500 research outputs found

    Pensar las tecnologías para mejorar la enseñanza: el desafío de enfrentar "lo nuevo con lo nuevo".

    Get PDF
    La inclusión de tecnologías en proyectos de mejora institucional, es un rasgo omnipresente en gran parte de las políticas de promoción, desarrollo y fortalecimiento de la educación superior diseñadas desde la cooperación internacional. Sin embargo, poco se debate sobre qué se entiende por "inclusión de TIC" y menos se problematizan los fundamentos de sus decisiones técnicas y políticas. De Sousa Santos (2005), García Guadilla (2003), Mollis (2003), entre otros, advierten acerca del papel de las TIC en el proceso de internacionalización -privatización de las universidades poniendo en evidencia su rol paradojal: por un lado son el soporte necesario para constituir a la enseñanza universitaria en un servicio transable en el mercado internacional al tiempo que son indispensables para producir, distribuir y democratizar el conocimiento. En la presente ponencia se describe y analiza el proyecto " Universidad y Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento institucional de áreas dedicadas dedicadas a la enseñanza universitaria con nuevas tecnologías", realizado en el marco de la cooperación internacional entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Nacional de Córdoba, financiado por AECID e implementado desde 2009. Se analiza particularmente la articulación con políticas académicas de la UNC y los efectos de las acciones emprendidas hasta ahora

    Políticas de acceso abierto en la universidad pública. El caso del repositorio de materiales educativos para la formación docente (FFyH-DGES) en la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    En este trabajo se describen las decisiones políticas e institucionales adoptadas por la U.N.C. en la creación de un repositorio digital de materiales educativos. Este repositorio se co-gestiona con el del Ministerio de Educación de Córdoba, a través de la Dirección General de Educación Superior, en el marco de un proyecto de cooperación internacional con la Universidad de Santiago de Compostela. El proyecto surge de la preocupación por contribuir a la difusión de conocimientos producidos en la Universidad pública y a la articulación de esfuerzos de distintos actores sociales vinculados con la formación de docentes y la elaboración de materiales educativos. El objetivo es aprovechar el uso de los nuevos medios de comunicación para la creación y distribución de conocimientos en la elaboración de un repositorio de materiales educativos producidos colaborativamente. Se presentan en esta oportunidad los fundamentos y las decisiones tomadas en torno a: 1) la selección, instalación y desarrollo de software; 2) los materiales a incluir y los mecanismos de evaluación de la calidad, 3) la política de licenciamiento y 4) los protocolos sobre los aspectos técnicos relativos a los contenidos

    Global forces and local currents in Argentina's science policy crossroads : restricted access or open knowledge

    Get PDF
    The article describes the tensions between two competing approaches to scientific policy in Argentina. The traditional vision favors autonomous research. The neoliberal conception fosters the link between science and markets. In the past few years, a neodevelopmentalist current also tries to stress relevance of scientific research. Finally, the article describes how the Open Access movement has entered the debate. The World Bank intervention and the human rights dimension of the question are discussed in depth. The article introduces the notion of open knowledge as a guiding criterion to design a human-rights based scientific policy.El artículo describe las tensiones entre dos enfoques en pugna respecto de la política científica argentina. La visión tradicional favorece la investigación autónoma. La concepción neoliberal fomenta el vínculo entre la ciencia y los mercados. En los últimos años, una corriente neodesarrollista también intenta subrayar la relevancia en la investigación científica. El artículo describe cómo el movimiento de Acceso Abierto ha entrado en este debate. La intervención del Banco Mundial y la dimensión de derechos humanos de la cuestión se debaten en profundidad. Finalmente, el texto introduce la noción de conocimiento abierto como un criterio para guiar el diseño de una política científica basada en los derechos humanos

    Entrevistar : una experiencia de enseñanza de la entrevista en profundidad

    Get PDF
    La siguiente presentación da cuenta de una propuesta diseñada y llevada a cabo durante dos cuatrimestres en la carrera de Ciencias de la Educación en el marco de un espacio curricular denominado “Seminario de Recolección y Análisis de datos". Está destinado a estudiantes del último ciclo de la carrera, especialmente a quienes están interesados en formarse como investigadores. Reconstruimos la experiencia desarrollando en cada etapa del proceso: la estrategia metodológica de la enseñanza, explicitamos las lecturas y actividades propuestas, y el sentido formativo de cada una de ellas al tiempo que introducimos posibles variaciones, discusiones y algunas apreciaciones que fuimos generando en el proceso. Asumimos una perspectiva socio antropológica basada en el enfoque teórico de Pierre Bourdieu y otros aportes específicamente metodológicos (Valles,1999; Blanchet,1989; Guber, 1991; Achili, 2005; García Salord, 2000) que ayudan a dar precisión al trabajo. Todo el proceso propone un doble desafío: por un lado, aprender a entrevistar y, por el otro, generar una práctica reflexiva de auto análisis que permita a cada estudiante conocerse un poco mejor en esta tarea. Promovemos un trabajo denso en términos teóricos y una experiencia subjetiva intensa; el diálogo entre ambas constituye de algún modo algo de ese “aprender a investigar investigando", factible en los marcos curriculares y normativos previstos. Para la reconstrucción del proceso hemos recurrido a los registros de clases, el programa del seminario, los documentos de trabajo enviados y recibidos por el aula virtual y los trabajos de los estudiantes.Fil: Pacheco, Marcela C. . Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Arévalo, Jessica I. . Universidad Nacional de Córdoba

