2,721 research outputs found

    La construcción histórica de los paisajes de la dehesa

    Get PDF
    La dehesa es un sistema agrario, forestal y ganadero mediterráneo que se sustenta en un paisaje de notables valores patrimoniales. El conocimiento de las fases de su construcción histórica, con los distintos avatares por los que ha ido pasando en este devenir, es un aspecto básico para un mejor entendimiento de estos valores y para su protección. En este trabajo se presentan las grandes etapas históricas que han conformado la dehesa; por ello, se tratan de forma específica: el origen y papel de la dehesa durante el Antiguo Régimen; la evolución durante la Edad Moderna; la crisis que provoca la desamortización y la llegada de la Revolución Industrial; el impacto del desarrollismo y el inicio de la globalización durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX; y los retos actuales desde los últimos año de ese siglo. El trabajo se cierra con consideraciones sobre las actuales amenas que se ciernen sobre la dehesa, precisamente cuando se está produciendo su revalorización socio-institucional.The dehesa is an agricultural, forestry and livestock Mediterranean system based on a landscape with remarkable heritage values. Knowledge of the phases of its historic building, with different the avatars that has had in this evolution, is a basic look for a better understanding of these values and their protection. This paper presents each of the historical stages which have shaped the dehesa; that is why they are treated in a specific way: the origin and role of the dehesa during the Ancien Régime; the evolution during the Modern Age; the crisis caused by the confiscation and the arrival of the Industrial Revolution; the impact of the desarrollismo and the onset of globalization in the second half of the 20th century; and current challenges since the last years of this century. The work closes with considerations on current threats hanging over the dehesa, just when its socioinstitutional appreciation is rising up

    Competence between propioceptive and exteroceptive conditional stimuli in a conditional discrimination task

    Get PDF
    Se realizó un experimento con sujetos humanos de edades comprendidas entre los 7 y los 53 años en el que se utilizó un procedimiento de discriminación condicional con muestras compuestas formadas por estímulos exteroceptivos (figuras geométricas coloreadas) y propioceptivos (diferentes formas de señalar tales figuras). De esta forma, los sujetos fueron entrenados a emitir una conducta diferencial ante cada muestra y a elegir la comparación correcta. Posteriormente se evaluó la ejecución de los sujetos tanto en una discriminación condicional con muestra simple para cada uno de los componentes del anterior estímulo compuesto (sólo conducta y sólo figuras coloreadas) como mediante un procedimiento de competencia. Los resultados indicaron que los estímulos exteroceptivos adquirieron mayor control sobre la conducta de elección que los estímulos propioceptivos. Se discuten los resultados en relación con la importancia que la discriminación de la propia conducta puede tener en la génesis del control discriminativo bidireccional.An experiment was carried out with humans as subjects, aged between 7 and 53, in which a conditional discrimination procedure with compound samples made up by exteroceptive (colored geometric shapes) and proprioceptive stimuli (different ways of pointing at them) was used. Thus, subjects were trained to perform differently in the presence of each sample, and later to choose the correct comparison. They were then evaluated in a conditional discrimination with unitary samples for each one of the components of the previous compound stimulus (only behavior and only colored shapes). For this, a competition procedure was designed. Results showed that the exteroceptive stimuli exerted more influence over the chosen behavior than the proprioceptive stimuli. Results are discussed in relation to the importance that one’s own behavior discrimination may have in the origins of bi-directional discriminative control

    Evaluación de competencias genéricas instrumentales en la asignatura de Sistemas Operativos I

    Get PDF
    Una de las directrices emanadas del proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) hace referencia al desarrollo de competencias transversales (genéricas) de nuestros estudiantes. Nos estamos refiriendo a aquellas habilidades instrumentales, personales y sistémicas que van más allá de las específicas de cada materia. En 2005, un grupo de profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) constituimos el Grupo de Innovación Educativa DMAE-DIA que fue reconocido como tal por la UPM en 2006. Las líneas de actuación prioritarias del grupo son la evaluación de competencias transversales y el desarrollo de metodologías de aprendizaje activo. Desde entonces y en colaboración con dos profesoras del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid estamos realizando evaluaciones sobre la adquisición de algunas de las citadas competencias. En este trabajo presentamos el procedimiento, los resultados y un análisis de los mismos en relación con la evaluación de una competencia genérica instrumental: la capacidad de organización y planificación del estudio. Se considera el estudio como una conducta psicopedagógica compleja, en la que se delimitan 3 fases: antes, durante y después. En este trabajo se han evaluado estrategias durante el estudio. Los sujetos del estudio fueron los alumnos de la asignatura de Sistemas Operativos I, en el curso académico 2006/2007. Como quedará puesto de manifiesto, nuestros estudiantes están en un percentil muy bajo en relación con esta competencia lo que influye sobremanera sobre el rendimiento académico final. En este trabajo también describimos algunas acciones que pensamos ejecutar para intentar paliar este problema

