1,366 research outputs found
Diseño, implementación y evaluación de un sistema de deshidratación por cambios cíclicos de presión para residuos agroindustriales
Para el acondicionamiento y aprovechamiento de residuos agroindustriales, el secado es una operación necesaria para reducir su contenido de humedad y así, facilitar su manejo y almacenamiento. El objetivo de este estudio fue diseñar, implementar y evaluar un sistema de deshidratación por cambios cíclicos de presión (DCP) para residuos de actividades agroindustriales. Para los ensayos se deshidrataron papas (Solanum tuberosum v. Russet Burbank) luego de perder su calidad comercial por la presencia de brotes. Se adoptaron tres etapas para dicho fin: la etapa de diseño y modelización, la construcción y la evaluación del sistema DCP. Para el diseño, se propuso que la frecuencia de caídas de presión y la diferencia de presión permiten controlar el proceso de secado por DCP. Se adaptó el modelo de Thompson para secadores de lecho estático y los parámetros termofísicos del material trabajado. El modelo predijo en al menos un 91% la variedad de los datos experimentales. En la etapa de evaluación se concluyó que la DCP permite la remoción de agua del material principalmente en el momento en que se produce la caída de presión. Al aumentar la frecuencia de caídas de presión, se mejoró la cinética de secado. Los resultados mostraron que la calidad del producto deshidratado varía en función de los parámetros de operación. Este trabajo de investigación puede ser usado como base para futuros trabajos en la utilización de esta técnica de secado, bien sea para la construcción de un nuevo dispositivo o para la modelización del proceso.Abstract. For the conditioning and use of agro-industrial biomass, drying is a necessary operation to reduce its moisture content and thus, facilitate handling and storage. The objective of this study was to design, implement and evaluate a dehydration system by successive pressure drops (DCP) for residues from agro-industrial activities. For tests, potato was dehydrated (Solanum tuberosum v. Russet Burbank) after losing their commercial quality by outbreaks. Three steps were adopted: design and modeling, implementation and evaluation of DCP. For design, frequency of pressure drops and the pressure difference was proposed to control the drying process by DCP. Thomson’s model for static bed dryers and thermophysical parameters of the material were adopted as model basis. The model predicted at least 91% the variety of experimental data. At assess stage, DCP allowed water removal from material mainly when pressure drop occurs. By increasing the frequency of pressure drops, the drying kinetics was improved. The results showed that the quality of the dehydrated product varies depending on the operating parameters. This research could be used as a basis for further works on DCP use, either for the development of a new device or process modeling.Maestrí
Evaluation of leachate turbidity reduction in sanitary landfills following a coagulation/flocculation process enhanced by vegetable starch and thermal water
This study evaluates the reduction of leachate turbidity in landfills after applying a mixture of banana starch and thermal water. Principal component analysis was applied to study the combined effect with four variables: pH, concentration of starch and thermal water mixture, rapid mixing speed and slow mixing speed. The experimental design involved 16 experiments with repetition in the jar test to obtain the optimum dose while measuring turbidity as a response variable. The results showed that after the oxidation process of organic matter, under optimal conditions determined in the experiment, the mixture of starch and thermal water contributed to the reduction of leachate turbidity by 29.1%
No defensive role of ants throughout a broad latitudinal and elevational range of a cactus
Defensive mutualisms mediated by extrafloral nectaries are particularly variable, their net results may change with seasons, communities and environmental contexts. Particularly, an environmental factor that can promote changes in outcomes of ant-plant interactions is elevation in mountainous regions. We tested whether (1) the interaction between the cactus Opuntia sulphurea and ant visitors of extrafloral nectaries is a defensive mutualism; and (2) ant-plant interaction outcomes vary with elevation as a result of changes in herbivory rate and ant activity. To evaluate if the outcome of interactions was consistent at two extremes of the range distribution of O. sulphurea, we performed an ant-exclusion experiment with plants at two growth conditions (natural or potted) in two sites with contrasting elevation (1235-1787 m asl) in a temperate region (Villavicencio Nature Reserve, Mendoza, Argentina), and in a tropical region (Huajchilla, La Paz, Bolivia). Although herbivory rate and ant visitation frequency increased with elevation, herbivore damage, plant reproductive success, and cladode growth rate were similar between plants excluded and non-excluded from ants among sites, geographic regions and growth conditions. These results do not support the hypotheses that the interaction between O. sulphurea and ants is a defensive mutualism, and that elevation affects the net outcome of this ant-plant interaction.Fil: Alma, Andrea Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Pol, Rodrigo Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades del Desierto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Pacheco Plaza, Luis Sebastian. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Vazquez, Diego P.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