    RED UNISIC: Las universidades iberoamericanas y las economías del conocimiento: Una experiencia de investigar en red sobre la integración de las TIC en la enseñanza

    Get PDF
    Presentamos aquí el análisis del proceso de constitución y desarrollo de la RED UNISIC1, financiada por AECID durante los años 2007-2010. Con la coordinación de la Universidad de Santiago de Compostela (España), está compuesta por: Universidad de Los Lagos (Chile); Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca (Bolivia); Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Bolivia). El trabajó articuló la organización de la red y el proceso de investigación de manera simultánea y tuvo como principal objetivo analizar la situación en que se encuentran las universidades participantes en lo que respecta al modo en que están re-significando las demandas que devienen de la llamada economía del conocimiento al tiempo que organizar y enlazar equipos locales de diversa conformación disciplinar. Se tomó específicamente la integración de las TIC en la enseñanza como un indicador privilegiado para visualizar las dificultades, límites y fortalezas en cada contexto particular. Se desarrolló en diferentes fases consecutivas: la primera estuvo orientada a generar un diagnóstico en cada institución. La segunda estudia el lugar de las TIC en los procesos de determinación curricular en las universidades mencionadas. Ambos trabajos han permitido esbozar un marco interpretativo compartido y comprender las particularidades de cada país

    Políticas de acceso abierto en Córdoba, proceso de institucionalización: la producción del texto de la política

    Get PDF
    La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creó en 2014 la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA). Ello dio jerarquía institucional y visibilidad a la política de publicación en Acceso Abierto. Allí culmina una serie de acciones iniciadas en 2008 con la instalación de Open Course Ware (OCW) en la UNC. En un trabajo anterior reconstruimos parte de lo que Stephen Ball define como “contexto de influencia”, en términos de debates previos a la institucionalización de la política de acceso abierto en Córdoba. Analizamos espacios que contribuyeron a la aceptabilidad de las principales ideas de esa política: 1) software libre, 2) cultura y arte digital, 3) bibliotecas digitales- editores de revistas, y 4) los servicios privados de búsqueda de información. En esta ponencia avanzamos en una descripción del “contexto de producción del texto”, dentro de la propuesta analítica del “ciclo de las políticas” del mencionado autor: el proceso de institucionalización de la política de acceso abierto en la UNC, bajo la construcción hipotética de tres momentos vinculados a estímulos externos de financiamiento y políticas sumados al trabajo de equipos de la UNC: 1) Instalación del portal OCW en la UNC, incentivado por el Banco Santander y su portal Universia.net; 2) Creación de Ansenuza, el RDU y el Portal de Revistas Científicas, financiados por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, mediante acuerdos con las Universidades de Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid; y 3) Creación de la OCA tras la sanción de la Ley 26899 y la asistencia del MinCyT.Mesa 2: Reflexiones en torno al acceso abiertoDepartamento de Bibliotecologí

    Políticas de acceso abierto en Córdoba, proceso de institucionalización: la producción del texto de la política

    Get PDF
    La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creó en 2014 la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA). Ello dio jerarquía institucional y visibilidad a la política de publicación en Acceso Abierto. Allí culmina una serie de acciones iniciadas en 2008 con la instalación de Open Course Ware (OCW) en la UNC. En un trabajo anterior reconstruimos parte de lo que Stephen Ball define como “contexto de influencia”, en términos de debates previos a la institucionalización de la política de acceso abierto en Córdoba. Analizamos espacios que contribuyeron a la aceptabilidad de las principales ideas de esa política: 1) software libre, 2) cultura y arte digital, 3) bibliotecas digitales- editores de revistas, y 4) los servicios privados de búsqueda de información. En esta ponencia avanzamos en una descripción del “contexto de producción del texto”, dentro de la propuesta analítica del “ciclo de las políticas” del mencionado autor: el proceso de institucionalización de la política de acceso abierto en la UNC, bajo la construcción hipotética de tres momentos vinculados a estímulos externos de financiamiento y políticas sumados al trabajo de equipos de la UNC: 1) Instalación del portal OCW en la UNC, incentivado por el Banco Santander y su portal Universia.net; 2) Creación de Ansenuza, el RDU y el Portal de Revistas Científicas, financiados por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, mediante acuerdos con las Universidades de Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid; y 3) Creación de la OCA tras la sanción de la Ley 26899 y la asistencia del MinCyT.Mesa 2: Reflexiones en torno al acceso abiertoDepartamento de Bibliotecologí

