9 research outputs found

    Gobernanza de las preferencias electorales: Contrastación de un modelo de expectati-vas consensuales e intención de voto en estudiantes de una universidad pública

    Get PDF
    El sistema político en el que es posible observar las similitudes y diferencias entre grupos a favor y en contra de candidatos presidenciales con base en procesos de negociación, mediación, conciliación y arbitraje en torno a la gestión y administración de Tecnologías de Información y Comunicación es conocido como gobernanza. Se trata de un fenómeno creciente en la medida en que se aproximan las elecciones locales o federales y se exacerban las redes digitales como instrumentos de promoción o disuasión de un candidato. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre las preferencias y expectativas con respecto a las intenciones de voto en una muestra no probabilística de estudiantes usuarios de redes digitales. A partir de un modelo estructural [χ2 = 214,35 (47gl) p = 0,007; GFI = 0,990; CFI = 0,997; RMSSEA = 0,001] se encontró que el factor de expectativas de consenso determinó a las intenciones de voto (0,56). Se discuten los alcances y límites del análisis factorial exploratorio de ejes principales con una rotación promax simple y oblicua con respecto a la confirmación de una estructura ortogonal

    Governance of electoral preferences: Contrast of a model of consensus expectations and intention to vote in students of a public university

    Get PDF
    Resumen: El sistema político en el que es posible observar las similitudes y diferencias entre grupos a favor y en contra de candidatos presidenciales con base en procesos de negociación, mediación, conciliación y arbitraje en torno a la gestión y administración de Tecnologías de Información y Comunicación es conocido como gobernanza. Se trata de un fenómeno creciente en la medida en que se aproximan las elecciones locales o federales y se exacerban las redes digitales como instrumentos de promoción o disuasión de un candidato. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre las preferencias y expectativas con respecto a las intenciones de voto en una muestra no probabilística de estudiantes usuarios de redes digitales. A partir de un modelo estructural [?2 = 214,35 (47gl) p = 0,007; GFI = 0,990; CFI = 0,997; RMSSEA = 0,001] se encontró que el factor de expectativas de consenso determinó a las intenciones de voto (0,56). Se discuten los alcances y límites del análisis factorial exploratorio de ejes principales con una rotación promax simple y oblicua con respecto a la confirmación de una estructura ortogonal.Abstract: The political system in which it is possible to observe the similarities and differences between groups for and against presidential candidates based on processes of negotiation, mediation, conciliation and arbitration around the management and administration of Information and Communication Technologies is known as governance. Thisis a growing phenomenon as local or federal elections approach and digital networks are exacerbated as instruments for the promotion or dissuasion of a candidate. In this sense, the objective of the present study was to explore the relationship between preferences and expectations regarding voting intentions in a non-probabilistic sample student?s users of digital networks. From a structural model [?2 = 214.35 (47gl) p = 0.007; GFI = 0.990; CFI = 0.997; RMSSEA = 0.001] it was found that the consensus expectation factor determined the intentions to vote (0.56). The scope and limits of the exploratory factor analysis of main axes with a simple and oblique promax rotation with respect to the confirmation of an orthogonal structure are discussed

    Especificación de un modelo para el estudio de la percepción de utilidad

    Get PDF
    A model is a data management, production and transfer system organized in explanatory trends of past, current and future relationships. The emphasis on each suggests decision making and strategy execution. The objective of this work was to specify a model for of the perception of utility. An exploratory and cross-sectional study was conducted with a selection of 186 students from a public university in central Mexico, considering their participation in the system of professional practices and social service in local organizations. The validity of the instrument that found a one-dimensional variable that explained 43% of the variance was established, but the research design limited the results to the research scenario, suggesting the extension of the work

    Reliability and validity of an instrument that measures perceptions of occupational health in migrant Huehuetoca, State of Mexico

    Get PDF
    Se realizó un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 120 trabajadores migrantes de una localidad del Estado de México con la finalidad de establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió ocho dimensiones de la salud ocupacional. A partir de la estimación de parámetros de confiabilidad y validez ⌠alfa = 0,771; χ2 = 135,23 (35gl) p = 0,000; KMO = 0,793: 23% y 20% de la varianza explicada para el primer y segundo factor⌡ se encontraron correlaciones positivas y significativas entre variables que explicarían la salud ocupacional conformada por expectativas de lecto-escritura con oportunidades esperadas (r = 0,687; p = 0,001), éstas últimas con capacidades (r = 0,667; p < 0,05) y éstas con bienestar subjetivo (r = 0,578; p < 0,05). A partir de la revisión de la literatura se advierte la inclusión de variables normativas y valorativas que explicarían cuatro rutas lógicas de salud ocupacional.A non-experimental, cross-sectional and exploratory study was conducted with a nonrandom selection of 120 migrant workers from a town in the State of Mexico in order to establish the reliability and validity of an instrument which measured eight dimensions of occupational health. From the estimation of parameters of reliability and validity ⌠alpha = 0.771; χ2 = 135.23 (35gl) p = 0.000; KMO = 0.793 23% and 20% of the variance explained for the first and second factor⌡ significant positive correlations between variables that explain occupational health made up expectations with expected literacy opportunities (r = 0.687 were found; p = 0.001), the latter with capacities (r = 0.667; p <0.05) and these with SWB (r = 0.578; p <0.05). From the literature review including valuation standards and four logical variables that explain routes warns occupational health