Human peritoneal mesothelial cell death induced by high-glucose hypertonic solution involves Ca2+ and Na+ ions and oxidative stress with the participation of PKC/NOX2 and PI3K/Akt pathways
Indexación: Web of Science; Scopus.Chronic peritoneal dialysis (PD) therapy is equally efficient as hemodialysis while providing greater patient comfort and mobility. Therefore, PD is the treatment of choice for several types of renal patients. During PD, a high-glucose hyperosmotic (HGH) solution is administered into the peritoneal cavity to generate an osmotic gradient that promotes water and solutes transport from peritoneal blood to the dialysis solution. Unfortunately, PD has been associated with a loss of peritoneal viability and function through the generation of a severe inflammatory state that induces human peritoneal mesothelial cell (HPMC) death. Despite this deleterious effect, the precise molecular mechanism of HPMC death as induced by HGH solutions is far from being understood. Therefore, the aim of this study was to explore the pathways involved in HGH solution-induced HPMC death. HGH-induced HPMC death included influxes of intracellular Ca2+ and Na+. Furthermore, HGH-induced HPMC death was inhibited by antioxidant and reducing agents. In line with this, HPMC death was induced solely by increased oxidative stress. In addition to this, the cPKC/NOX2 and PI3K/Akt intracellular signaling pathways also participated in HGH-induced HPMC death. The participation of PI3K/Akt intracellular is in agreement with previously shown in rat PMC apoptosis. These findings contribute toward fully elucidating the underlying molecular mechanism mediating peritoneal mesothelial cell death induced by high-glucose solutions during peritoneal dialysis.https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2017.00379/ful
Fusarium graminearum presence in wheat samples for human consumption
La fusariosis es una de las enfermedades más importantes de los cereales, Fusarium graminearum es su principal agente etiológico. Este hongo posee la capacidad de producir distintos tipos y niveles de toxinas, en especial deoxinivalenol (DON). En la campaña 2012-2013 se dieron condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia del hongo y el contenido de DON en 50 muestras de trigo. Los resultados demostraron la presencia de Fusarium graminearum en el 80 % de las muestras analizadas. El 24 % de las muestras presentó valores de DON ≥ 1μg/g, el 26 % varió entre 0,5 y 0,99μg/g, mientras que el 50 % restante mostró valores inferiores a 0,5μg/g. Se observó correlación entre la presencia de Fusarium graminearum y de DON. Es necesario establecer valores límites de DON en granos de trigo destinados al consumo humano.One of the most important diseases in cereal crops is Fusarium head blight, being Fusarium graminearum the main etiological agent. This fungus has the ability to produce a wide spectrum and quantity of toxins, especially deoxynivalenol (DON). During the last crop season (2012-2013) the climatic conditions favored Fusarium colonization. The objective of this work was to determine the presence of this fungus as well as the DON content in 50 wheat grain samples. Our results showed that 80% of the samples were contaminated with Fusarium graminearum. Twenty four percent (24%) of the samples contained ≥ 1μg/g DON, 26% ranged from 0,5 and 0,99μg/g, and the remaining 50% had values lower than 0,5μg/g. Correlation was found between the presence of Fusarium graminearum and DON. It is necessary to establish DON limit values in wheat grains for human consumption.Fil: Martínez, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Castañares, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Dinolfo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Pacheco, Walter Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Facultad de Agronomía de Azul. Azul; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Facultad de Agronomía de Azul. Azul; Argentin
Mecanismos de protección del habeas data financiero en Colombia
