935 research outputs found

    Externalizing Behavior Predicts Differential Patterns of Substance Use among Adolescents by Race

    Get PDF
    Externalizing Behavior Predicts Differential Patterns of Substance Use among Adolescents by Race Early substance use is associated with negative developmental outcomes and chronic disease. Adolescent externalizing behavior (e.g., rule-breaking, lying, aggression) is a consistent predictor of adolescent substance use. However, the association between externalizing behavior and different substances (e.g., alcohol, cannabis, nicotine) is unclear. It is important to clarify these relationships by race as previous research has demonstrated that substance use risk factors for Black youth differ from those for White youth, with whom much research has been conducted. Non-Hispanic Black (n=16) and White (n = 20) adolescents ages 14-18 who reported past 30-day substance use were recruited from schools and the local community. Participants were initially given a baseline survey that measured externalizing behavior, followed by daily surveys delivered to their cellphones for 14 consecutive days that measured daily use of alcohol, cannabis, and nicotine use. Among all participants, externalizing behavior was negatively associated with alcohol use, but was not associated with cannabis or nicotine use. However, there was a significant interaction between race and externalizing behavior for cannabis and nicotine use such that externalizing behavior predicted cannabis and nicotine use among White, but not Black adolescents. Despite Black youth reporting similar rates of externalizing behavior use as White youth, it did not predict substance use among Black youth. Social and structural factors that disproportionately affect Black youth (e.g., high neighborhood violence and racial discrimination) may be more important risk factors for substance use among Black adolescents than individual factors. Further research is needed to improve culturally-relevant prevention among Black adolescents

    Geologically constrained joint inversion of hydraulic, tracer and ERT data for process visualization