    Una construcción teórico metodológica para el estudio de la política pública: El caso del acceso abierto en Argentina

    Get PDF
    This article presents a theoretical and methodological alternative for public policy studies from a socio-anthropological approach –based on the theoretical contributions of Pierre Bourdieu and Stephen Ball. It was developed for the specific case of the study of an open access policy in Argentina instituted through law 26899 in 2013. It intends to share a series of methodological decisions rooted in the defined theoretical categories that function as analytical tools for the construction of the object of study with regard to the specific case under study, highlighting the interpretive turn for the study of public policy.En este artículo se presenta una alternativa teórico-metodológica para el estudio de la política pública desde un enfoque socio-antropológico basado en los aportes teóricos de Pierre Bourdieu y Stephen Ball. Fue desarrollada para el caso específico del estudio de la política  de acceso abierto en Argentina instituida en la ley 26.899 en el año 2013. Interesa compartir una serie de decisiones metodológicas enraizadas en las categorías teóricas definidas que funcionan como herramientas analíticas puestas al servicio de la construcción del objeto de estudio en relación al caso concreto estudiado poniendo en evidencia el giro interpretativo para el estudio de la política

    Universidades y política pública de Acceso Abierto : desandando el camino de la ley de creación de repositorios digitales en Argentina

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al Grado Académico de Doctor en Administración y Política Pública, Universidad Nacional de Córdoba, 2021.Fil: Pacheco, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Esta tesis presenta el estudio y la reconstrucción de la política pública de acceso abierto (AA) en Argentina desde una perspectiva socioantropológica. Partiendo de su institucionalización –con la sanción de la ley 26.899 en noviembre de 2013–, trabaja en el análisis del proceso que generó las condiciones de su posibilidad, no solo en el ámbito ministerial y legislativo donde se redactó la ley, sino además y en particular en el desarrollo de un conjunto de experiencias de creación de repositorios que se venían produciendo en las universidades públicas argentinas desde tiempo atrás, y su aporte en conocimiento y legitimidad al diseño de dicha política. Muchas de esas experiencias fueron estimuladas originalmente por las políticas de educación superior de la década del noventa (PRES). Por eso fue necesario volver casi 20 años en el tiempo para dar cuenta de cómo fue el encuentro entre las ideas de AA y las prácticas universitarias locales. Los repositorios Sedici y Memoria Académica de la UNLP, la Biblioteca Digital de la UNCuyo, El Repositorio Hipermedial de la UNR y el Repositorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA constituyen las experiencias estudiadas en profundidad en este trabajo. Entrevistas en profundidad en ámbitos universitarios, ministeriales y en el parlamento. Revisión de una gran cantidad de documentos constituyen las fuentes de datos de un análisis de mesonivel relacional de un largo proceso que articula macro y micro niveles dando cuenta de la trayectoria de l*s agentes, los grupos y las políticas.Fil: Pacheco, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina

    Políticas de Acceso Abierto en Córdoba, proceso de institucionalización: la producción del texto de la política

    Get PDF
    Ponencia presentada V Jornadas de Intercambio y reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creó en 2014 la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA). Ello dio jerarquía institucional y visibilidad a la política de publicación en Acceso Abierto. Allí culmina una serie de acciones iniciadas en 2008 con la instalación de Open Course Ware (OCW) en la UNC. En un trabajo anterior reconstruimos parte de lo que Stephen Ball define como “contexto de influencia”, en términos de debates previos a la institucionalización de la política de acceso abierto en Córdoba. Analizamos espacios que contribuyeron a la aceptabilidad de las principales ideas de esa política: 1) software libre, 2) cultura y arte digital, 3) bibliotecas digitales- editores de revistas, y 4) los servicios privados de búsqueda de información. En esta ponencia avanzamos en una descripción del “contexto de producción del texto”, dentro de la propuesta analítica del “ciclo de las políticas” del mencionado autor: el proceso de institucionalización de la política de acceso abierto en la UNC, bajo la construcción hipotética de tres momentos vinculados a estímulos externos de financiamiento y políticas sumados al trabajo de equipos de la UNC: 1) Instalación del portal OCW en la UNC, incentivado por el Banco Santander y su portal Universia.net; 2) Creación de Ansenuza, el RDU y el Portal de Revistas Científicas, financiados por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, mediante acuerdos con las Universidades de Santiago de Compostela y Autónoma de Madrid; y 3) Creación de la OCA tras la sanción de la Ley 26899 y la asistencia del MinCyT.Proyecto: Sentidos y estrategias de la inclusión de tecnologías digitales en la universidad: dispositivos digitales y políticas institucionales. Subsidiado por Secyt- UN
    corecore