254 research outputs found
Determinants of Attitudes towards Transitional Justice: An Empirical Analysis of the Spanish Case
Much has been said about the institutional determinants of transitional justice (TJ), yet
we still know little about the determinants of citizens' attitudes towards restorative
policies aimed at addressing human rights violations of the past. This paper draws on an
original survey of a representative sample of Spanish citizens conducted in 2008. One
year earlier, the Spanish socialist government had approved the so-called "Law of
Historical Memory", aimed at providing restitution for victims of the Spanish Civil War
(1936-1939) and the Francoist dictatorship (1939-1975). We analyze individual-level
attitudes towards a set of TJ policies (i.e. truth commissions, trials, and symbolic
reparations) in a comprehensive overview of the field. We study the effect of different
sets of variables: individual socio-demographic and ideological factors, family and
socialization variables, and context-related factors. Individual ideology, family
victimization during the dictatorship and regional context appear as highly relevant in
explaining individual attitudes towards TJ policies.Peer reviewe
El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra
During the Spanish Civil War and postwar period, tens of thousands of supporters of the Second Republic were shot and thrown into common graves, whereas their friends and relatives were not allowed to pay them tribute or carry out a proper burial. After Franco?s death, and despite the killings having happened a long time ago, the desire to dig up those relatives? remains, perform a proper funeral service, and bury them in a cemetery had not changed. It could even be said that the chances opened up once democracy was reestablished heightened such wish. In many towns and villages republican?s relatives managed to find out where the illegal graves were, to hold massively attended funeral services, and to move their kin?s remains to cemeteries, but no Spanish province witnessed a process of moving and reburial as organized and efficient as Navarra?s. Our aim here is to explain why this was so, taking into account both the factors which favored the coordination of such bold initiatives, and also the many obstacles found by their organizers
Bandolera : la representación de la figura del bandolero romántico andaluz en el personaje de Sara Reeves
Universidad de Sevilla. Máster en Comunicación y Cultur
Socio-ecological distribution conflicts in the mining sector in Guatemala (2005-2013) : deep rooted injustice and weak environmental governance
Unidad de excelencia María de Maeztu MdM-2015-0552This study characterizes ecological distribution conflicts (EDC) related to the mining industry and derives a series of political implications for Guatemala. The characterization includes a placement in the context of Central America, regional location, intensity of the EDC and the trends in social and environmental consequences, with special emphasis on the groups of social actors affected and the degree to which the institutional framework does not provide effective means of participatory environmental governance. The time period covers 2005 to 2013. In order to understand trends in actor behavior and diverse moments of high intensity we introduce the use of action and response timelines as a methodology for EDC analysis. We propose the notions of embedded conflicts to describe their relation with the structural social conditions prevailing in the country and swarms of conflicts to describe their escalation through time. We conclude that conflictivity is inherent to the unsustainable characteristics of metallic mining and is aggravated by Guatemalás history of social inequality and power concentration. The attempts to reduce "conflictivity" through CSR have been insufficient in addressing these structural conditions. EDCs may have helped create a positive environment for creative forces to seek sustainability and justice in Guatemalás development model
Gestión municipal y desarrollo local: bases para el planeamiento estratégico en la municipalidad del distrito de Ate Vitarte 2008 - 2015
En La presente investigación, el objetivo esencial, es determinar la relación entre “gestión municipal y desarrollo local: bases para el planeamiento estratégico de la municipalidad del distrito de ate vitarte 2008 - 2015“. Se trata de un estudio, de carácter analítico, descriptivo y exploratorio, manejando un diseño transversal, valiéndose de un cuestionario manejando una muestra de 178 Dirigentes de Base, rescatados de la población total de 330 dirigentes. (personal directivo, personal jerárquico, personal técnico y colaboradores en general; compenetrados con la gestión municipal y, por ende, con el desarrollo local). Los resultados indican, que el modelo de desarrollo, en base a la gestión, tienen significativa relación con el desarrollo local, ya que los dirigentes tienen un promedio de edad (37.7 años) y, por ende, están en una edad productiva, respecto de la pea y se observa una relación en la cual se observa 80 hombres por cada 100 mujeres, (hablando de personas con 14 años de edad), manteniendo un nivel de educación promedio de tercer año de secundaria. Hablando de los dirigentes de base, la gestión municipal la califican de regular a pésima, respecto de la municipalidad del distrito de ate. vitarte, lo cual también se observa las finanzas municipales, manteniendo relaciones directas y significativas, de la mano del desarrollo local, a un 95% de confianza y con un 5% de probabilidad de error. En cuanto a los niveles de apatía, los dirigentes califican la gestión, en un nivel del 41% y a la vez, perciben corrupción, falta de transparencia y falta de gobernabilidad, respecto del desarrollo local, con una la participación del 17%, destacando la indiferencia a los problemas locales, en un nivel del 42%
Efectos de las estrategias de comercialización en la competitividad de medianas empresas textileras en Lima Metropolitana
La presente tesis tiene como objetivo general determinar los efectos de las estrategias de comercialización en la competitividad de medianas empresas textileras en Lima Metropolitana.
