103 research outputs found

    La educación no formal : una vía para la participación de los padres en los centros educativos

    Get PDF
    Desde la educación no formal existen vías para que la familia y la escuela mantengan cauces de mutuo entendimiento que favorezca el desarrollo del alumnado en todas sus dimensiones. Actualmente, la participación de la familia en los centros educativos es muy baja, por diferentes motivos. Es por ello, que tanto desde las aulas, como desde la administración pública tiene que haber un apoyo para que poco a poco se vayan estrechando los lazos de unión entre estas dos instituciones que forman parte de nuestra vida diaria.The non-formal education is provided with means that enable the family and the school to keep streams of mutual understanding which favour students’ development in all its dimensions. Currently, family participation in educational centres is very low for different reasons. For this reason, there must be support from both classrooms and public administration in order to tighten the bounds of union between these two institutions which are part of our daily life

    Formative recreational activity in elder people: a scope for social educators

    Get PDF
    Colección ReSed. Es un artículo de ReSed Nº 3, perteneciente al monográfico Crisis Social, Educación y Desarrollo Profesional. Coordinación del Monográfico: Dra. Montserrat Vargas Vergara Dirección de ReSed: Dra. A-Beatriz Pérez-GonzálezEn todo el mundo la proporción de mayores de 60 años está creciendo con más rapidez que ningún otro grupo etario, constituyendo en la actualidad un colectivo crucial dentro de las sociedades desarrolladas por su importante incidencia socioeconómica en las economías nacionales. La Encuesta de Presupuestos Familiares estimaba que el año 2006 el consumo de los adultos mayores en ocio ascendió a 8.812 millones de euros, lo que representaba el 0,9% del PIB. Los/as adultos/as mayores han pasado de ser entendidos como una carga social pasiva, que recibe prestaciones y consume recursos, a ser considerados un colectivo que aportan y genera oportunidades y recursos a la sociedad. Las actividades en las que mayoritariamente participan son: Actividades deportivas (26,6%); Formación (12,2%) y Ocio turístico (8,8%) y precisan profesionales del campo de la educación social formados en competencias específicas para poder trabajar con este colectivo

    Social Education and Human Trafficking. A new field of action?

    Get PDF
    En este texto planteamos una realidad y fenómeno social que ha ido adquiriendo nuevas y dramáticas dimensiones, nos referimos a la trata de seres humanos, que afecta cada vez a mayor número de mujeres y niñas, pero también a hombres y niños, de numerosos países, incluido España, como país receptor en la captación y tráfico de personas españolas. Nos cuestionamos acerca de las funciones que debe desempeñar la educación social como titulación y práctica profesional, así como las respuestas que se pueden dar a este drama humano en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla. Porque esta nueva esclavitud del siglo  XXI es un atentado a los derechos humanos, ante el que no podemos permanecer impasiblesni inmóviles desde la educación social, ni ser cómplices por dejación de nuestras responsabilidades como personas ni como profesionales de la intervención socioeducativa. Los informes y conclusiones de numerosos organismos internacionales y nacionales destacanel papel de la educación como un instrumento fundamental para terminar con esta lacra.En aquest text plantegem una realitat i fenomen social que ha anat adquirint noves i dramàtiques dimensions, ens referim al tràfic d’éssers humans, que afecta cada vegada més a un major nombre de dones i nenes, però també homes i nens, de nombrosos països, inclòs Espanya, com a país receptor en la captació i tràfic de persones espanyoles. Ens qüestionem sobre les funcions que ha d’exercir l’educació social com a titulació i pràctica professional, així com les respostes que es poden donar a aquest drama humà en els diferents àmbits en què es desenvolupa. Perquè aquesta nova esclavitud del segle XXIés un atemptat als drets humans, davant del qual no podem romandre impassibles ni immòbils des de l’educació social, ni ésser còmplices per deixadesa de les nostres responsabilitats com a persones ni com a professionals de la intervenció socioeducativa. Els informes iconclusions de nombrosos organismes internacionals i nacionals destaquen el paper de l’educació com un instrument fonamental per acabar amb aquesta xacra.In this text we engage with a social phenomenon that has recently been seen to assume new and increasingly dramatic dimensions: human trafficking, which affects an ever greater number of women and girls, and also men and boys, inmany countries, including Spain, as a receiving country in the capture and trafficking of people.We ask a number of questions about the functionsthat professional training in and the professional practice of social education should be performing, and consider some of the responses that can be made to this human drama in the different areas in which it is taking place. This new 21st- century of slavery is a grave assault on human rights, towards which social education cannotremain impassive or immobile: we must not abet the trafficking by neglecting our responsibilities as human beings and as professional practitioners of socio-educational intervention; indeed, the reports and the conclusions of numerous national and international organizations highlight the fundamental role of education in the task of eradicating this evil