    Get PDF
    Seawater intrusion (SWI) consists in the movement of seawater (SW) into freshwater (FW) aquifers, contaminating drinking water resources. SWI, along with the parallel reduction of Submarine Groundwater Discharge may lead to ecological impacts beyond the reduction of FW resources. Water salinity is the critical physical property to identify SWI. The salinity contrast between FW (~1g/L) and SW (35g/L) is high enough for salinity and, therefore, water electrical conductivity (ECw), to be indirectly measured using geophysical techniques such as geophysical logs (e.g. induction) or electrical and electromagnetic methods (e.g. electrical resistivity tomography, ERT). Although the context of SWI sounds ideal for the use of geophysics, ERT displays poor resolution in depth. We propose using cross-hole ERT (CHERT) to enhance resolution, placing the electrodes in depth along the boreholes. We tested it for the first time in a SWI context, at the Argentona experimental site, some 40 km NE of Barcelona. Results of the 2-years time-lapse CHERT monitoring showed that the use of CHERT and surface ERT increased the model resolution, and the bulk EC (ECb) values from CHERT were validated with induction logs from the site. We were able to image the seasonal fluctuations of groundwater flux that cause the SW-FW interface to move seawards during periods of high flux or landwards during periods of low flux; as well as the salinization of the aquifer due to an intense drought in the study area during the monitoring period. Two short-term events were also imaged: a decrease in ECb related to a heavy rain event, and an increase in ECb in the beach area related to storm surges. We built a hydrogeophysical model to characterize the Argentona site using all available data types. The model couples a density-dependent flow and transport simulator with a geoelectrical solver through a petrophysical relation. This model was calibrated by minimizing the misfit between observed and simulated hydraulic heads, salt concentrations and apparent ECb. The calibration was done on four time stages: a pseudo steady-state period, a model warm-up period for the introduction of time-varying boundary conditions, a calibration period covering the first year of the Argentona site monitoring, and a validation period covering the second year. The latter was used to assess the prediction capability of the models. The procedure allowed us to update the original conceptual model and demonstrate the importance of even the finest silt-rich layers. Then, three inverse problems were performed on the updated conceptual model: a) using the traditional point measurements of heads and salinity; b) adding the time variations of heads and the spatial differences of salinity to address common issues of using heads and salinity measurements taken from boreholes in coastal aquifers; and c) adding the apparent ECb from the time-lapse CHERT. We discuss the value of using time variations of heads, instead of only head absolute values; as well as on the use of spatial differences of salt concentrations. The model calibrated using all types of data (heads, salinity and ECb) had the best prediction capability and the model was able to reproduce the main events observed during the two years of monitoring of the Argentona site. Numerical dispersion prevents the model from simulating FW (0-1 g/L), which affects calibration. To tackle this issue, we propose to use an alternative conversion from water salinity to ECw that corrects for numerical dispersion when computing ECb. The methodology consists in applying and calibrating the error function to reduce salinity in the FW zone, and increase it in the SW zone. The error function calibration can also change the width of the FW-SW interface. This conversion improved the model prediction capability and led to a set of parameters less affected by numerical dispersion (e.g. estimated petrophysical parameters are within the expected range).La intrusión salina (SW) es el flujo de agua de mar (SW) hacia acuíferos de agua dulce (FW), contaminando las reservas de agua potable. La SWI, más la disminución de la Descarga de Agua Submarina, tiene impactos ecológicos más allá de la reducción del agua potable. La salinidad del agua es clave para identificar la SWI. El contraste entre el FW (~1g/L) y el SW (35g/L) es tan alto que la salinidad, y la conductividad eléctrica del agua (ECw), puede ser medida usando técnicas geofísicas como los sondeos (e.g. inducción) o los métodos eléctricos y electromagnéticos (e.g. tomografía de resistividad eléctrica, ERT). Aunque el contexto de la SWI suene ideal para el uso de la geofísica, la ERT tiene baja resolución en profundidad. Proponemos el uso de ERT entre pozos (CHERT) para mejorar la resolución, con los electrodos a lo largo de los piezómetros. Se ha testeado el CHERT por primera vez para la SWI en el sitio experimental de Argentona, a 40 km al noreste de Barcelona. Los resultados de los dos años de monitoreo muestran que el uso del CHERT y del ERT mejora la resolución del modelo, y los valores de la EC del medio (ECb) se validaron con los sondeos de inducción. Se logró visualizar las fluctuaciones temporales de los flujos de agua subterránea que causan que la interfaz FW-SW se mueva hacia el mar en periodos de alto flujo, o hacia el interior en periodos de bajo flujo; al igual que la salinización del acuífero debido a una sequía intensa en el área durante el periodo de monitoreo. Dos eventos de corta duración también se detectaron: una disminución en la ECb por un evento de lluvia intensa, y un aumento de la ECb en el área de la playa por las mareas de tormenta. Se construyó un modelo hidrogeofísico para caracterizar el sitio de Argentona usando todos los datos disponibles. El modelo acopla dos simuladores a través de una relación petrofísica: el de flujo y transporte con densidad variable y el de geoeléctrica. El modelo se calibró minimizando la distancia entre las medidas y las simulaciones de los niveles, las salinidades y las ECb aparentes. La calibración se hizo en cuatro periodos: uno pseudo-estacionario, uno de calentamiento que introduce las series temporales, uno de calibración que cubre el primer año de monitoreo, y uno de validación que cubre el segundo año. Este último fue usado para evaluar la capacidad de predicción de los modelos. El procedimiento nos permitió actualizar el modelo conceptual y demostrar la importancia de las capas de limo más finas. Luego, se resolvieron tres problemas inversos usando el modelo conceptual actualizado: a) usando las medidas tradicionales de niveles y de salinidad; b) añadiendo las variaciones temporales de nivel y la variación espacial de salinidad para hacer frente a la dificultad de usar los datos de nivel y salinidad tomados de pozos en acuíferos costeros; y c) añadiendo la ECb aparente del CHERT. Discutimos sobre el valor añadido de usar las variaciones temporales de nivel, en vez de únicamente los valores absolutos; así como sobre el uso de las diferencias espaciales de salinidad. El modelo calibrado usando todos los datos (niveles, salinidad y ECb) tuvo la mejor capacidad de predicción y es capaz de reproducir los principales eventos observados durante los dos años de monitoreo en el sitio de Argentona. La dispersión numérica evita que el modelo simule la zona de FW (0-1 g/L), afectando la calibración. Para esto, proponemos una conversión alternativa entre la salinidad y la ECw que corrige la dispersión numérica al calcular la ECb. El método consiste en aplicar y calibrar la función de error para reducir la salinidad del agua en la zona de FW, e incrementarla en la zona de SW. Esta calibración también puede cambiar el ancho de la interface FW-SW. La conversión mejoró la capacidad de predicción del modelo y llevó a obtener un conjunto de parámetros menos afectado por la dispersión numérica (e.g. parámetros petrofísicos estimados dentro del rango de valores esperados).Postprint (published version

    Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    83 páginas : gráficosEl proyecto será ejecutado por un grupo de dos estudiantes que optan por el título de Especialista en Gerencia, otorgado por la Universidad Externado de Colombia, quienes como producto de su emprendimiento realizaron las correspondientes investigaciones y desarrollaron el proyecto, invirtiendo sus propios recursos, tanto intelectuales como económicos. El concepto del negocio es la creación de una empresa de Servicios de automatización inteligente de viviendas –domótica, en donde se ofrezcan los productos y Servicios necesarios para cubrir la demanda de seguridad, comodidad y tecnificación requerido para los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá. Dentro de la oferta comercial se cuenta con 5 líneas de producto que conforman el portafolio general. El servicio incluye la instalación de todos los productos, demostrando su funcionalidad y dando garantía de los mismos. La estrategia comercial está enfocada en la innovación con tecnología de punta, un servicio técnico de alta calidad y respaldo de garantía a un precio razonable que permita crear espacios con seguridad, confort y entretenimiento. Los análisis financieros mostraron que el proyecto es factible ya que después de realizar la operación de cada periodo la liquidez de la compañía es muy buena.The project will be executed by a group of two students who opt for the title of Specialist in Management, granted by the Extemado de Colombia University, who, as a result of their undertaking, carried out the corresponding research and developed the project, investing their own resources, both intellectual as economic. The concept of the business is the creation of an intelligent home automation services company - home automation, where the products and services necessary to cover the demand for safety, comfort and technification required for strata 4, 5 and 6 of the Suba locality of the city of Bogota. Within the commercial offer, there are 5 product lines that make up the general portfolio. The service includes the installation of all the products, demonstrating their functionality and giving a guarantee of them. The commercial strategy ls focused on innovation with state-of-the-art technology, a high-quality technical service and guarantee support at a reasonable price that allows spaces to be created with safety, comfort and entertainment. The financial analysis showed that the project is feasible because after performing the operation of each period the company's liquidity is very good,Especialista en GerenciaEspecializació

    Recomendaciones de carácter ambiental para fortalecer algunos sectores de la comunidad frente a la introducción de transnacionales mineras, caso de estudio : Quinchía, Risaralda 2005-2014

    Get PDF
    Este trabajo de grado está constituido por tres capítulos, que contextualizan las recomendaciones de carácter ambiental para fortalecer algunos sectores de la comunidad urbana, comercial y mineros tradicionales de Irra, Miraflores y CORPOARE por la introducción de transnacionales mineras caso de estudio: Quinchía, Risaralda entre los años 2005-2013. Inicialmente se establecieron algunos aspectos socioeconómicos afectados por la fase de exploración de las transnacionales mineras en el municipio. Para realizar la caracterización socioeconómica se realizaron 178 encuestas en los tres sectores anteriormente mencionados, la información fue tomada del proyecto de extensión del semillero de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales al cual pertenecen los autores. Estas encuestas permitieron un acercamiento a la realidad de los mineros tradicionales, además permitió establecer las variables socioeconómicas en el casco urbano del municipio de Quinchía. En el segundo capítulo se evaluó los impactos ambientales más significativos de la exploración de transnacionales mineras en los aspectos biofísicos para determinar la incidencia de los mismos en la dinámica territorial del municipio de Quinchía y por tanto en comunidades que históricamente han realizado dicha actividad como medio de ingresos económicos. Además se propone elaborar diferentes recomendaciones de carácter ambiental para fortalecer a la comunidad que de una u otra forma ha sido afectada por la ejecución de proyectos mineros en este municipio en los últimos 10 años. Además se analizaron los impactos ambientales negativos más significativos asociados a la llegada de las transnacionales mineras, a fin de establecer ciertas recomendaciones generales que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y por ende disminuir los efectos generados a la comunidad

