11 research outputs found

    Inspección bancaria con disciplina de mercado (Una aplicación didáctica a la banca española)

    Get PDF
    RESUMEN. En este trabajo se aborda la cuestión de cómo administrar, adecuadamente, los recursos públicos destinados a la inspección bancaria, teniendo en cuenta que el objetivo central de ésta no es tanto evitar que un banco quiebre como prevenir una crisis general del sector. Como premisa, se reconoce que el verdadero reto es de índole informativa y que, en este frente, los gobiernos deberían aprovechar la información sobre los riesgos bancarios que los mercados financieros procesan y difunden a través de los precios. En concreto, se sugiere utilizar la información contenida en los parámetros "betas" del sector bancario, indicadores de su riesgo sistemático, para orientar, más objetiva, disciplinada y eficientemente, los esfuerzos de supervisión. Como caso didáctico, se analiza el riesgo sistemático de la banca española.ABSTRACT. This paper focuses on the adecuacy of bank risks supervision. Saving society from systematic crisis is considered as the first supervisory target. The informational challenge is so demanding that it is suggested that the authorities should use to use the information conveyed by the prices in the stock market about the bank undiversifiable risks. Banking in Spain is analyzed, as a illustrative case, to show how a more market-discipline policy could be introduced

    La descentralización del impuesto de sociedades: estado de la cuestión y reflexiones sobre el caso vasco

    Get PDF
    RESUMEN. En este trabajo, en primer lugar, resumimos la doctrina del Federalismo Fiscal sobre la descentralización de impuestos y aplicamos sus enseñanzas teóricas básicas al impuesto sobre sociedades. En segundo lugar, analizamos la justificación y los motivos por los que la CAPV dispone de autonomía normativa en el impuesto sobre sociedades así como las consecuencias teóricas de este hecho sobre las Comunidades limítrofes. Por último se esbozan una serie de conclusiones y se plantean algunos interrogantes.ABSTRACT. This paper begins by resuming the theoretical justification for a fiscal decentralized system and particularty focuses on the corporate income tax case. 'Pro' and 'contra' arguments are reviewed with the conclusion there's no strong support lo decentralize the corporate income tax. The paper goes on to disclose the real reasons why the basque jurisdictional goverments possess the power to levy this tax of their own and lo explore the neighbourhood effects of the late tax reform in Basque Country

    La economía mundial en los años ochenta y la política económica de los noventa

    No full text
    En este artículo se comentan determinados hechos clave de la economía mundial en los años ochenta, como los desequilibraos de balanza de pagos que se manifestaron en los mercados creditícios, cambiarios y de valores, los problemas de la Ronda Uruguay del GATT, la aceleración de la integración económica europea y, finalmente, el auge de la economía de mercado con el retorno de los países del centro y del este de Europa. Estos hechos permiten conjeturar que la política económica en los años venideros podría ser más estricta y disciplinada en su función subsidiaria del mercado, más y mejor coordinada en distintos sentidos y niveles, y más favorecedora del ahorro y de la estabilidad del sistema financiero

    La economía mundial en los años ochenta y la política económica de los noventa

    No full text
    En este artículo se comentan determinados hechos clave de la economía mundial en los años ochenta, como los desequilibraos de balanza de pagos que se manifestaron en los mercados creditícios, cambiarios y de valores, los problemas de la Ronda Uruguay del GATT, la aceleración de la integración económica europea y, finalmente, el auge de la economía de mercado con el retorno de los países del centro y del este de Europa. Estos hechos permiten conjeturar que la política económica en los años venideros podría ser más estricta y disciplinada en su función subsidiaria del mercado, más y mejor coordinada en distintos sentidos y niveles, y más favorecedora del ahorro y de la estabilidad del sistema financiero

    El sector financiero vasco. Una visión panorámica

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se analiza el curso seguido por el sector financiero vasco durante los últimos diez años. Su objetivo es ofrecer una visión panorámica del conjunto de instituciones que configuran este sector en el País Vasco. Dada la bancarización de la economía, el análisis se centra, sobre todo, en el estudio de la intermediación bancaria. También se valora la política que el Gobierno Vasco ha desarrollado en este escenario. La idea clave que abre y cierra el trabajo es que el concurso del sector financiero, aun siendo muy necesario, no es sin embargo suficiente pra garantizar por sí solo el desarrollo económico de un país.ABSTRACT: This work analyzes the dynamic of the Basque financial sector in the last years. It is aimed at achieving a scope of the whole ensemble of institutions to outline the profile of the sector in the Basque Country. Due to bank overhelming activity within economy, this analysis focuses on banking. The role of the basque goverment concernig financial matters is also evaluated. The background idea is that, even though we admit it is essential, the financial sector is not enough to secure any economic development