    La intervención socioeducativa y las prácticas de aprendizaje psicosocial con mujeres en situación de vulnerabilidad : inmigración prostitución

    Get PDF
    El estudio y análisis de los procesos de intervención socioeducativa con personas en situación de prostitución, implica interesarnos y arriesgarnos a introducirnos en un espacio poco explorado y estudiado por la pedagogía social por motivos poderosos y obstáculos que dificultan profundizar en dichos estudios. Sin embargo a pesar de la complejidad del tema, nos permite la obtención de información que nos ayudan a transformar en soluciones y alternativas ajustadas a las necesidades y demandas que presentan muchas mujeres estigmatizadas social e históricamente. Creemos necesario seguir profundizando en este tema teniendo en cuenta la perspectiva de los derechos humanos, entendiendo la educación y los procesos formativos como un derecho fundamental e inalienable Creemos en la pedagogía de la intervención socioeducativa y en el desarrollo de modelos de investigación-acción nuevos e innovadores, basados en los principios de relación participativa con las personas sujeto de estudio, tomando relevancia las características especiales que presentan, las dificultades y peculiaridades a tener en cuenta para llevar a cabo dicha intervención.The Study and analyze the processes of educational intervention with people in prostitution, it means interest us and bring us into an area little explored and studied by experimental pedagogy powerful motives and obstacles difficulties deepen these studies. However despite the complexity of the subject, it allows us to obtain information that help us transform into solutions and alternatives tailored to the needs and demands that have many women socially and historically stigmatized. We need further research into the subject taking into account the perspective of human rights, understanding the education and training processes as a fundamental and inalienable right to believe in the pedagogy of educational intervention and the development of models of action research new and innovative, based on the principles of participatory relationship with persons subject of study, taking relevant special features that present difficulties and peculiarities to consider to carry out such intervention

    Gender studies: Knowledge transfer betweeen Europe and Latin America

    Full text link
    In this paper we present the proyect (GENDERCIT) "Gender and Citizenship" coordinated for the University Pablo de Olavide and funded by the People Programme of European Union, IRSES, one of Marie Curie actions, Seventh Frame work Programme (FP7/ 2007 2013/under grantagreement 318960). Its main objective is to create an international scientific network to promote interdisciplinary studies, original and innovative. Since this proyect will study and analyze gender realtions in various countries in Europe and Latin America, focussing to four areas: a) Citizenship Equality of social and political rights; b) violenc of gender; c) education; e) migration. The transfer of knowledge between Euorope (Spain, Portugal, France and Italy) an Latin America (Argentina and Mexico), was done through academic stays, jointn training and research on the subject. Through the following pages analyze the need for gender studies in different areas, and present the design of our project and the results obtained so far seeking to strengthen the network of researches that is developing internationally. Moreover we intend to promote gender studies min contexts where patriarchy mis still deeply rooted in society, and in areas where gender inequalities are still very presentEn este artículo presentamos el proyecto GENDERCIT (Género y Ciudadanía) coordinado por la Universidad Pablo de Olavide y financiado por el Programa People de la Unión Europea, IRSES, una de las acciones del Marie Curie, séptimo programa marco (FP7/2007-2013/under grantagreement 318960) Su objetivo principal es crear una red científica internacional para impulsar estudios de género interdisciplinares, originales e innovadores. Desde este proyecto se estudian y analizan las relaciones de género en diversos países de Europa y América Latina, centándonos en cuatro ámbitos a)Ciudadanía. Igualdad de derechos sociales y políticos b);violencia de género; c) educación; d) migraciones. La transferencia de conocimiento entre Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y América Latina (Argentina y Méjico), se realiza a través de estancias académicas, investigaciones conjuntas y formación sobre la temática A través de las siguientes páginas analizamos la necesidad realizar estudios género en distintos ámbitos y presentamos el diseño de nuestro proyecto y los resultados obtenidos hasta momento, buscando potenciar la red de investigadoras/es que se está desarrollando a nivel internacional . Por otro lado, pretendemos impulsar estudios de género en aquellos contextos donde el el patriarcado está aún muy arraigado en la sociedad, y en aquellos ámbitos donde las desigualdades de género siguen estando muy presente