Las vulneraciones a los datos personales de tipo financiero, crediticio, comercial y de servicios, incrementadas en las actuales épocas de globalización económica y era digital, hacen plantear la pregunta de investigación acerca de ¿cuáles son los mecanismos de protección que ofrece el ordenamiento jurídico colombiano para este tipo de datos? En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general caracterizar a los mecanismos de protección del derecho fundamental al hábeas data financiero en Colombia. Empleando la metodología dogmática jurídica, es decir, desde el estudio basado en las normas jurídicas, se obtiene como resultado una puntualización del derecho fundamental al hábeas data financiero, el cual constituye una prerrogativa especial de protección de datos personales, precisando los principios que lo rigen, los deberes y cargas de cada uno de los sujetos definidos en la ley, así como el análisis de las implicaciones de la introducción, a nivel legal, del principio de responsabilidad demostrada para los responsables del manejo de este tipo de información personal. Finalmente, la investigación concluye que ante la existencia de amenazas o afectaciones negativas al hábeas data financiero, el régimen de protección colombiano ha previsto un abanico idóneo de mecanismos que permiten defender con facilidad los intereses de los afectados.Universidad Libre Seccional Socorro -Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales - DerechoInfringements to financial, credit, commercial and service personal data, increased in the current times of economic globalization and digital era, raise the research question about what are the protection mechanisms offered by the colombian legal system for this type of data? Consequently, the general objective of this research is to characterize the mechanisms of protection of the fundamental right to financial habeas data in Colombia. Using the legal dogmatic methodology, in other words, from the study based on legal norms, the result is a clarification of the fundamental right to financial habeas data, which constitutes a special prerogative of protection of personal data, specifying the principles that govern it, the duties and burdens of each of the subjects defined in the law, as well as the analysis of the implications of the introduction, at the legal level, of the principle of proven responsibility for those responsible for the handling of this type of personal information. Finally, the research concludes that in the face of threats or negative effects on financial habeas data, the Colombian protection regime has provided a suitable range of mechanisms that allow the interests of those affected to be easily defended
Aplicación de la sección 35 de NIIF para PYMES en Restaurante Los Ranchos para el período 2018
El presente documento consiste en servir como guía al presentar el proceso de
transición de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados “PCGA” a Normas
Internacionales de Información Financiera “NIIF” para las Pequeñas y Medianas Entidades
“PYMES” a través de la aplicación de la Sección número 35 de esta norma, mediante el
cual se explican los aspectos generales de la Contabilidad para sentar las bases del
propósito de dicha sección 35 y los beneficios que conlleva al utilizarse. El trabajo está
inspirado principalmente en la situación actual del país donde la mayoría de las “PYMES”
aún siguen trabajando bajo los PCGA lo que representa una barrera, pues, evita que las
entidades puedan realizar relaciones comerciales importantes al no presentar información
de una forma más transparente durante el proceso de realización de sus estados financieros
poniendo en duda la veracidad de estos.
Por ello, se optó por aplicar el proceso de transición a la PYME denominada
“Restaurante los Ranchos” en su nombre comercial, Promotora de Servicios, S.A. en su
razón social, para que ésta pueda seguir trabajando bajo una nueva normativa que le
permita obtener información financiera confiable y que cumpla con los estándares
internacionales. En consecuencia, se realizó una revisión de sus normativas contables
actuales, las cuales, no se encontraban planteadas por lo que fue necesario diseñar un
manual de cuentas, así como catálogo para poder reclasificar las cuentas conforme su nuevo
marco contable. Cabe señalar que durante la gestión se encontraron hallazgos en el proceso
de revisión y para realizar los respectivos ajustes fue vital recalcular algunas cuentas de
activos y pasivos dado que no existía un historial o memoria de cálculos anteriores ya que
presentó deficiencias en el control de sus inventarios, activo fijo y cuentas bancarias.
Al finalizar y conforme a los resultados obtenidos durante el proceso de transición
realizado en la Mediana Entidad “Restaurante los Ranchos para el período 2018” se puede
determinar que el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera segregan
un sin número de beneficios para las instituciones que las adopte con mención especial a la
elaboración de los Estados Financieros obteniendo así información clara a un bajo costo
además de una aceptación tanto nacional como internacional, así mismo para obtener
mayores facilidades al aplicar a financiamientos ante otras instituciones financieras
- …