278 research outputs found

    ¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?

    Get PDF
    [Resumen] El objetivo de este artículo es valorar hasta qué punto son útiles los diccionarios combinatorios para un aprendiente de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Para ello, se examinará la combinatoria que aparece en dos diccionarios combinatorios especializados —a saber, el Diccionario de colocaciones del español y el Diccionario combinatorio práctico– y dos diccionarios generales monolingües, como son el Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario clave: diccionario de uso del español actual. Dentro de la combinatoria nos centraremos en el fenómeno lingüístico de las colocaciones, y haremos un análisis de su tratamiento en cada uno de estos diccionarios desde una perspectiva cuantitativa —a cuántas colocaciones tiene acceso el usuario— y cualitativa —cómo es la descripción lingüística de esas colocaciones

    Tratamiento de la combinatoria léxica en documentos de referencia y curriculares: el caso del MCER y del PCIC

    Get PDF
    In this article we aim to analyze and discuss how the Common European Framework of Reference and the Cervantes Institute Curriculum treat lexical combinatorics, and in particular collocations amgonst other lexical units. Find to the clues given on this aspect in the reference and curricular documents is of special interest because they are handled by teachers, evaluators and material creators and the indications offered have a major impact on beliefs within the educational community. The detailed reading of those documents shows that the CEFR does not give a systematic or rigorous treatment to collocations and idiomaticity is often attributed to more advanced levels of mastery. In the PCIC we observe that while a particular way of presenting lexical collocations is chosen in the introductory pages, it falls in some inconsistencies along the inventory.En este artículo tenemos como objetivo analizar y discutir cómo el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes tratan la combinatoria léxica, y en particular las colocaciones dentro del conjunto de las unidades léxicas. Averiguar las pistas que se dan sobre este aspecto en los documentos de referencia y curriculares resulta de especial interés porque son los documentos más manejados por profesores, evaluadores y creadores de materiales y las indicaciones que en ellos se ofrecen tienen una gran repercusión en las creencias de comunidad educativa. De la lectura detallada de estos documentos se desprende que en el MCER no se da un tratamiento sistemático o riguroso a las colocaciones léxicas y que la idiomaticidad se atribuye a los niveles de dominio más avanzados. En el PCIC vemos que, si bien se opta por una forma determinada de presentar las colocaciones léxicas en el inventario, a lo largo del mismo se cae en algunas incongruencias

    Análisis de errores colocacionales en un corpus de aprendientes de ELE

    Get PDF
    Las colocaciones y la rentabilidad de su enseñanza-aprendizaje en el proceso de adquisición del español como L2 está ya reconocida por la comunidad investigadora, de profesores de creadores de materiales didácticos. En esta línea de reconocimiento de la importancia de la dimensión combinatoria del léxico en la enseñanza-aprendizaje de una L2, en este trabajo realizamos un análisis de errores que cometen los aprendientes de nivel inicial al producir colocaciones léxicas a partir de un corpus de textos producidos por los mismos aprendientes y comparamos sus producciones con las de hablantes nativos de español. Este estudio fue realizado bajo la tutela del profesor Javier de Santiago Guervós. Constituye su Trabajo de doctorado y fue entregado en junio de 2012 en la Universidad de Salamanca con una calificación de sobresaliente (9)

