97 research outputs found

    Criterios metodológicos para la definición de sistemas de captación de aguas con base en lluvia horizontal

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe presentan los criterios y condiciones para la implementación de atrapa nieblas. Se indaga sobre la tecnología o diseños favorables, dadas las condiciones económicas y de acceso de materiales. Contemplando necesidades de comunidades, condiciones climáticas y los resultados obtenidos en el mundo, donde se han implementado estos métodos, con comunidades vulnerables, proyectos productivos, industriales y turísticos.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Estudio comparativo del juicio de amparo y del juicio contencioso administrativo

    Get PDF
    La Ley de Procedimientos Constitucionales y la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, son el fundamento para el estudio comparativo de los Juicios de Amparo Constitucional y el Juicio Contencioso-Administrativo en sus aspectos relevantes objeto de la presente tesis

    Tendencia de la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en Perú: Modelo de regresión segmentada de 1995 a 2013: Trend in gastric cancer mortality rate in Peru: Segmented regression model 1995 - 2013

    Get PDF
    Objective: To analyze the trends in gastric cancer mortality in Peru from 1995 to 2013 and their differences by sex, age groups, natural regions and political regions. Materials and methods: Ecological time-series study based on 49,690 death records from the Ministry of Health, from 1995 to 2013; Crude, specific and standardized mortality rates (SMR) were calculated by year; according to sex; age group; political and geographic regions, to analyze trends by estimating joinpoints and annual percentage changes (CPA); using segmented regression models, adjusted using Joinpoint Regression Desktop software version 4.5.0.0, Results: The SMR trend due to gastric cancer in Peru was decreasing, falling from 16.1 x 100 000 inhabitants. in 1995 to 11.4 x 100 000 inhabitants. in 2013 (CPA: -2.3), observing decreasing trends by age groups, sex and in 17 of 25 political regions. Differences were found when comparing by subgroups: a more accelerated decrease in women (CPA -2.5) versus men (-2.0) and in age groups (CPA for 75 - 79 years: -2.57 versus CPA for 40 - 44: -1.39); Three geographical areas with high mortality were identified: central Andes (Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Pasco and Junín), northern area (Lambayeque, La Libertad and Cajamarca) and central coast (Ica, Callao, Ancash and Lima), in addition trends were observed growing in Huancavelica, Ayacucho and Pasco. On the coast, mortality has decreased since 1998; however, in the Sierra and Selva it decreases significantly as of 2009. Conclusions: The trend of SMR due to gastric cancer in Peru is decreasing and statistically significant for the period 1995 - 2013 (-2.3% per year). The departments with an increasing trend in mortality are Huancavelica, Ayacucho and Pasco. Greater reduction in SMR is observed in women compared to men.Objetivo: Analizar las tendencias de la mortalidad por cáncer gástrico en el Perú de 1995 al 2013 y sus diferencias por sexo, grupos etarios, regiones naturales y regiones políticas. Materiales y métodos: Estudio ecológico de series de tiempo realizado sobre la base de 49 690 registros de defunción del Ministerio de Salud, de 1995 al 2013; se calcularon tasas de mortalidad brutas, específicas y estandarizadas por año; según sexo; grupo de edad; regiones política y geográfica, para analizar las tendencias estimando joinpoints y cambios de porcentaje anual (CPA); mediante modelos de regresión segmentada, ajustados utilizando el software Joinpoint Regression Desktop versión 4.5.0.0, Resultados: La tendencia de la tasa de mortalidad estandarizada (TME) por cáncer gástrico en el Perú fue decreciente, bajando de 16,1 x 100 000 hab. en 1995 a 11.4 x 100 000 hab. en el 2013 (CPA: -2,3), observándose tendencias decrecientes por grupos etarios, sexo y en 17 de 25 regiones políticas. Se encontraron diferencias al comparar por subgrupos: un decremento más acelerado en mujeres (CPA -2,5) versus hombres (-2,0) y en grupos etarios (CPA para 75 - 79 años: -2,57 versus CPA para 40 – 44: -1,39); se identificaron tres zonas geográficas con elevada mortalidad: Andes centrales (Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Junín), zona norte (Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) y costa central (Ica, Callao, Ancash y Lima), además se observaron tendencias crecientes en Huancavelica, Ayacucho y Pasco. En la Costa la mortalidad decrece desde el año 1998; sin embargo, en la Sierra y Selva decrece significativamente a partir del 2009. Conclusiones: La tendencia de la TME por cáncer de estómago en el Perú es decreciente y estadísticamente significativa para el período de 1995 – 2013 (-2,3% anual). Los departamentos con tendencia creciente de la mortalidad son Huancavelica, Ayacucho y Pasco. Se observa mayor reducción de la TME en mujeres en comparación con los hombres