    Conflicts Resolution at School: Analysis from Action-Investigation

    Get PDF
    [ES] El incremento de comportamientos agresivos y violentos en las escuelas es una realidad en estos últimos años caracterizados por profundas transformaciones sociales. La escuela como institución socializadora debe responder a las demandas de la sociedad. Se presenta en este artículo un estudio cuyos objetivos se centran en conocer los conflictos y conductas violentas que existen en las aulas, formar a los profesores ante esta situación a través de la investigación-acción, aplicar técnicas de grupos para detectar y resolver dichas conductas, elaborar propuestas de prevención de conductas conflictivas para favorecer un buen clima educativo y realizar propuestas concretas para promover la educación para la convivencia. Para ello, se ha recogido información de un total de cuarenta y un centros educativos por todo el territorio español. La muestra objeto de estudio está constituida por alumnos y profesores de primaria y secun- daria. Se opta por una perspectiva multimé- todo; se ha utilizado grupos de discusión, cuestionarios y técnicas de grupos en un pro- ceso de investigación-acción, para reflexio- nar acerca de la práctica diaria docente y de- tectar y analizar las distintas conductas conflictivas del alumnado. Para finalizar con propuestas concretas para prevenir las con- ductas violentas y fomentar la convivencia. [EN] The increase of aggressive and violent beha- viors in the schools is a reality in the latter years characterized by deep social transformations. The school like institution sociali- zadora must answer to the demands of the society. We presents in this article a study which aims centre on knowing the conflicts and vio- lent conducts that exist in ace classrooms, on forming the teachers before this situation across the investigation-action, on applying technologies of groups to detect and to solve the above mentioned conducts, to elaborate offers of prevention of troubled conducts to favor a good educational climate and to re- alize concrete offers to promote the educa- tion for the conviviality. There has gathered information of a total of forty one schools for the whole Spanish te- rritory. The sample object of study is consti- tuted by pupils and teachers of primary and secondary. Multimethod is chosen; has used groups of discussion, questionnaires and technolo- gies of groups in a process of investigation- action, for thinking brings over of the daily educational practice and to detect and to analyze the different troubled conducts of the student. Finish with offers to make con- crete to anticipate the violent conducts and to promote the conviviality

    Actividad lúdico formativa en personas mayores: campo de acción para los educadores y educadoras sociales