El primer objetivo específico, precisa en verificar si el mercado influye en la calidad de las medianas empresas textileras en Lima Metropolitana.
Como segundo objetivo específico, es analizar si la mezcla comercial influye en la productividad de las medianas empresas textileras en Lima Metropolitana.
El tercer objetivo específico, determinar si el cliente influye en los costos de las medianas empresas textileras en Lima Metropolitana.
Durante el proceso de la investigación, se consultó bibliografía relacionada con las estrategias de comercialización en la competitividad de medianas empresas textileras, estudios y experiencias, estableciendo el marco teórico que traza las pautas para contrastar los resultados de la investigación.
Con los estudios y el análisis de los resultados de las entrevistas, las encuestas y las experiencias, fue posible determinar cómo las estrategias de comercialización y los mecanismos de gestión mejoran la competitividad y propician la mejora continua en las medianas empresas textileras
Análisis de Equidad en la Asignación del Gasto Educativo en Bolivia
Las reformas educativas de los noventas cambiaron los mecanismos de asignación del gasto educativo en América Latina. Sin embargo, estas reformas no fueron seguidas por estudios que examinen los resultados sobre equidad. La ausencia de análisis sobre equidad en el financiamiento educativo está obstaculizando el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la asignación de estos recursos. En el caso de Bolivia, si bien el Programa de Reforma Educativa y la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza han declarado dedicar una partida presupuestaria significativa a la educación escolar, pareciera que estos recursos no llegaron a la población objetivo. En ese sentido, el fin del estudio es analizar la asignación del gasto educativo escolar público entre municipios a través de distintos conceptos de equidad y, a partir de ello, se pretende generar criterios de asignación que permitan disminuir las inequidades actualmente existentes. El estudio evalúa la equidad horizontal, equidad vertical e igualdad de oportunidades. Los resultados señalan que los componentes del gasto educativo que controla el gobierno central están promoviendo levemente la equidad horizontal; en cambio, aquellas variables que controlan los municipios la están limitando. Los criterios de asignación basados en localización geográfica y pobreza están promoviendo la equidad vertical, pero no coinciden con las necesidades educativas. Finalmente, los resultados muestran que no existe igualdad de oportunidades; sin embargo, el gasto descentralizado influye positivamente al rendimiento académico, en especial en los grupos de estudiantes indígenas y niñas. Los resultados del estudio sugieren que es necesaria una redistribución del gasto centralizado en base a criterios de necesidades educativas y rendimiento académico. Además, es necesario incrementar y focalizar el gasto descentralizado con el objetivo de reducir las influencias negativas de la familia, como la pobreza y los niveles bajos de educación de los padres.Gasto educativo, Equidad, Bolivia
La construcción de ciudadanía mundial en bibliotecas rurales. Una sistematización de dos experiencias en Colombia
Although the relationship between libraries and citizenship has been widely studied, there is a gap in the production of knowledge around the link between libraries and global citizenship. The present work contributes to bridge that gap by presenting the results of an investigation that sought to understand how two rural libraries in Colombia, through their reading, writing and orality practices, contribute to the construction of global citizenship. The study was based on a research approach that favors dialogue and the collective construction of knowledge. The results allowed to identify that both libraries build global citizenship by promoting its three fundamental pillars: respect for diversity, solidarity, and a shared sense of humanity.Aunque la relación entre bibliotecas y ciudadanía ha sido ampliamente estudiada, existe un vacío en la producción de conocimiento en torno al vínculo entre bibliotecas y ciudadanía mundial. Este artículo contribuye a superar dicha ausencia al presentar los resultados de una investigación que buscó comprender cómo dos bibliotecas rurales de Colombia, a través de sus prácticas de lectura, escritura y oralidad, aportan a la construcción de ciudadanía mundial. El estudio se apoyó en la sistematización de experiencias, modalidad investigativa que privilegia el diálogo y la construcción colectiva de saberes. Los resultados permitieron identificar la manera en que ambas bibliotecas construyen ciudadanía mundial, al promover sus tres pilares fundamentales: el respeto por la diversidad, la solidaridad y el sentido compartido de humanidad
- …