10), respectivamente). De las principales toxicidades en los pacientes a los que se administró QRT (toxicidad hematológica, toxicidad neumológica y neurotoxicidad), se han hallado como factores predictores de riesgo de desarrollo de neumonitis, los valores elevados de PLR y NLR (odds ratio (OR) 1.05 y 7.20, respectivamente, p valor <0.05), así como la edad avanzada (OR = 1.18, p valor = 0.01). No se han encontrado otros predictores inflamatorio-nutricionales para la toxicidad hematológica o neurotoxicidad. Por último, se realizó el análisis univariante para SLP y SG, en el que las variables ECOG, prácticamente todos los índices inflamatorio-nutricionales (salvo PLR, SII, mGPS, ALI y LIPI para la SG), así como el tratamiento recibido, mostraron impacto en la supervivencia. A partir de los datos del análisis univariante, se realizó el diseño del estudio multivariable de supervivencia. Además de las variables clínicas ECOG y pérdida de peso previa, se incluyeron factores relacionados con el tumor (histología y estadio), tratamiento recibido, así como parámetros analíticos (PCR, leucocitos, neutrófilos y linfocitos), y los índices y escalas derivados de los mismos. De este análisis se dedujo que el factor más relevante en cuanto a la SLP es el tratamiento recibido, de modo que, los pacientes sometidos a cirugía tuvieron una mejor evolución en cuanto a la SLP (hazard ratio (HR) 0.05, IC95% 0.01-0.18), y los pacientes que recibieron QRT, menor riesgo de recaída frente al grupo de tratamiento paliativo (HR 0.18, IC 95% 0.07-0.48). Además, los pacientes con CPNM escamoso presentaron menos riesgo de recaída en nuestra muestra (HR 0.3, IC 95% 0.16 – 0.57), frente a los casos con CPNM no escamoso. En cuanto a las variables inflamatorio-nutricionales que resultaron tener un impacto estadísticamente significativo (como PLR o SII), tuvieron un valor de la HR muy cercano al valor nulo (1), por lo que su implicación clínica resultó menos evidente. Lo mismo ocurre para el valor de PCR (HR 1.01), de los neutrófilos (HR 0.99) o de los linfocitos (HR 0.99). Otras variables inflamatorio-nutricionales cuyo valor de HR no resultó estadísticamente significativo podrían tener impacto clínico, ya que su valor fue claramente >1 (HR para dNLR = 1.51, IC95% 0.9 – 2.54; para GPS = 2.08, IC 95% 0.97 – 4.48), pero esto debe ser confirmado en otros estudios. En cuanto a la SG, se observó que, además del tratamiento recibido (cuyo impacto en SG fue análogo al que se obtuvo en SLP), la variable que cobra mayor importancia fue GPS. De modo que, los pacientes con GPS elevado (1 o 2), presentaron un riesgo de muerte 2.88 veces mayor que los pacientes con GPS bajo (=0) de forma estadísticamente significativa (HR 2.88, IC 95% 1.32 – 6.28). Así mismo, existió una tendencia en los pacientes con mayor dNLR, a presentar un mayor riesgo de muerte, aunque estadísticamente no significativa (HR 1.38, IC 95% 0.99 – 1.92, p valor = 0.05). También de forma similar a lo observado en el caso de la SLP, mayores niveles de PCR o SII, implicaron un mayor riesgo de muerte, pero con un valor de HR muy cercano a 1, lo que indicó que su impacto clínico fue mucho menor que el de GPS. También PLR presentó una HR <1 con p valor <0.05 (lo que indicaría que pudo tratarse de un factor protector), pero de nuevo con un mínimo impacto clínico. Este mismo análisis se realizó en el subgrupo de pacientes que recibieron QRT (n = 86 pacientes), pero en este caso se incluyeron también los índices inflamatorios basados en parámetros celulares (NLR, dNLR, PLR y SII) 4-6 semanas post-tratamiento. En el análisis univariable los hallazgos fueron superponibles a los descritos en la población global, no obstante destaca el papel pronóstico de los índices obtenidos post-tratamiento. En el análisis multivariable de SLP y SG del subgrupo de pacientes que recibieron QRT, los principales factores pronósticos fueron dNLR post-tratamiento (HR = 26.2 (IC95% 2.86 – 239.82) y 93.06 (IC 95% 7.66 – 1130.61), respectivamente, p valor < 0.001) y ALI al diagnóstico (categorizada en 2 grupos) (HR 0.26, IC 95% 0.096 – 0.68, p valor = 0.006). Conclusiones: Los índices inflamatorios e inflamatorio-nutricionales NLR y dNLR, PLR, SII, PNI, GPS y mGPS, LIPI, ALI, considerados de forma individual, tienen un impacto en SLP siendo peor en los pacientes con NLR, dNLR, PLR, SII, GPS, mGPS y LIPI elevados y/o PNI y ALI bajos. En cuanto a la SG, se ha demostrado impacto de NLR, dNLR, PNI y GPS. Globalmente, las variables GPS y PCR al diagnóstico podrían emplearse como factores pronósticos en pacientes con CPNM localmente avanzado. Además, dNLR determinado tras el tratamiento con QRT ha demostrado también su impacto pronóstico. Por otro lado, mGPS podría constituirse como un factor predictivo de respuesta. Del mismo modo, dNLR debería considerarse como factor predictivo del patrón de recaída. Y por último, NLR, PLR, junto con la edad avanzada constituyen factores predictivos del desarrollo de neumonitis tras QRT