    La economía mundial en los años ochenta y política económica de los noventa

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se comentan determinados hechos clave de la economía mundial en los años ochenta, como los desequilibraos de balanza de pagos que se manifestaron en los mercados creditícios, cambiarios y de valores, los problemas de la Ronda Uruguay del GATT, la aceleración de la integración económica europea y, finalmente, el auge de la economía de mercado con el retorno de los países del centro y del este de Europa. Estos hechos permiten conjeturar que la política económica en los años venideros podría ser más estricta y disciplinada en su función subsidiaria del mercado, más y mejor coordinada en distintos sentidos y niveles, y más favorecedora del ahorro y de la estabilidad del sistema financiero.ABSTRACT: This article considers some key facts happened in the international economy scenario of the 80s. These are: the balance of trade disequilibria that influenced the credit exchange and stock markets, the problems arisen within the Ronda Uruguay (GA TT), the acceleration of the European economic integration and the increase of the market economy due to the return of Central and East European countries. This evidence allows to conjeture that the Political economy in the future years will be more strict and disciplinated in its subsidiary market role, more and better coordinated at different levels and directions and more in favour of the savings and stability of the Financial system

    Promoting student's effort: standars versus tournaments

    No full text
    En este trabajo analizamos la incidencia en el esfuerzo escolar de la aplicación de dos sistemas de evaluación/recompensa bastante familiares en el sector educativo. Uno otorga premios en función de si se acreditan, o no, en un examen resultados académicos superiores a un determinado nivel de exigencia, mientras que el otro ofrece compensaciones en función de resultados relativos, es decir, dependiendo de cómo se sitúe un estudiante en un ranking académico. La "raison d'être" de los estándares educativos es incentivar a los estudiantes y modificar su comportamiento de modo que se esmeren en el aprendizaje. Durante mucho tiempo éste ha sido el enfoque utilizado por los responsables de la política para mejorar el rendimiento y la eficiencia de los sistemas educativos. Sin embargo, también puede ser eficaz el sistema de recompensar al estudiante, no en función de sus resultados, sino en relación a sus compañeros, sobre todo si tales resultados informan sobre su esfuerzo. Esta alternativa es especialmente válida cuando los riesgos que condicionan el rendimiento educativo de los estudiantes son, sobre todo, sistemáticos o comunes. La masificación y deterioro de la enseñanza, al menos en los estudios superiores, parece que tiende a reforzar la importancia de los fallos o sorpresas sistemáticas. De ahí que la práctica de calificar en términos relativos se haya extendido. Incluso es posible encontrar universidades donde se promueve veladamente este sistema. En la sección 2 establecemos el marco general de trabajo. Los individuos acuden a la escuela y se comprometen a un esfuerzo de aprendizaje. El rendimiento académico es el resultado de sumar ese esfuerzo ejercido durante el proceso de formación más un término de error. Así, puede ocurrir que el alumno se esfuerce y pese a ello logre un mal resultado debido a la mala suerte. Pero también puede ocurrir que el ruido le ayude a disfrazarse: niveles bajos de esfuerzo pueden ser compensados con fallos en el sistema educativo que afecten a todos por igual. En la sección 3 analizamos la incidencia sobre el esfuerzo del estudiante del sistema de evaluación basado en una norma o estándar. El alumno se compromete a un esfuerzo de aprendizaje, pero para obtener la recompensa correspondiente debe superar un nivel de conocimientos preestablecido por las autoridades académicas que hace de variable de política educativa. En otras palabras, se trata de un esquema que enfrenta a un estudiante consigo mismo, en el sentido de que se le invita a superar un determinado nivel de exigencia en un contexto de incertidumbre (ruido). En la sección 4 estudiamos el efecto sobre el esfuerzo discente de aplicar un criterio de evaluación relativa en un entorno asimismo incierto. La modalidad más simple es el torneo, mediante el cual un estudiante es premiado sólo en función de cómo puntúe en relación los demás. Se trata pues de una prueba clasificatoria, donde gana el que más puntúa en términos relativos, independientemente de que su puntuación exceda o no de un nivel determinado. Para que un torneo sea eficiente es necesario, por tanto, que toda la información relevante para el profesor esté resumida efectivamente en esa ordenación. La incidencia en el esfuerzo escolar que resulta de aplicar un sistema de evaluación/recompensa basado en niveles mínimos de exigencia presenta la siguientes características: conforme mayores premios se asocien con el rendimiento escolar, "ceteris paribus", el esfuerzo se intensifica. Por otro lado, más incertidumbre no implica necesariamente un menor esfuerzo. De hecho, la incertidumbre genera efectos ambiguos sobre el esfuerzo del alumno. La intuición es la siguiente. Un mayor riesgo reduce el beneficio