    Get PDF
    Worldwide the proportion of people over 60 is growing faster than any other age group, becoming now a crucial group within developed societies for their important socio-economic impact on national economies. The Household Budget Survey in the year 2006 estimated that consumption of the elderly in leisure amounted to 8.812 million euros, representing 0.9% of GDP. Older adults have gone from being understood as a passive social burden, which receives performances and consumes resources, to be considered a group that generates and provide opportunities and resources to society. The activities in which they are mostly involved are: sports activities (26.6%), education (12.2%) and leisure and tourism (8.8%); so professionals in the field of social education trained in specific skills are required to work with this group.En todo el mundo la proporción de mayores de 60 años está creciendo con más rapidez que ningún otro grupo etario, constituyendo en la actualidad un colectivo crucial dentro de las sociedades desarrolladas por su importante incidencia socioeconómica en las economías nacionales. La Encuesta de Presupuestos Familiares estimaba que el año 2006 el consumo de los adultos mayores en ocio ascendió a 8.812 millones de euros, lo que representaba el 0,9% del PIB. Los/as adultos/as mayores han pasado de ser entendidos como una carga social pasiva, que recibe prestaciones y consume recursos, a ser considerados un colectivo que aportan y genera oportunidades y recursos a la sociedad. Las actividades en las que mayoritariamente participan son: Actividades deportivas (26,6%); Formación (12,2%) y Ocio turístico (8,8%) y precisan profesionales del campo de la educación social formados en competencias específicas para poder trabajar con este colectivo

    Roles de género en personas mayores en el ámbito familiar: Un estudio longitudinal 2013-2018

    Get PDF
    We have carried out a longitudinal study of the student older than 65 years old in the “Open Classroom” university senior program from the Pablo de Olavide University (Seville, Spain), from different locations. In this article, we present the results of finding out the gender roles in the family. Although the general analysis of the results don´t show statistically significant differences between the 2013 and 2018 studies in the frequency of accomplishment of the tasks: small domestic repairs and management (banks, doctors, etc.); However, in the care of minors and / or elderly dependents in men, in the current study, there has been a decrease in frequency while in women there has been an increase in the frequency of this task. Some gender roles are maintained in the family after five years. Our results highlight the importance of focusing in the issues related with the gender equality, starting with the field more familiar with each person. From the university senior’s programs, it is necessary continue stressing the theoretical and practical knowledge that allows the understanding of issues related with the gender.Hemos realizado un estudio longitudinal, con alumnado mayor de 65 años, que participa en el Programa universitario Aula Abierta de Mayores, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España) de diferentes localidades. En este artículo se presentan los resultados referidos a los roles de género. Si bien el análisis de los resultados, de manera general, no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los estudios del 2013 y el del 2018 en la frecuencia de realización de las tareas: pequeñas reparaciones domésticas y gestiones (bancos, médicos etc.). Sin embargo, en la tarea de cuidado de menores y/o mayores dependientes, en los hombres, en el estudio actual, se ha producido un descenso en la frecuencia, mientras que en las mujeres se observa un aumento en la periodicidad de realización de esta tarea. Tras cinco años, algunos roles de género siguen marcados en el ámbito familiar. Nuestros datos ponen de relieve, una vez más, la importancia de incidir en temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres, comenzando por el ámbito más próximo a cada persona. Desde los programas universitarios para mayores se hace necesario seguir incidiendo en conocimientos teórico-prácticos que lleven a entender el significado y la aplicación de cuestiones relacionadas con el género

    Education, gender and cultural diversity. Conviviality or coexistence?