    Obstáculos en la Implementación de las TIC en las Escuelas

    No full text
    Ponencia del V Foro de Investigación Educativ

    La Competencia en Información Científica de los Profesores y los Estudiantes

    No full text
    Ponencia del V Foro de Investigación Educativ

    Gobernanza de las preferencias electorales: Contrastación de un modelo de expectati-vas consensuales e intención de voto en estudiantes de una universidad pública

    No full text
    El sistema político en el que es posible observar las similitudes y diferencias entre grupos a favor y en contra de candidatos presidenciales con base en procesos de negociación, mediación, conciliación y arbitraje en torno a la gestión y administración de Tecnologías de Información y Comunicación es conocido como gobernanza. Se trata de un fenómeno creciente en la medida en que se aproximan las elecciones locales o federales y se exacerban las redes digitales como instrumentos de promoción o disuasión de un candidato. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre las preferencias y expectativas con respecto a las intenciones de voto en una muestra no probabilística de estudiantes usuarios de redes digitales. A partir de un modelo estructural [χ2 = 214,35 (47gl) p = 0,007; GFI = 0,990; CFI = 0,997; RMSSEA = 0,001] se encontró que el factor de expectativas de consenso determinó a las intenciones de voto (0,56). Se discuten los alcances y límites del análisis factorial exploratorio de ejes principales con una rotación promax simple y oblicua con respecto a la confirmación de una estructura ortogonal

    Especificación de un modelo para el estudio de la percepción de utilidad

    No full text
    A model is a data management, production and transfer system organized in explanatory trends of past, current and future relationships. The emphasis on each suggests decision making and strategy execution. The objective of this work was to specify a model for of the perception of utility. An exploratory and cross-sectional study was conducted with a selection of 186 students from a public university in central Mexico, considering their participation in the system of professional practices and social service in local organizations. The validity of the instrument that found a one-dimensional variable that explained 43% of the variance was established, but the research design limited the results to the research scenario, suggesting the extension of the work