    Social representations of cancer and chemotherapy

    Get PDF
    Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia. Método: Para esta revisión se hizo una búsqueda de la literatura en bases de datos especializadas a través de la combinación de diversas palabras clave como teoría de las representaciones sociales, representaciones sociales de la enfermedad, cáncer y quimioterapia. Resultados: Se encontró que aún en el siglo XXI, el cáncer continúa siendo objeto de representaciones sociales negativas al igual que la quimioterapia; hay un déficit evidente de investigaciones referentes al tema; es un deber profesional incentivar la investigación en este tema para promover el cambio de dichas representaciones tanto en el enfermo como en los cuidadores y profesionales de la salud, propiciando una mejor atención al enfermo de cáncer y en consecuencia una mejor adaptación a los cambios físicos y sociales que implican la enfermedad.Objective: To review of the literature about social representations of cancer and chemotherapy. Method: For this review was made a search of the literature in specialized databases through keywords combination: theory of social representations, physical illness, cancer and chemotherapy. Results: We found that even in the 21st century, cancer continues to be subject to negative social representations as well as chemotherapy; there is an obvious deficit of research concerning the topic; a professional duty is to encourage research in this topic to promote these representations change both the patient,caregivers and healthcare professionals, providing better care to the cancer patient and consequently a better adaptation to the physical and social changes that involve the disease

    Game-Mover: herramienta gamificada para diagnóstico del síndrome de Boreout

    Get PDF
    Curso de Especial InterésEsta propuesta se presenta debido a la necesidad que tienen las empresas actuales en identificar aquellos síndromes que pueden afectar directamente su productividad. Dentro de estas problemáticas se ha identificado el Boreout, el cual se caracteriza básicamente porque el empleado entra en un estado crítico de aburrimiento en su lugar de trabajo, lo que genera consecuencias negativas tanto para la salud emocional del empleado como el desempeño de la empresa. Game- Mover es una herramienta gamificada basada en el modelo de motivación ASH-MOT, el cual está diseñado con el objetivo de brindar un diagnostico a las empresas sobre esta problemática en las empresas.Resumen, 14 Justificacion, 15 Necesidad, 15 Marco teorico, 17 Psicologia positiva, 18 Variables de la psicología positiva, 21 Aplicación de la psicología positiva en las organizaciones, 23 La felicidad en el trabajoy la satisfaccionlaboral, 24 Calidad de vida laboral, 27 Motivacion, 29 Motivación laboral, 33 Modelo integrado de motivación ASH-MOT, 34 Boreout, 36 Monotonía vs variedad en las labores, 38 Autoeficacia, 39Desarrollo profesional, 40 Autoconcepto, 41 Estaticidad Vs Dinámica en el trabajo, 42 Gamificacion, 43 Teoria clasica de los test, 54 Metodologia, 56 Población, 56 Método, 56 Etapas, 57 Estudio de mercado, 57 Objeto de estudio:, 57 Objetivo General:, 58 Objetivos específicos:, 58 Presentación del producto, 58 Análisis de la demanda, 59 Comportamiento de la demanda, 59 Identificación y evaluación de los segmentos de mercado, 60 Tamaño del mercado, 60 Delimitación geográfica y descripción del mercado, 62 Análisis de la oferta, 63 Comportamiento de la oferta y estructura del sector, 63 Análisis del producto, 66 Análisis de distribución, 67 Análisis de proveedores ,68 Análisis de costos, 69 Resultados, 77 Nivel 0: Bienvenida e ingreso de información, 79 Descripción, 79 Justificación psicológica ,80 Justificación gamificada., 80 Nivel 1: Cruce de laberinto ,81 Descripción, 81 Justificación psicológica del nivel ,82 Justificación gamificada, 83 Nivel 2: Cruce de piso falso, 84 Descripción ,84 Justificación psicológica ,85 Justificación gamificada,85 Nivel 3: Rompecabezas en cerradura de puerta,87Descripción ,87 Justificación psicológica ,88 Justificación gamificada,88 Nivel 4: Recolecta objetos,90 Descripción ,90 Justificación psicológica.,91 Justificación gamificada ,91 Nivel 5: Combinación de llaves para activación de puentes colgantes. ,93 Descripción ,93 Justificación psicológica, 94 Justificación gamificada ,94 Nivel 6: Patrón de luces, 96 Descripción ,96 Justificación psicológica ,97 Justificación gamificada ,97 Nivel 7: Ascenso de pared por escaleras,99 Descripción ,99 Justificación psicológica,100 Justificación gamificada ,100 Nivel 8: Cruce de abismos con lianas ,101 Descripción ,101 Justificación psicológica, 102 Justificación gamificada , 102 Nivel 9: Evadir obstáculos ,104 Descripción ,104 Justificación psicológica ,105 Justificación gamificada ,105 Nivel 10: Descifrar criptex, 107 Descripción, 107 Justificación psicológica ,108 Justificación gamificada, 108 Nivel 11: Descifrar recorrido de transformación, 110 Descripción, 110 Justificación psicológica, 111 Justificación gamificada, 111 Discusiones y conclusiones, 115 Referencias, 117PregradoPsicólog