    Get PDF
    La diversidad cultural es una característica de las sociedades plurales, el modo de concebir esa diversidad cultural hace que las sociedades evolucionen o se vuelvan estancas, hacen que los grupos culturales permanezcan segregados o integrados. En ese sentido, es importante analizar qué modelo de gestión de la diversidad cultural guía nuestras intervenciones ya que de él depende que grupos culturales permanezcan aislados, integrados e incluso aniquilados. El presente artículo analiza y defiende el modelo intercultural como modelo integrador y cohesionador, estableciendo postulados y directrices para intervenir desde este modelo. Por otro lado, el género ha sido siempre un factor de exclusión, siendo para la mujer inmigrante un elemento más de discriminación. Desde un modelo intercultural se pretende orientar medidas y actuaciones para intervenir desde la perspectiva de género, determinando la necesidad que existe en la sociedad actual de formar en una convivencia intercultural para conseguir la integración de todas las personas (inmigrantes y autóctonos). Somos conscientes de la importancia de la lucha por el respeto a la libertad de ideas y la integración de las diferencias como elementos esenciales en la dignificación humana, y la cultura y el género son elementos claves en este proceso.Cultural diversity is a characteristic of plural societies, the way we think that cultural diversity makes societies evolve or become tight, make cultural groups remain segregated or integrated. It is important to analyze the management model of cultural diversity guide our interventions because it determines which cultural groups remain isolated, integrated and even annihilated. This paper examines and defends the intercultural model inclusive and cohesive model, establishing principles and guidelines for intervention from this model. The gender has always been a factor of exclusion, being for immigrant women an element of discrimination. From an intercultural model is to guide measures and actions to intervene from a gender perspective, determining the need in society to form an intercultural coexistence to achieve integration of all people (immigrant and native). We are all aware of the importance of the struggle for respect for freedom of ideas and integration of differences as essential elements in human dignity, and culture and gender are elements of this process

    Education and gender: training social educators

    Get PDF
    [ES] A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos los organismos internacionales han puesto en marcha iniciativas para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, y luchar contra todo tipo de discriminación y violencia. Este artículo presenta la investigación realizada sobre la formación en género del alumnado de las universidades españolas, en las que se imparte el título de Grado en Educación Social. Se ha llevado a cabo en 36 universidades (29 públicas y 7 privadas). Hemos utilizado una perspectiva multimétodo. Se ha realizado un análisis de contenido de los planes de estudio, a través de las guías docentes de todos los cursos, con objeto de identificar la presencia de las temáticas relacionadas con el género, tanto en asignaturas específicas como en aquellas que lo incluyen transversalmente. Además, hemos pasado un cuestionario on-line al alumnado de 4º curso (213 personas), con el fin de tener su opinión sobre la formación en género que han recibido a lo largo de su carrera. Detectamos la escasa presencia, en los planes de estudio, de asignaturas específicas relacionadas con estos temas. La mayoría se centran en aspectos de igualdad/desigualdad de género, siendo residual los temas de inclusión/exclusión y violencia. Las asignaturas que los abordan de manera transversal, son en su mayoría, obligatorias y básicas. De los resultados extraídos del cuestionario cabe destacar que el alumnado manifiesta haber recibido poca formación sobre estas temáticas. Si bien, le conceden mucha importancia a la formación en género. Manifiestan gran desconocimiento respecto a su derecho de recibir este tipo de formación, así como a poder reclamarla. Tampoco poseen conocimiento sobre el Plan de Igualdad en su universidad. Un alto porcentaje de las personas encuestadas afirman utilizar el lenguaje sexista, pero aún es mayor el porcentaje que afirma que el profesorado lo utiliza en sus clases. [EN] From the Universal Declaration of Human Rights international organizations have launched initiatives to achieve men and women equality and withstand all forms of discrimination and violence. This paper presents the research on gender training of students in Spanish universities that taught the Degree in Social Education. It was conducted in 36 universities (29 public and 7 private). We used a multi-method perspective. We performed a deep analysis of the degree programme through the teaching guides for all courses, in order to identify the presence of gender related areas in specific subjects and in those that include it transversely.We have also set up an on-line questionnaire for 4th year students (213 people), in order to have their opinion on the gender training received throughout their careers. We detected the weak presence, in the degree programmes, of specific subjects related to these topics. Most of the current focus is on gender equality / inequality, being residual the inclusion / exclusion and violence concepts. The subjects that transversely teach it are mostly mandatory and basic. The results extracted from the questionnaire include that students do received little training on these topics. While they give great importance to gender training. They show great unawareness about their right to receive such training and in addition be able to claim it. As well as not having knowledge of the Equality Plan in their university. A high percentage of respondents declared using sexist language, but it is still higher the percentage of students who said that teachers use it in their classes
    corecore