    La expansión territorial de Acapulco y el uso inadecuado del suelo, derivado de las políticas de planeación urbana

    Get PDF
    La estructura urbana de la ciudad y puerto de Acapulco está determinada primordialmente por la actividad turística, dando lugar a un tipo de organización que divide a este centro de población en dos zonas radicalmente diferentes, espacios urbanos con profundas diferencias en calidad de servicios y en densidad de población. Aunado a lo anterior y no menos importante, es la situación orográfica de la ciudad que junto con las acciones habitacionales tanto públicas como privadas han marcado la pauta de la expansión urbana. En sus inicios como centro turístico, la mancha urbana creció a partir del antiguo casco urbano, expandiéndose sobre el litoral costero para usos turísticos y sobre las montañas del anfiteatro para los requerimientos de vivienda de la población residente, marcando desde sus inicios una fuerte segregación del espacio urbano. Las altas tasas de crecimiento de la población que generó el desarrollo de la actividad turística, rebasó la capacidad de las autoridades para atender la demanda de suelo para vivienda que requería la población local por lo que se aplicó la política de regularización de colonias populares previamente invadidas ilegalmente, sin considerar la capacidad y aptitud del suelo para uso urbano, generándose espacios sin servicios y con riesgos de deslaves o inundaciones. En las últimas décadas, el enfoque puramente financiero de las políticas públicas de vivienda para beneficiar al sector inmobiliario, si bien ha generado un importante volumen en la producción en Acapulco, impactan en la absorción física de localidades rurales a la mancha urbana, sobre suelos con problemas de inundación. El presente estudio determina el grado de incidencia de las políticas urbanas en la expansión de la ciudad y por consiguiente de los problemas derivados de la ocupación de suelo en áreas inapropiadas para el uso urbano

    Planeación urbana, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos hidrometeorológicos, en los espacios periurbanos de Acapulco, Guerrero

    Get PDF
    En este documento se analizan las políticas de planeación urbana en el puerto de Acapulco, ante un problema que se ha vuelto recurrente: las afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos que se presentan cada año como resultado de huracanes, tormentas tropicales o lluvias calificadas como atípicas. Para ello, es necesario identificar los espacios urbanos dentro de la zona metropolitana de Acapulco, donde concurran asentamientos humanos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo por fenómenos hidrometeorológicos; analizar el estado actual de la planeación urbana en el puerto de Acapulco, específicamente aquella que se refiere a la prevención de la vulnerabilidad y el riesgo; y finalmente, proponer alternativas para fortalecer las políticas de prevención, dentro de la planeación urbana en Acapulco. Aunque en principio la responsabilidad de la planeación urbana de la ciudad recae en las autoridades municipales, lo cierto es que las autoridades estatales y federales, a través de diferentes organismos y delegaciones intervienen, fortaleciendo o debilitando la planeación a través de sus acciones u omisiones

    Energía fotovoltaica: una oportunidad de creación de microempresas en Cuenca – Ecuador mediante la figura de generación distribuida

