18 research outputs found

    Los inicios del Seminario de Nuestra Señora de la Asunción de Guatemala, 1598-1620. Un proyecto exitoso y poco tridentino

    Get PDF
    This work considers the study of the foundation and first years of existence of the council seminary of the Guatemala diocese, created in 1598 by Bishop Fray Gómez Fernández de Córdoba. The aim is to point out how the constant work thescarce conflicts which it faced in those days owing to the fact that, and unlike the preceding foundations, the seminary of Our Lady of the Assumption was not begun exactly as an Episcopal project, due to the close connection it maintained with the royal powers, as well as the particular constitutions enshrined in its foundation. This is another clear example of the slow introduction and adaptation undergone by the tridentine legislation in America.Este trabajo atiende al estudio de la fundación y primeros años de vida del seminario conciliar de la diócesis de Guatemala, creado en 1598 por el obispo fray Gómez Fernández de Córdoba. El objetivo es mostrar cómo la labor continuada y los escasos conflictos que enfrentó en ese entonces, se debieron a que, a diferencia de las fundaciones que le precedieron, el seminario de Nuestra Señora de la Asunción no inició como un proyecto propiamente episcopal, debido a la estrecha vinculación que mantuvo con los poderes reales, así como a las particulares constituciones dictadas en su fundación. Es este un ejemplo más de la lenta introducción y adaptación sufrida por la legislación tridentina en América

    Mariano Peset, historiador de las universidades, historiador de la Universidad de México

    Get PDF
    En este trabajo analizamos a partir de las obras de Mariano Peset sobre la Universidad de México, su aportación a la historia de las universidades hispánicas

    Historiografia econômica do dízimo agrário na Ibero-América: os casos do Brasil e Nova Espanha, século XVIII

    Full text link

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Instrumentos del poder episcopal en Indias. Cuatro seminarios tridentinos del siglo xvi

    No full text
    El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el objetivo de los seminarios conciliares no fue tan sólo la formación del clero, sino sobre todo fortalecer a la autoridad episcopal en el gobierno de las diócesis. Fin último de la legislación tridentina que ordenó su creación. Con esa intención se estudian las circunstancias en que se crearon los seminarios de Quito en 1569, Santa Fe de Bogotá en 1582, Lima en 1591 y Guatemala en 1597

    Internet para investigadores en humanidades La búsqueda de artículos y libros en la Red

    Get PDF
    Se hacen precisiones sobre qué es Internet, cómo funcionan los buscadores más habituales, de qué herramientas se disponen y cómo hacer uso de ellas para una búsqueda más eficiente de artículos y libros que demanda el trabajo de investigación

    Universidad de doctores : México, siglo XVII /

    No full text
    Includes bibliographical references (p. [219)-228)

    Dos proyectos postergados: el tercer concilio provincial mexicano y la secularización parroquial

    No full text
    El trabajo analiza las circunstancias políticas que rodearon a la publicación de las actas del Tercer Concilio Provincial Mexicano y a los esfuerzos hechos por el episcopado para conseguir su distribución y su observancia en la Nueva España. Se muestra como se trató de un proceso que se entrelazó íntimamente con el proyecto de secularización de las parroquias a cargo del clero regular y como las acciones del episcopado ¿tanto para la secularización como para la publicación, distribución y observancia del texto conciliar¿ estuvieron en todo momento mediadas por las circunstancias políticas y, sobre todo, por el patronato real. Así, se afirma que la iglesia novohispana no gozó de la autonomía jurisdiccional que le concedía la legislación conciliar, pues en todo momento la observancia del concilio de Trento al igual que la suerte del Mexicano estuvieron determinadas por el patronato e insertas en el largo proceso histórico de reestructuración jerárquica de la Iglesia Indiana.This work analyzes the political circumstances that surrounded the printing of the acts of the third mexican provincial council and the efforts made by the episcopate in order to achieve its distribution and observance in New Spain. It is demonstrated that it was a process intimately intertwined with the project of secularization of parishes into the hands of secular clergy and how the actions of the episcopate ¿in as much the secularization, as in the printing, distribution and observance of the council text¿ were in every moment linked to political circumstances and, above all, to the Royal Patronage. Thus, it is affirmed that the New Spain Church never had the jurisdictional autonomy that was supposedly granted by the council legislation because the Council of Trent dispositions never were duly obeyed, as that of the Mexican Council, and were determined by the royal Patronage and comprehended in the long historical process of hierarchical restoration of the Colonial Church

    En una tierra inmensa y sin clérigos. La fundación del seminario del Tucumán, 1587-1611

    No full text
    This paper studies the creation of the Conciliar Seminary of the Diocese of Tucuman. This college was very different from those ordered by the Council of Trent, both because of its characteristics, and also because of its formal founding was intended to insert the Society of Jesus in Tucuman territory and undertake evangelization. It is an example of how the mandates of the Council of Trent had to be modified when they were implemented in the Indies, since, like any other norm, canonical decrees were forced to adapt to the requirements of each diocese, the characteristics of the land and the way the powers were organizedEn este trabajo se estudia la creación del seminario conciliar de la diócesis del Tucumán. Un colegio muy distinto a los ordenados en el concilio de Trento, tanto por sus características, como porque su fundación formal tuvo por objetivo que la Compañía de Jesús se arraigara en el territorio tucumano y se hiciera cargo de la evangelización. Se trata de un ejemplo de cómo los mandatos del Concilio de Trento debieron modificarse al implantarse en Indias, pues, al igual que cualquier otra norma, los decretos canónicos tuvieron que adaptarse para responder a las necesidades de cada una de las diócesis, a las características de la tierra y a la forma en que en ella se organizaban los poderes
    corecore