    Light scalar mesons in J/psi>J / psi ->NNmesonmesonmeson meson decays in a chiral unitary approach

    Full text link
    We study the four-body decays J/ψNNˉJ/\psi\to N {\bar N} {\it meson meson} using a chiral unitary approach to account for the meson meson final state interaction (FSI). The calculation of the J/ψNNˉπ+πJ/\psi\to N \bar N \pi^+ \pi^- process properly reproduces the experimental data after taking the FSI of mesons and the contribution of intermediate ρ\rho meson into account. The isoscalar resonances σ\sigma, f0(980)f_0(980) and the isovector resonance a0(980)a_0(980) are generated through the FSI of the mesons in the channels J/ψNNˉπ0π0J/\psi\to N \bar N \pi^0 \pi^0 and J/ψNNˉπ0ηJ/\psi\to N \bar N \pi^0 \eta, respectively. We also calculate the two mesons invariant mass distribution and the partial decay width of J/ψNNˉK+KJ/\psi\to N \bar N K^+ K^- and J/ψNNˉK0Kˉ0J/\psi\to N \bar N K^0 {\bar K}^0, on which there is still no experimental data available.Comment: 13 pages, 5 figures in LaTex, version accepted by Phys. Rev.

    Evolución del modelo de conectividad en Guadalajara

    Get PDF
    El ordenamiento territorial incluye actualmente los programas y proyectos de acceso a internet, herramienta considerada un componente del equipamiento urbano indispensable para insertar a las localidades en el contexto mundial de redes. Analizar la relación del territorio y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede ser un tema poco relevante en contextos donde el desarrollo tecnológico se ha asumido emprendiendo acciones paralelas de accesibilidad y capacitación, favoreciendo un mejor aprovechamiento del potencial que representa esta tecnología. Tratándose de una relación que complementa las actuales condiciones y escenarios de la globalización, ha demostrado su carácter influyente en la morfología, tamaño de las ciudades y las actividades urbanas. Las TIC fortalecen a la ciudad como centro de interacción, a la vez que la ciudad se complejiza como espacio cultural. En el contexto latinoamericano se ha dejando de lado el enfoque de la espacialidad del acceso urbano a internet. El trabajo que se está realizando para la ciudad de Guadalajara, analiza las condiciones tecnológicas y las limitaciones generadas por el modelo desarrollado para alcanzar la garantía del acceso universal.Peer Reviewe

    Towards sustainable energy-efficient communities based on a scheduling algorithm

    Get PDF
    The Internet of Things (IoT) and Demand Response (DR) combined have transformed the way Information and Communication Technologies (ICT) contribute to saving energy and reducing costs, while also giving consumers more control over their energy footprint. Unlike current price and incentive based DR strategies, we propose a DR model that promotes consumers reaching coordinated behaviour towards more sustainable (and green) communities. A cooperative DR system is designed not only to bolster energy efficiency management at both home and district levels, but also to integrate the renewable energy resource information into the community's energy management. Initially conceived in a centralised way, a data collector called the "aggregator" will handle the operation scheduling requirements given the consumers' time preferences and the available electricity supply from renewables. Evaluation on the algorithm implementation shows feasible computational cost (CC) in different scenarios of households, communities and consumer behaviour. Number of appliances and timeframe flexibility have the greatest impact on the reallocation cost. A discussion on the communication, security and hardware platforms is included prior to future pilot deployment.Comunidad de Madri

    Simulación por elementos finitos de la articulación temporomandibular

    Get PDF
    En los últimos años, las patologías asociadas a la articulación temporomandibular (ATM) han cobrado una gran importancia en odontología y patología. Las disfunciones de esta articulación están relacionadas con la inestabilidad mecánica y el movimiento irregular de los componentes biomecánicos que la componen. Dentro de los diferentes elementos que forman esta articulación, es el disco articular la pieza clave dentro de la misma, ya que absorbe las tensiones durante el funcionamiento de la mandíbula, proporciona un adecuado contacto entre las superficies óseas y proporciona estabilidad a la articulación. En este trabajo se desarrollaron dos modelos de elemento finitos bidimensionales de la ATM, uno para una articulación sana y otro para una patológica afectada de un desplazamiento anterior del disco. En ambos modelos de elementos finitos se introdujeron diferentes modelos de comportamiento para simular de manera real el comportamiento del disco articular. Las simulaciones realizadas resultaron ser fieles al comportamiento biomecánico de la ATM real tanto sana como patológica, obteniéndose resultados cualitativos contrastados con la experiencia clínica. Por otro lado, se demostró la necesidad de introducir modelos de comportamiento complejos para simular de manera real el funcionamiento de esta articulación.Peer Reviewe

    Sequential vector and axial-vector meson exchange and chiral loops in radiative phi decay

    Get PDF
    We study the radiative ϕ\phi decay into π0π0γ\pi^0 \pi^0 \gamma and π0ηγ\pi^0 \eta \gamma taking into account mechanisms in which there are two sequential vector-vector-pseudoscalar or axial-vector--vector--pseudoscalar steps followed by the coupling of a vector meson to the photon, considering the final state interaction of the two mesons. There are other mechanisms in which two kaons are produced through the same sequential mechanisms or from ϕ\phi decay into two kaons and then undergo final state interaction leading to the final pair of pions or π0η\pi^0 \eta, this latter mechanism being the leading one. The results of the parameter free theory, together with the theoretical uncertainties, are compared with the latest experimental results of KLOE at Frascati.Comment: 28 pages, 20 figure
    corecore