    Get PDF
    El estudio “Energía Fotovoltaica: Una oportunidad de creación de microempresas en Cuenca – Ecuador mediante la figura de Generación Distribuida”, considera la oferta y demanda actual de energía eléctrica en el sector residencial de la ciudad de Cuenca y considera una proyección de la misma a 25 años, presenta una alternativa para implementar tecnologías in situ mediante generación distribuida con energía fotovoltaica y analiza la probabilidad para que las residencias puedan ser consideradas como micro empresas, teniendo presente que a más de contar de manera permanente con este servicio, percibirán beneficios económicos por su incorporación a la red nacional, garantizando la seguridad energética, productiva, económica y medioambiental de las presentes y futuras generaciones. Con la finalidad de demostrar la factibilidad de la producción de energía eléctrica por viviendas unifamiliares, se presenta un análisis y evaluación del impacto ambiental y del nivel social basado en la sostenibilidad de la inversión por parte de la población y sobre todo la reducción de emisiones de CO2. Como beneficios se tiene: reducción de costos en pérdidas de transmisión, distribución, expansión, repotenciación de sistemas eléctricos, mantenimiento de infraestructura, atención rápida al crecimiento de la demanda, sobre la base de estudios técnicos de conversores, diseño y seguimiento de carga y descarga de las baterías, control de la energía almacenamiento y descarga de baterías. La factibilidad económica de este tipo de energía, se demuestra con cálculos en inversión en capital fijo y operativo y análisis con técnicas como el TIR, el VAN, tiempo de recuperación de Capital.The study "Photovoltaic Energy: An opportunity to create micro-enterprises in Cuenca - Ecuador through the figure of Distributed Generation", considers the current supply and demand of electric energy in the residential sector of the city of Cuenca and contemplates a 25-year projection of the same, presents an alternative to implement on-site technologies through distributed generation with photovoltaic energy and analyzes the probability for residences to be considered as micro-enterprises, bearing in mind that in addition to having this service permanently, they will receive economic benefits for their incorporation to the national grid, guaranteeing energy, productive, economic and environmental security for present and future generations. In order to demonstrate the feasibility of the production of electric energy by single-family houses, analysis, and evaluation of the environmental and social impact are presented based on the sustainability of the investment by the population and above all the reduction of CO2 emissions. The benefits are cost reduction in transmission losses, distribution, expansion, repowering of electrical systems, infrastructure maintenance, rapid attention to demand growth, based on technical studies of converters, design, and monitoring of charging and discharging of batteries, energy control, storage, and discharge of batteries. The economic feasibility of this type of energy is demonstrated with calculations in investment in fixed and operating capital and analysis techniques such as IRR, NPV, and capital recovery time.Magíster en Administración y Gestión de EmpresasCuenc

    Mejora de la Logística en proyectos hospitalarios. Perspectiva de Gestión de Cadena de Suministro – Pasco 2023

    Get PDF
    El proyecto de investigación denominado "Mejora de la Logística en Proyectos Hospitalarios: Perspectiva de Gestión de Cadena de Suministro" tiene como objetivo: Describir los factores determinantes de la gestión logística desde una perspectiva de la cadena de suministro, Pasco 2023. La logística es crucial para la planificación y ejecución exitosa de proyectos hospitalarios, y una gestión inadecuada puede ocasionar retrasos y deficiencias en la calidad. Se buscarán estrategias para optimizar la logística en áreas como la planificación, suministro de materiales, coordinación de equipos y gestión de servicios auxiliares. La investigación se basará en un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental de alcance o nivel descriptivo no predictivo; y se recopilarán datos mediante técnicas de recolección apropiadas como la encuesta. Se aplicarán principios éticos y se considerarán recomendaciones nacionales e internacionales. El levantamiento de la información se realizará en el Hospital de Villa Rica en Pasco. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento de la gestión logística, desde una perspectiva de la cadena de suministro para proyectos hospitalarios y que las recomendaciones sean útiles para profesionales relacionados al rubro, en Pasco y otros contextos similares. El estudio concluye con la necesidad de implementar una serie de estrategias aplicadas en el manejo logístico relacionadas a proyectos hospitalarios y en beneficio de la comunidad y el sistema de salud en general

    Sistema de gestión de programas de educación ambiental, una aplicación para el desarrollo comunitario