    Atención al paciente con dolor torácico en urgencias. Perfil clínico y estratificación del riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Introducción: El dolor torácico (DT) es la segunda causa de consulta en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), lo que supone entre el 5% y 20% del total de urgencias atendidas. Debido a las numerosas causas que lo originan, genera una notable morbilidad y consumo de recursos sanitarios. En este sentido, discriminar su origen y grado de riesgo, desde el marco de la clasificación en el triaje enfermero y la atención en urgencias, supone un reto asistencial para los profesionales sanitarios.Objetivos: - Caracterizar el perfil clínico y evolución del paciente con DT en el SUH.- Analizar la correlación entre la clasificación en el triaje y los tipos de DT y diagnóstico final.- Analizar la presencia de inequidades por razón de sexo.- Realizar una comparación entre las variables clínicas y la escala GRACE, en cuanto a la predicción del riesgo.MetodologíaEstudio observacional descriptivo transversal, de carácter retrospectivo, de los pacientes con DT no traumático atendidos en el SUH durante un año. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, y de resultado de la atención hospitalaria. Para ello se llevó a cabo un análisis bivariante, análisis multivariante y cálculo del área bajo la curva.Resultados y Conclusiones1. Los pacientes fueron mayoritariamente hombres, con una edad media de 60 años, que presentaron dolor de características inespecíficas. Este hecho denota la elevada dificultad en la caracterización del DT pues, bajo este síntoma, subyacen un amplio grupo de enfermedades de muy variada entidad. 2. Se han demostrado diferencias según el sexo y la edad en los pacientes con DT. De esta manera, los varones jóvenes, presentaron DT visceral, y se relacionó con afecciones osteomusculares no urgentes. Por el contrario, los varones de mayor edad sufrieron dolor inespecífico, asociado a patologías isquémico coronarias. Por otro lado, las afecciones psicopatológicas, fueron habituales entre las mujeres jóvenes. 3. Durante la etapa del climaterio, las mujeres sufrieron DT opresivo. Como consecuencia de los cambios hormonales que se producen, existe un mayor riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica. 4. A pesar de la aparente asociación entre el DT y el infarto agudo de miocardio, la tasa de pacientes con enfermedad isquémica coronaria fue baja. Además, los pacientes que presentaron DT pleurítico y se diagnosticaron de afecciones respiratorias fueron escasos. En este sentido, la estrecha relación entre las patologías respiratorias y el infarto agudo de miocardio, implica una valoración cuidadosa de los pacientes que presentan alguna de estas afecciones. 5. Existieron inequidades por razón de género, pues las mujeres fueron sometidas al primer electrocardiograma de manera más tardía. Esta realidad se encuentra probablemente sustentada por juicios de valor y falsas creencias de los profesionales sanitarios. 6. En el triaje enfermero, a excepción del DT inespecífico, las restantes categorías de dolor fueron escasamente identificadas. Este hecho indica que, las tipologías de DT utilizadas en el triaje son mejorables y, por tanto, deberían ser modificadas. 7. La escala GRACE identificó de manera fiable y precisa a los pacientes con mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular. Este hecho demuestra que, el empleo de modelos predictivos es fundamental para una estimación del riesgo más precisa.<br /

    Semiclassical orthogonal polynomials in two variables

    Get PDF
    AbstractIn this work, semiclassical orthogonal polynomials in two variables are defined as the orthogonal polynomials associated with a quasi definite linear functional satisfying a matrix Pearson-type differential equation. Semiclassical functionals are characterized by means of the analogue of the structure relation in one variable. Moreover, non trivial examples of semiclassical orthogonal polynomials in two variables are given

    Bivariate orthogonal polynomials in the Lyskova class

    Get PDF
    AbstractClassical orthogonal polynomials in two variables can be characterized as the polynomial solutions of a matrix second-order partial differential equation involving matrix polynomial coefficients. In this work, we study classical orthogonal polynomials in two variables whose partial derivatives satisfy again a second-order partial differential equation of the same type

    Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales

    Get PDF
    Se identifican las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de 80 maestros de primaria, mexicanos, y se estudian las relaciones que se establecen entre estas concepciones y sus prácticas educativas en clases de ciencias. Para estudiar las concepciones de los maestros se aplicó una entrevista de administración individual. Para estudiar las prácticas educativas se realizaron registros observacionales de las lecciones de los maestros. Un análisis cualitativo de las respuestas de los maestros a la entrevista reveló tres concepciones de la enseñanza y el aprendizaje: tradicional, de transición entre una perspectiva tradicional y una constructivista y constructivista. El análisis de las relaciones entre las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje y las prácticas educativas mostró incongruencias. La mayoría de los maestros sostuvieron concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje más innovadoras que lo que realmente hicieron en el aula.This study identifies conceptions held by 80 Mexican primary school teachers regarding teaching and learning and examines the relationship between these conceptions and educational practices in science classes. To study the teachers' concepts, an individual interview was used. To study the educational practices, classroom observational measures were used. A qualitative analysis of the teachers' interview responses revealed three concepts of teaching and learning: traditional, transitional between traditional and constructivist, and constructivist. The analysis of the relationships between the concepts of teaching and learning on the one hand and the educational practices on the other displayed incongruities. The majority of the teachers maintained concepts of teaching and learning that are more innovative than what they practiced in class
    corecore