marginal de esforzarse pues reduce la probabilidad de superar el nivel de conocimientos mínimo exigido. Si el coste marginal de realizar ese esfuerzo es elevado, entonces un riesgo mayor acaba desmotivando, pues no se compensa suficientemente el esfuerzo. Pero si el esfuerzo no cuesta tanto, entonces el incentivo a superarse es mayor y por tanto el alumno se esmera más. La situación socio-económica de las familias influye en el esfuerzo escolar de los hijos, pero negativamente. En un contexto de aversión al riesgo, la utilidad marginal del premio recibido por el esfuerzo es menor para los hijos de familias pudientes que para los de familias más pobres. De ahí que el beneficio marginal de esforzarse sea menor para los primeros que para los segundos, y por lo mismo se esfuerzan menos. Por último, los parámetros que definen la política educativa son los premios o compensaciones y el nivel crítico de exigencia. Como se ha afirmado antes, aumentando el premio se incentiva el esfuerzo, pero éste puede ser oneroso para el presupuesto público (en caso de que represente becas, subvenciones, u otras ayudas públicas), o tener límites naturales. Alternativamente, elevando el nivel de conocimientos mínimo exigido al alumno, se insta al alumno a superarse, para lo cual éste se esfuerza más. Sin embargo, pasado un nivel crítico, que los responsables deben determinar, mayores niveles de exigencia acaban generando desánimo y por lo mismo el esfuerzo se reduce. El nivel de exigencia que genera el mayor esfuerzo posible es tal que los estudiantes eficientes (en el sentido de que optimizan) han de jugar contra el sistema (naturaleza o ruido) un juego simétrico donde la probabilidad de éxito es igual a la probabilidad de fracaso. Los efectos que sobre el esfuerzo de los alumnos produce un método de evaluación que ofrece compensaciones en función de resultados relativos (torneo), son en parte similares a los que resultan de aplicar un método de evaluación basado en niveles de exigencia mínimos: el esfuerzo aumenta con el premio y se reduce conforme más favorable es el entorno socioeconómico del alumno, pero una mayor incertidumbre frena el aprendizaje (reduce su esfuerzo), mientras que como hemos visto, en el caso de la evaluación en base a un estándar los efectos son ambiguos. Por último, dado que los estudiantes emplean estrategias simétricas, la solución no cooperativa es un equilibrio de Nash donde ambos estudiantes se esfuerzan con la misma intensidad, por lo que ambos tienen la misma probabilidad de superarse en un torneo. La ventaja de un sistema de evaluación sobre otro depende crucialmente de la naturaleza de las interferencias que distorsionan los resultados. Si predominan los factores sistemáticos, se revaloriza el sistema de puntuación relativa, pues el torneo elimina la incidencia de los mismos, mientras que si los elementos personales son los que más distorsionan, funciona mejor el sistema de evaluación por estándares. En otras palabras, la ventaja relativa de uno u otro método está en función de la correlación entre ruidos. Siendo más precisos, sólo si los ruidos que afectan las puntuaciones de los dos estudiantes están suficientemente correlacionados, el tamaño de la incertidumbre que rodea el torneo es relativamente menor, y, por lo mismo, el esfuerzo que hacen los estudiantes es mayor. Una alta correlación significa que los riesgos que condicionan las calificaciones de los estudiantes son, sobre todo, sistemáticos o comunes, mientras que cuando la correlación es baja predominan los elementos idiosincrásicos o individuales. El torneo elimina la incidencia de los factores sistemáticos pero introduce la de los idiosincrásicos. En el caso límite en el que ambos ruidos están perfectamente correlacionados, el torneo elimina toda la relevancia del ruido y perfecciona la competencia entre ambos estudiantes, lo que les lleva a esmerarse en extremo. Cabe mencionar, no obstante, que la competencia entre estudiantes sólo sirve para extraer información sobre sus acciones (esfuerzos) de manera óptima, porque elimina el ruido sistemático: la competencia por sí misma no tiene valor alguno. Sin embargo, cuando no hay correlación, el torneo implica mayores interferencias, pues permite jugar a los factores personales, propiciando que la suerte de un estudiante no sólo dependa de sus eventos particulares sino también de los de los demás. En estas condiciones se enturbia más la relación entre calificaciones, premios y esfuerzo, y los estudiantes se afanan menos. La situación de torneo más desfavorable se produce cuando los ruidos están perfecta pero negativamente correlacionados. En estas circunstancias, el tamaño del riesgo se duplica. Nuestra investigación en este trabajo contribuye a entender mejor el comportamiento de los estudiantes en términos de esfuerzo de aprendizaje resultante de aplicar diferentes sistemas de evaluación/recompensa. Este tipo de análisis es útil porque orienta a los responsables de política educativa en su objetivo de diseñar sistemas educativos más eficientes. En particular, resaltamos la importancia de controlar el esfuerzo de los estudiantes que supuestamente es uno de los factores más importantes de la función de producción educativa

    El ahorro en la Comunidad Autónoma del País Vasco

    No full text
    corecore