    Get PDF
    El Sistema para la Gestión de Programas de Educación Ambiental (SGPA), trata de una aplicación WEB que permite gestionar diversos programas de Educación Ambiental con el objeto de fomentar la prevención y cuidado del Medio Ambiente, a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Acapulco que realizaran el Servicio Social como requisito para cubrir su programa curricular; y posteriormente con los alumnos de Nivel Medio Superior pertenecientes al mismo sistema tecnológico. Con esta aplicación se pretende que los alumnos que cumplan el requisito para realizar su servicio social, se registren en esta herramienta y propongan algún programa o actividad relacionada con acciones que fomenten a la sociedad el cuidado del Medio Ambiente. Los alumnos registrados con alguno de los programas de educación ambiental, serán evaluados por los responsables de la Oficina de Servicio Social y Sistema de Gestión Ambiental quienes validaran a través de la aplicación, el cumplimiento de los requisitos para la aceptación; facilitando también los trámites, gestión y seguimiento de los procedimientos administrativos que se realizan en la institución. Con estos programas de capacitación, los alumnos adquieren una formación integral, promueven la cultura a través de la educación ambiental y por ende el desarrollo sustentable de las comunidades en la región. Con la gestión de los programas de educación ambiental a través de la aplicación SGPA, se contribuirá con el mejoramiento de calidad de vida de las personas generando impactos de desarrollo sustentable positivos para la región

    Método sencillo para la obtención de ácidos 2-fenoxibenzoicos asistido por ultrasonido en dimetilformamida como disolvente

    Get PDF
    El procedimiento clásico de arilación de fenoles con haluros de arilo bajo las condiciones de la condensación de Ullmann para la síntesis de ácidos 2-fenoxibenzoicos requiere de condiciones difíciles de reacción como resultado de la poca nucleofilidad del fenóxido y la baja reactividad del haluro de arilo involucrado en la reacción. En el presente trabajo se realizó una nueva modificación a la condensación de ácidos 2-clorobenzoicos con fenoles al usar el ultrasonido como fuente de energía, carbonato de potasio como base, cobre en polvo como catalizador, piridina como ligando y N,N-dimetilformamida como disolvente. Esto permitió desarrollar un procedimiento simple en un solo paso con el empleo de la condensación de Ullmann para obtener ácidos 2-fenoxibenzoicos. Se estudiaron diferentes condiciones de reacción variando la cantidad de base, ligando y el tiempo de reacción. Las condiciones óptimas establecidas fueron: ácido 2-clorobenzoico-fenol-carbonato de potasio-piridina de 1 : 2 : 1,5 : 0,75 mol en presencia de cobre en polvo 3 % (p/p) relacionado con el ácido 2-clorobenzoico. El tiempo de reacción fue de 10 min . Para generalizar este procedimiento se obtuvieron varios derivados del ácido 2-fenoxibenzoico con rendimientos que oscilaron entre 87 y 96 %, los cuales son superiores a los obtenidos en condiciones de calentamiento clásico, donde, son necesarias 2,5 h como tiempo de reacción. Los productos obtenidos fueron debidamente caracterizados por combinación de técnicas analíticas y espectroscópicas

    Nuevo método para la arilación de aminas aromáticas con ácido 2-clorobenzoico y derivados asistido por ultrasonido en dimetilformamida como disolvente

    Get PDF
    Se desarrolló un nuevo procedimiento para la arilación de anilinas con ácidos 2-clorobenzoicos mediante la reacción de condensación de Ullmann bajo condiciones no clásicas usando irradiación ultrasónica a temperatura ambiente. Se utilizó como base el carbonato de potasio, como catalizador cobre en polvo y N,N-dimetilformamida como disolvente. Se obtuvieron diferentes derivados del ácido 2-anilinobenzoico en 30 min como tiempo de reacción con rendimientos satisfactorios (79 a 93 %), siendo estos superiores a los alcanzados mediante calentamiento clásico con 2 h de reacción. También se estudió el uso de piridina como ligando en este tipo de condensación en presencia de irradiación ultrasónica, lo cual permitió reducir el tiempo de irradiación a 10 min . Con la finalidad de demostrar el alcance de este método empleando ultrasonido como fuente de activación y piridina como ligando se usaron varios derivados del ácido 2- clorobenzoico y diferentes anilinas sustituidas y se obtivieron rendimientos del ácido 2-anilinobenzoico correspondiente que oscilaron entre 90 y 98 %. La ventaja de este procedimiento incluye el uso de sustratos asequibles, cobre en polvo en cantidades catalíticas, cortos tiempos de reacción, elevados rendimientos de los productos, condiciones suaves y asequibles y el no tener que tomar precauciones para excluir la humedad del sistema de reacción. Mediante este procedimiento se sintetizaron varios derivados del ácido 2-anilinobenzoico, los cuales fueron caracterizados por combinación de técnicas espectroscópicas y analíticas
    corecore