    La reconfiguración del centro ceremonial otomíe: de comunidad originaria a espacio público

    Get PDF
    Se trata de un análisis sobre el el Centro Ceremonial Otomíe y los usos políticos, deportivos y culturales que se realizan en él para ver si estos no terminan por anular las identidades étnicasLa propia alumn

    Beyond school: the complexity of the environments as a third educator

    Get PDF
    RESUMEN: Presentamos en este Trabajo de Fin de Máster (TFM) un análisis teórico en el que se ha llevado a cabo la investigación y profundización sobre las características del sistema educativo noruego, contemplando su organización y estructura, aspectos relacionados con el currículo, la legislación, roles del profesorado, formación y carrera profesional, historia y surgimiento de las Escuelas Infantiles en Noruega, formas de atención a la primera infancia y conciliación y la noción de Friluftsliv o de pedagogía del entorno. Esta parte teórica sienta las bases de la posterior parte empírica, en la que se desarrolla un estudio de casos múltiples que abarca los testimonios, recogidos mediante entrevistas semiestructuradas, de tres personas que trabajan o han trabajado en escuelas infantiles en Noruega, cada uno de ellos con roles institucionales distintos. Los datos obtenidos nos ofrecen información sobre sus respectivas escuelas, sus planteamientos pedagógicos y su comprensión y aplicación de Friluftsliv. Con todo ello, hemos buscado dar respuesta a cuatro objetivos: tener un conocimiento del sistema educativo noruego; conocer de forma específica aspectos clave de la Educación Infantil en noruega, descubrir qué se hace en el contexto de la Educación Infantil en relación a la pedagogía del entorno aplicando la noción de Friluftsliv y, por último, extraer unas reflexiones que nos permitan mejorar y conocer más en profundidad la realidad estudiada.ABSTRACT: In this Final Master's Project (TFM) it is presented a theoretical analysis in which it is carried out a research of the characteristics of the Norwegian educational system, considering its organization and structure, aspects related to the curriculum, legislation, roles of the teachers, training and professional career, history and emergence of nursery schools in Norway, forms of early childhood care and conciliation and the notion of Friluftsliv or pedagogy of the environment. This theoretical part lays the foundations for the subsequent empirical part, in which a multiple-case study is developed, encompassing the testimonies, collected through semi-structured interviews, of three people who work or have worked in kindergartens in Norway, each of them holding different institutional roles. The data obtained provides us with information about their respective schools, their pedagogical approaches and their understanding and application of Friluftsliv. With all this, we have sought to respond to four objectives: to have a knowledge of the Norwegian educational system; to know specifically key aspects of Early Childhood Education in Norway, to discover what is done in the context of Early Childhood Education in relation to the pedagogy of the environment applying the notion of Friluftsliv and to extract some reflections that allow us to improve and learn more about the reality studied.Máster en Investigación e Innovación en Contextos Educativo
    corecore