    Perceptions of foreign language instruction based on a lexical approach

    Get PDF
    Se sabe que la lengua formulaica plantea problemas a los aprendices de lenguas extranjeras. Sobre esta cuestión se ha venido llamando la atención desde el primer Enfoque Léxico (Lewis 1993). En este estudio, ponemos a prueba algunas de las recomendaciones de este enfoque y sus desarrollos posteriores para indagar acerca de la valoración y las percepciones de estudiantes y profesora. Para ello, dividimos a los estudiantes en dos grupos, el grupo de captación, en el que se implementó la rutina de captar los bloques léxicos en el input, y el grupo de actividades explícitas, cuyos integrantes, después de exponerse al input, hicieron actividades para trabajar las unidades léxicas meta. Después de ocho semanas de tratamiento, se administró un cuestionario de respuestas abiertas. Asimismo, la profesora escribió periódicamente un diario en el que recogió sus impresiones. El análisis de datos da pistas sobre decisiones metodológicas para el futuro.It is widely accepted that formulaic language is problematic for foreign language learners. This topic has attracted researchers’ attention since the principles of the first Lexical Approach were published (Lewis 1993). In this study, some of the recommendations of this approach and its developments are put to the test in order to gauge the students’ and instructor’s perceptions and attitudes. To that end, we implemented different versions of a lexical approach. Students were randomly assigned to either the noticing group –students’ attention was raised to chunks in the text and they were invited to notice them– or the explicit activities group -after being exposed to the same input, students did activities targeting the studied lexical units. After the eight-week treatment, an open-ended questionnaire was administered. The instructor kept a journal in which she collected her impressions on the implementation of a lexical approach. These evaluations shed some light on future methodological decisions

    Un enfoque léxico a prueba: efectos de la instrucción en el aprendizaje de las colocaciones léxicas

    Get PDF
    [ES]Las colocaciones léxicas (dar un paseo, contar una historia) han conseguido una gran atención como tema de investigación en campos como la adquisición de segundas lenguas (e.g. Schmitt, 2004; Meunier y Granger, 2008; Wood, 2010) así como en pedagogía de segundas lenguas (e.g. Lewis, 1993; Boers et al., 2006). Se ha demostrado que la adquisición de las colocaciones resulta problemática para aprendientes de L2 adultos (Nesselhauf, 2005) por varias razones, como la incongruencia con la L1, su falta de prominencia en los textos, su frecuente carácter idiomático, su posible carácter discontinuo, su aparente arbitrariedad y el hecho de que en algunos casos estén formadas por palabras ya conocidas. Por todas estas razones pueden pasar desapercibidas en la recepción del input y se requieren muchos encuentros en un período breve de tiempo para poder aprenderlas. En contextos de aprendizaje sin inmersión, las posibilidades de que esto ocurra son mínimas. Como consecuencia, algunos expertos en didáctica del léxico han recomendado la práctica de la captación de las colocaciones o noticing como el centro de la práctica pedagógica referida a las unidades léxicas complejas (Lewis, 1993, 1997, 2000). Otros, sin embargo, han abogado por la efectividad de las actividades explícitas no insertadas en los textos para promover un aprendizaje explícito e intencional de colocaciones previamente seleccionadas (e.g. Laufer y Girsai, 2008; Peters, 2009, 2012). No obstante, hasta donde sabemos, existe escasa evidencia empírica disponible ¿y menos aún para el español como L2 o LE¿ para decidir qué método promueve un mayor aprendizaje de las colocaciones. En esta tesis presentamos los resultados de un estudio de aula que contribuye a llenar este vacío aplicando las dos metodologías en grupos distintos, para después comparar los resultados en ambos grupos. El último objetivo es decidir qué metodología presenta más beneficios y ganancias para los aprendientes. Además, una de las razones a las que en la bibliografía se suele aludir para explicar la dificultad que oponen las colocaciones a los aprendientes de L2 es que no llaman la atención en el input porque no plantean problemas de comprensión. Así, cuando un aprendiente de ELE lee en un texto dé un paseo todos los días, no repararía en que es el verbo dar el que se combina con paseo, pudiendo cometer errores de transferencia en la producción como tomar un paseo ¿si su L1 es el inglés¿ o hacer un paseo ¿si su L1 es el francés-. Sin embargo, no tenemos noticia de ningún estudio que compare el aprendizaje de estas construcciones con verbo de apoyo (Alonso Ramos, 2004) frente a otro tipo de colocaciones en aprendientes de ELE, lo que nos lleva a tratar de responder a esta pregunta en nuestro estudio empírico. Para abordar estos objetivos de investigación diseñamos y llevamos a cabo un estudio experimental en el que se contó con tres grupos, dos experimentales y uno de control. Los tres grupos estuvieron expuestos al mismo input, que se trató de forma diferente. En el grupo de control, el vocabulario se abordó al nivel de la palabra y en su dimensión paradigmática; en el grupo experimental de captación se creó conciencia de las colocaciones y se llamó la atención sobre ellas en el input, animando a que los aprendientes las registraran en sus cuadernos; en el grupo experimental de tratamiento explícito también se creó conciencia de las colocaciones asignando actividades sobre las aparecidas en el input pero con tareas no insertadas en los textos. El tratamiento se implementó dos veces, una en el semestre de otoño y otra en el semestre de primavera durante un período de 8 semanas con 3 sesiones de clase de 75 minutos por semana. Participaron un total de 52 estudiantes de español L2 de la Universidad de Columbia y Barnard. Sus habilidades para el reconocimiento activo de las colocaciones antes y después del tratamiento didáctico se midieron a través de la administración de un pretest y 3 postest, uno al final de cada unidad didáctica. Además, al final del estudio, se administró un cuestionario en los dos grupos experimentales para valorar, de forma cualitativa, las percepciones y actitudes ante los materiales y la metodología seguida. A la luz de los resultados, podemos concluir que (1) la captación de las colocaciones en el input y la realización de actividades explícitas contribuyen al desarrollo de habilidades para su reconocimiento activo, mientras que la exposición a ellas en el input no genera aprendizaje alguno; (2) las ganancias de aprendizaje que se producen a través de la realización de actividades son significativamente mayores a las que se producen a través de la captación; (3) no hay diferencias entre las ganancias de aprendizaje de construcciones con verbo de apoyo y otras colocaciones después de los tratamientos de captación e instrucción explícita; (4) la creación de conciencia de las colocaciones a través de la realización de actividades genera la habilidad de captación de otras colocaciones en el input

