150 research outputs found

    Adding plant oils to dairy goat diets: Effect on fatty acid content of milk fat

    Get PDF
    [ES]: El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de la adición de aceites vegetales de diferente grado de insaturación a la dieta de cabras lecheras sobre el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea. Doce cabras de raza Malagueña fueron asignadas al azar a uno de cuatro tratamientos: dieta basal sin aceite añadido y la misma dieta basal adicionada con 48 g/d de aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol normal o aceite de lino. La dieta estuvo compuesta por heno de alfalfa (30%) y un concentrado granulado (70%) en el que se incluyó el aceite correspondiente. Todos los aceites redujeron el contenido de ácidos grasos saturados de cadena media de la grasa láctea (P 0,05). El aceite de girasol normal incrementó el contenido de los ácidos C18:1t10, vaccénico y ruménico y aumentó el valor de la ratio linoleico/α-linolénico (P 0,05). Los resultados obtenidos permiten concluir que la adición de aceite de lino a la dieta de cabras en lactación, en comparación con la de los aceites de girasol alto oleico y normal, modifica el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea en un sentido más favorable desde el punto de vista de la salud humana.[EN]: The aim of this study was to investigate the effects of adding differently unsaturated vegetable oils to a dairy goat diet on fatty acid content of milk fat. Twelve Malagueña goats were randomly allocated to one of four treatments: no oil basal diet and the same basal diet supplemented with 48 g/d of high oleic sunflower oil, regular sunflower oil or linseed oil. The basal diet was made of alfalfa hay and a pelleted concentrate (30:70 w/w). The concentrate included the respective oils. Supplemented diets decreased medium chain saturated fatty acid content in milk fat (P 0.05). Regular sunflower oil increased C18:1t10, vaccenic and rumenic acid contents as well as linoleic to α-linolenic acid ratio (P 0.05). It was concluded that compared to high oleic o regular sunflower oils, adding linseed oil in dairy goat diets modifies milk fat fatty acid content more favourably from the point of view of human health.Peer Reviewe

    Exploración de las experiencias y relaciones entre el trastorno de conducta alimenticia y la gordofobia desde la perspectiva de un grupo de adultos-jóvenes en Medellín (Colombia)

    Get PDF
    La presente investigación describe la relación de la gordofobia con los trastornos alimentarios según la perspectiva de un grupo de adultos-jóvenes de la ciudad de Medellín. El método tuvo un enfoque cualitativo, en el que se utilizó como instrumento principal una entrevista semiestructurada aplicada a nueve jóvenes con rango de edad entre los 18 y 26 años, todos con diagnóstico de trastorno de conducta alimenticia (tca). Los resultados evidencian que la gordofobia causa diversas afectaciones físicas, psicológicas y psicosociales en los individuos que padecen de tca, entre ellas se resaltan la presión social por mantenerse jóvenes, delgadas y canónicamente bellas, el aislamiento social, la vergüenza, la depresión, la ansiedad y la alteración del estado de ánimo. Además, sufrieron discriminaciones y afecciones en la constitución psíquica y la autoestima. En conclusión, la exploración de las experiencias y relaciones entre el tca y la gordofobia en adultos jóvenes de Medellín revela la complejidad de las interacciones entre la salud mental y la percepción corporal. Se evidencia la necesidad de abordar de manera integral los aspectos psicológicos y socioculturales relacionados con los tca y la gordofobia para promover un enfoque de salud más inclusivo. La investigación destaca la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad corporal y fomentar un ambiente que apoye la aceptación y el bienestar emocional, especialmente entre los adultos jóvenes

    Diet of Engystomops pustulosus (Anura: Leptodactylidae) from Colombia and current knowledge of its dietary