    Trust Categories for Television News and Indicators for its Measurement: Perceptions of Stakeholders in Germany, Spain and Italy

    Get PDF
    En una época marcada por la desinformación, el cumplimiento de los estándares profesionales por parte de los medios de comunicación es una de las vías para recuperar la confianza del público en las noticias. El objetivo de este artículo es evaluar críticamente el método empleado para elaborar un Sello de Calidad que permita distinguir los medios por la confianza que generan en sus audiencias. Tras una revisión de la literatura, se han identificado las dimensiones e indicadores que hacen que un informativo de televisión pueda ser percibido como de calidad. Para confirmar que las categorías e indicadores eran pertinentes para la industria europea, se aplicó el método Delphi y se consultó a más de 200 expertos en España, Italia y Alemania, pertenecientes a diferentes grupos de interés del sector (académicos, anunciantes, representantes de la audiencia, reguladores, periodistas, ONGs y ejecutivos de medios). De las tres categorías asociadas a la calidad de los productos informativos (relativos a los editores, a los profesionales y a la elaboración de los contenidos), los entrevistados consideran que la existencia de procedimientos adecuados para elaborar las noticias, profesionales cualificados y con recursos son los más importantes. Aunque existen algunas diferencias en las percepciones sobre la calidad informativa entre los diversos ‘stakeholders’ y según su nacionalidad, la necesidad de una acreditación externa que reconozca el buen trabajo periodístico y asegure que el producto informativo reúne los cánones de calidad exigibles de las buenas prácticas profesionales permanece como un requisito para unos medios de comunicación al servicio de la sociedad democrática.In an age marked by a plethora of disinformation, adherence by the media to professional standards is one of the most important ways of restoring public trust in the news. This article seeks to critically evaluate the method used to develop a Seal of Quality to distinguish the media by the trust they generate in their audiences. The methodology used is as follows: firstly, an exhaustive literature review was carried out to identify the dimensions and indicators that lead to a television news programme being perceived as being of quality. Next, the Delphi method was applied to evaluate perceptions around the categories and indicators of the proposed model. In addition, more than 200 experts from the industry and the academic world in Spain, Italy and Germany, belonging to different stakeholders, were consulted (academics, advertisers, audience representatives, regulators, journalists, NGOs and media executives). Among the results, from the three major categories associated with the quality of information products (related to the media company, the professionals and the content production), the interviewees considered the existence of adequate procedures for preparing information content and professionals having the necessary resources to be the most important. Consequently, although there are some differences in perceptions of news quality among stakeholders and according to nationality, the need for external accreditation that recognises appropriate journalistic work and ensures that the news product meets the quality standards of accurate professional practice remains a requirement for media in the service of a democratic society.Este artículo es parte del proyecto de referencia 2019-1-ES01-KA203-063905 Erasmus+ “Trust Label: combating Fake News in the digital era” (2019-2021), funded by the Spanish National Agency y the European Commission