    Get PDF
    Investigamos la dieta de Engystomops pustulosus de una población del valle medio del río Magdalena, incluyendo una evaluación del efecto del tamaño del cuerpo y de la cabeza sobre el número y volumen de presas. Presentamos el estado actual de conocimiento sobre la dieta de E. pustulosus a partir de información publicada más nuestros datos. Encontramos un total de 400 presas representando dos phyla, Arthropoda y Mollusca; siete órdenes y nueve familias de invertebrados. Los artrópodos, principalmente insectos, fueron las presas más frecuentes en la dieta. Entre los artrópodos, Acari e Isoptera fueron numéricamente dominantes. No se observaron efectos del tamaño del cuerpo y la cabeza sobre el número y volumen de presas. La literatura publicada sobre la dieta de E. pustulosus incluyó 66 taxones presas, entre los que Isoptera, Acari y Formicidae fueron los grupos más comunes, lo que sugiere una especialización en la dieta. Las presas consumidas por E. pustulosus varían entre localidades; Blattodea, Orthoptera y Thysanoptera, son únicos en algunas localidades. Estudios más detallados de la disponibilidad de presas y dietas asociadas a los cambios en el uso del suelo en mas localidades geográficas contribuirá a una mejor comprensión de las interacciones depredador-presa en estos entornos antropogénicos.Investigamos a dieta de Engystomops pustulosus de uma população do vale médio do rio Magdalena, incluindo uma avaliação do efeito do tamanho do corpo e da cabeça sobre o número e o volume das presas. Apresentamos o estado atual do conhecimento sobre a dieta de E. pustulosus com base em informações publicadas e em nossos próprios dados. Encontramos um total de 400 itens alimentares representando os filos Arthropoda e Mollusca; sete ordens e nove famílias de invertebrados. Artrópodes, principalmente insetos, foram os itens mais frequentes na dieta. Entre os artrópodes, Acari e Isoptera foram numericamente dominantes. Não foram observados efeitos do tamanho do corpo e da cabeça sobre o número e o volume de presas. A literatura publicada sobre a dieta de E. pustulosus incluiu 66 táxons, entre os quais Isoptera, Acari e Formicidae foram os grupos mais comuns, sugerindo especialização na dieta. Os itens consumidos variaram entre as localidades; Blattodea, Orthoptera e Thysanoptera foram exclusivos de algumas localidades. Estudos mais detalhados da disponibilidade de presas e dietas associadas a mudanças no uso do solo em mais localidades geográficas contribuirão para uma melhor compreensão das interações predador-presanesses ambientes antropogênicos.We investigated the diet of Engystomops pustulosus from a population in the Middle Magdalena River valley, including an evaluation of theeffect of body and head size on prey number and volume. We present the current state of knowledge of the diet of E. pustulosus from published information in addition to our data. We found a total of 400 prey items representing two phyla, Arthropoda and Mollusca; seven orders and nine families were detected. Arthropods, mainly insects, were the most frequent prey in the diet. Among arthropods, Acari and Isoptera were numerically dominant. We did not observe effects of body and head size on prey number and volume. The published literature of the diet of E. pustulosus included 66 prey items, among which Isoptera (termites), Acari, and Formicidae were the most common groups, suggesting dietary specialization. Prey items consumed by E. pustulosus varied among different localities; Blattodea, Orthoptera, and Thysanoptera were unique at certain localities. Further study of prey availability and diets associated with land-use changes across majorgeographic localities will contribute to a better understanding of the predator-prey interactions in these anthropogenic environments

    Comunicar en tiempos de pandemia: Uso de las redes sociales y papel de las unidades de comunicación en cinco hospitales andaluces

    Get PDF
    Introduction: The COVID-19 pandemic has forced healthcare organizations to readjust their communication strategies to respond to the huge demand for information from professionals, citizens and media. Objectives: To analyze the use that Andalusian hospitals have made of social networks as the main communication channels, as well as the role of the communication units of these hospitals in the management of the pandemic. Methodology: The subject matter and interaction rate of more than 1,500 publications on Facebook and Twitter of five Andalusian hospitals were analyzed, and seven semi-structured interviews were conducted with communication unit referents. Results: All the hospitals analyzed had communication departments staffed by professionals specialized in health communication who have played an active role in the decision-making committees during the pandemic. Facebook and Twitter have been the main dissemination channels. The thematic lines that concentrated most of the publications were: «Acknowledgement and expressions of support», «Protocols and measures for adaptation to the pandemic» and «Prevention and promotion». Conclusion: The results show the usefulness of social networks as channels of direct communication between hospitals and society in healthcare crises, the importance of communication as a healthcare management tool, as well as lessons learned to be applied in future healthcare crises.Introducción: La pandemia por COVID-19 ha obligado a las organizaciones sanitarias a reajustar sus estrategias de comunicación para dar respuesta a la ingente demanda de información de profesionales, ciudadanía y medios de comunicación. Objetivos: Analizar el uso que los hospitales andaluces han realizado de las redes sociales como principales canales de comunicación, así como el papel de las unidades de comunicación de estos hospitales en la gestión de la pandemia. Metodología: Se ha analizado la temática y tasa de interacción de las más de 1.500 publicaciones en Facebook y Twitter de cinco hospitales andaluces, y se han realizado siete entrevistas semiestructuradas a referentes de las unidades de comunicación. Resultados: Todos los hospitales analizados contaban con departamentos de comunicación integrados por profesionales especializados en comunicación y salud que han tenido un papel activo en los comités de decisión durante la pandemia. Facebook y Twitter han sido los principales canales de difusión. Las líneas temáticas que concentraron la mayor parte de publicaciones fueron: “Reconocimiento y muestras de apoyo”, “Protocolos y medidas de adaptación ante la pandemia” y “Prevención y promoción”. Conclusión: Los resultados muestran la utilidad de las redes sociales como canales de comunicación directa de los hospitales con la sociedad en crisis sanitarias, la importancia de la comunicación como una herramienta de gestión sanitaria, así como lecciones aprendidas para aplicar en próximas crisis sanitarias

    Factores Pedagógicos que Favorecen el Éxito Escolar en Estudiantes de Enseñanza Postobligatoria

    Get PDF
    El foco del presente estudio ha sido el éxito escolar: la continuidad, la permanencia en el sistema educativo, lo cual implica transitar de forma adecuada por sus diversas etapas y modalidades formativas. En particular, hemos buscado conocer qué factores pedagógicos -vinculados a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la relación profesor/a-alumno/a- constituyen condiciones favorables para el éxito y la continuidad escolar de chicas y de chicos de enseñanza secundaria postobligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos). Hemos tratado de visibilizar el éxito escolar de chicos y de chicas en la educación secundaria, de analizar las experiencias y las trayectorias de estudiantes que, más allá del periodo obligatorio, dan continuidad a su vida escolar con éxito académico, de prestar atención a las diferencias entre estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos y, por último, de analizar de forma diferenciada la experiencia de las chicas y de los chicos, indagando en los elementos de la construcción de la subjetividad en ambos sexos. Para ello, hemos trabajado con una muestra intencional de 26 estudiantes (12 chicas y 14 chicos), 16 de Bachillerato y 10 de Ciclos Formativos, seleccionados por sus docentes, en 12 centros urbanos y semiurbanos de Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz y Almería. Los datos han sido recogidos a través de entrevistas semiestructuradas, con el apoyo de la técnica de foto-lenguaje y un cuestionario de contexto.Fundación Centro de Estudios Andaluces - [PRY031/11

    Metodología y evaluación innovadora en el aprendizaje de dos asignaturas de biología

    Get PDF
    Introducción de una metodología didáctica diferente a la tradicional, en dos asignaturas troncales de los estudios de Biología: Citología e Histología Vegetal y Animal (primer curso) y Bases Celulares de la Conducta (quinto cuso). Básicamente consiste en proporcionar a los alumnos, previamente y a través de Campus Virtual, los materiales necesarios para su aprendizaje (especialmente tutoriales y ejercicios). La estrategia fundamental es convertir el aula tradicional en un “taller” donde los alumnos, distribuidos en subgrupos de cinco, trabajan con los materiales aportados. Igualmente se les proporciona material de evaluación para que trabajando sobre preguntas, vayan realizando progresivamente una evaluación formativa. Los logros más relevantes fueron: 1) mejores resultados académicos al final del curso; 2) más participación en el aula; 3) mayor aprendizaje autónomo; 4) introducción del alumno en el manejo de enlaces específicos de Internet y en el uso del inglés como lengua científica fundamental, 5) mayor interacción con el profesor a través de las tutorías, tanto virtuales como personales y 6) suscitar una profunda reflexión sobre la excesiva burocratización de la Universidad que interfiere con una gestión ágil e innovadora del conocimiento.Este trabajo ha sido financiado por el Programa de Investigación Docente en Redes del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
    corecore