    La necesidad de una ley de protección de datos en salud

    Get PDF
    Summary: The treatmen of personal information in the context of health and the investigation has to harmonize the right to data protection with the use of information to satisfy the social side of the right to health. The benefit of this relationship has an impact on society. Data protection laws pursue this objectiveResumen: El tratamiento de la información personal en el contexto de la salud y de la investigación en salud ha de conjugar el derecho a la protección de datos de las personas con la necesidad de utilizar la información para la satisfacción de la vertiente colectiva que incorpora el derecho a la salud. El beneficio de dicha armonía repercute en toda la sociedad. Las leyes de protección de datos han de perseguir dicho objetivo. &nbsp

    Effects of semantic clustering and repetition on incidental vocabulary learning

    Get PDF
    The present study intended to investigate, first, the impact of semantic clustering on the recall and recognition of incidentally learned words in a new language, and second, how the interaction between semantic clustering and frequency of occurrence may modulate learning. To that end, Spanish university students watched an intentionally created video which contained Spanish target words that were either semantically related to others of the set, or not semantically linked at all. Furthermore, frequency of appearance changed among target words (1|4|8). All these words were paired with pseudowords that appeared as on-screen text during the videos. Participants were completely naive to the phases and the procedure of the experiment. After viewing the video, participants completed a recall test and a recognition test. Results showed that words presented in semantically unrelated categories were better recalled and better recognized than those presented in semantic clusters, especially when the words were presented more often

    Is Data Protection-friendly Artificial Intelligence Possible?

    Get PDF
    La Inteligencia artificial es un reto clave en la cuarta revolución industrial que vivimos. El artículo pretende analizar la compatibilidad de ésta con el derecho a la protección de datos. Para ello se analizan los principios que subyacen a la regulación y se estudia el encaje de las características de la tecnología en los mismos. Se destacan los principales derechos de los sujetos, así como las obligaciones de los responsables de los tratamientos. Especial atención se presta a la discriminación algorítmica en el caso de los perfiles y el marketing político, que supone un reto a evitar por su vulneración del principio de igualdad y justicia en el tratamiento de la información personal. Resulta esencial salvaguardar el derecho a la explicabilidad algorítmica. Se concluye con un análisis de la necesaria regulación que está en fase de discusión en Europa.Artificial Intelligence is a key challenge in the fourth industrial revolution we are living. The article aims to analyze its compatibility with the right to data protection. the principles underlying the regulation are analyzed and the fit of the characteristics of the technology with these principles is studied. The main rights of the subjects are highlighted, as well as the obligations of data controllers. Special attention is paid to algorithmic discrimination in the context of profiles and political marketing, which is a challenge to be avoided due to its violation of the principle of equality and fairness in the processing of personal information. It is essential to safeguard the right to algorithmic explainability. It concludes with an analysis of the necessary regulation currently under discussion in Europe

    Study of the cycle-to-cycle variations of an internal combustion engine fuelled with natural gas/hydrogen blends from the diagnosis of combustion pressure

    Get PDF
    Producción CientíficaSe presenta una metodología para el estudio de la influencia de la adicción de hidrógeno (de 0 a 100% en sustitución del gas natural en mezclas de gas natural/aire en la dispersión cíclica de la combustión de un motor de encendido provocado. Se utiliza un algoritmo genético que optimiza un modelo de diagnóstico de la combustión a partir de la presión medida experimentalmente en la cámara de combustión de forma que se optimizan entradas al modelo de diágnóstico como son el ángulo de la presión máxima y el offset de presión, la relación de compresión volumétrica, el índice de la transferencia de calor a las paredes, etc. Se observa que la adición de hidrógeno aumenta mucho la velocidad de combustión a partir de un valor del 60%.Ministerio de economía y competitividad de Españ
    corecore