    Suelo y planta. Índices. Volumen 2

    Get PDF
    Effects of the landspreading of pig slurry on the yield and composition of capsi cum annuum. M. P. Bernal, A. Roig, J. Cegarra and R. Madrid.-- Características micromorfológicas de suelos de humedales en zonas semiáridas (Cuenca del Duero). J. Benayas, M. a T. de la Cruz y J. M. a Rey. Benayas.-- Aplicación de la técnica de porosimetría por intrusión de mercurio en el estudio de la porosidad de un conjunto de suelos del NW de España. E. Benito, A. Paz y R. Pini.-- Cambios físicos y químicos durante la maduración de Vitis vinífera, variedad Monastrell, en la D. O. Jumilla. G. Navarro, F. Pardo, P. Jiménez, J. Oliva y S. Navarro.-- Micorrizas vesículo - arbusculares en parcelas que se encuentran en sucesión- regeneración en Jos Andes tropicales. M. Montilla, R. A. Herrera y M. Monasterio.-- Efectos de los incendios forestales sobre el suelo. J. González, M. C. Fernández y G.P. Gimeno.-- Mineralogía de suelos formados sobre calizas en Galicia. M. T. Taboada, M. B. Silva y M. c. Villar.-- Efecto de tratamientos foliares con Ti (IV) sobre nutrición, producción y calidad de fruto en plantas de Capsicum annuum, L. F. Martínez-Sánchez, J. L. Giménez, M. Carvajal, A. Moreno, J. L. Fuentes y C. F. Alcaraz.-- Poder discriminante de las clasificaciones: aplicación a los suelos de la depresión Guadix- Baza (Granada). A. Iriarte, E. Barahona y C. Gil de Carrasco.-- Aspects of elm propagation by soft and hardwood cuttings. L. Mittempergher, G. Bartolini, F. Ferrini and M. Panicucci.-- Metales pesados en las escombreras de la mina Puentes (La Coruña): influencia de las condiciones Eh- pH. F. Macíass, M. T. Barral, C. Monterroso y R. M. Calvo.-- Incidencia del fósforo en la mineralización del nitrógeno orgánico de un lodo de depuradora en dos suelos calizos. Extracción mediante EUF. l. Verdú, l. Gómez, F. Burló y J, Mataix.-- Dinámica del proceso de sorción de fósforo en suelos. Definición de indicadores. T. Crisanto y P. P. Iturbe.-- Estudio de la adsorción de atrazina por polimeros modelos y por un ácido homico mediante la técnica de diálisis. M. Schiavon, J. M. Portal, F. Andreux y G. Bertin.-- Oxidos de hierro sintéticos y agregación en muestras de caolinita y cuarzo. M. Arias, M. T. Barraly F. Díaz-Fierros.-- Fertilization with NPK and humate NPK: Plant yield and nutrient dynamics. A. Benedetti, A. Figliolia, C. Izza, R. lndiati and S. Canali.-- Aplicación de un método de fraccionamiento de especies alumínicas a soluciones de suelos de Galicia. E. Alvarez y R. Calvo.-- Contenido y evolución de 9 elementos químicos en pimiento piquillo a lo largo de su desarrollo. R. Y. Cavero, A. Echeverría, F. Iribarren y M. L. López.-- Distribución del tamaño de poros, porosidad total y su variabilidad con la dedicación en el horizonte orgánico de un cambisol gleico. A. Paz y E. Benito.-- Caracterización de la textura superficial de granos de cuarzo en suelos con horizontes texturalmente contrastados. M. T. Martín Patino, R. J. Ballesta, V. Cala y A. Alvarez .-- Utilización de un lodo aerobio como sustitutivo de fertilizantes fosforados inorgánicos. M. Ayuso, T. Hernández, C. García y F. Costa.-- Movilidad de aldicarb y de carbofurano en columnas de suelo. A. Apaolaza, F. J. Arranz y E. Revilla.-- Degradación de clorofila en cloroplastos incubados en medio isotónico con la fracción celular extracloroplástica. J. Cuello, A. Lahora y B. Stibater.-- Especiación química de zinc y cadmio en suelos de cultivo. V. Cala, A. M. Alvarez, R. Vigil de la Villa y M. Gasea.-- Germination with alternate temperatures of weeds infesting irrigated vegetables. R. González Ponce, A. Herce and M. L. Salas.-- Evaluación de la fertilidad de los vertisoles de la provincia de Badajoz (España) mediante cultivos experimentales. Producción en materia seca y nutrientes del cultivo. A. García y A. López.-- Isozymes peroxidase in cytokinin treated seedlings of Corylus avellana L. C. Colinas, C. Díaz-Sala and R. Rodríguez.-- Respuestas de las plantas a la contaminación por metales pesados. J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- N, P and K balance in winter wheat in the pampean semiarid region of Argentina. R. A. Rosell, M. R. Landriscini and J. A. Galantini.-- Utilización de residuos urbanos como fertilizantes orgánicos. T. Hernández, C. García, F. Costa, J. A. Valero y M. Ayuso.-- Inducción de organogénesis en cotiledones de Pinus canariensis. C. Martínez Pulido.-- Hidróxidos de aluminio sintéticos y agregación en muestras de caolinita y cuarzo . . M. Arias, M. T. Barral y F. Díaz-Fierros.-- Producción de endoglucanasas por Glomus mosseae y su posible implicación en la colonización de raf<::es de cebolla. J. M. García-Garrido, l. García-Romera y J. A. Ocampo.-- Estudio comparado de la fracción mineral del suelo de cultivo· y de las heces' de Allolobophora molleri (Lumbricidae) Rosa, 1889.D. Trigo y D. J. Díaz Cosín.-- Determinación de la homogeneidad múltiple utilizando diferentes niveles de taxones en perfiles de suelos de la cuenca media y alta del río Motatán. Estados Mérida y Trujillo. Venezuela. J. Jaimes, J. Oballos y G. Ochoa.-- Adsorción - desorción de picloram por arcillas y óxidos. E. A. Ferreiro, S. G. de Bussetti.-- Influencia de la carga y el potencial hídrico durante la compactación sobre la resistencia a la tracción de unidades estructurales de suelo en estado seco. A. Paz y J. Guérif.-- Residuos orgánicos: Incidencia de su aplicación sobre la composición mineral del fruto del tomate, I. Gómez, J. Navarro-Pedreño y J. Mataix.-- Growth, cell wall elasticity and plasticity in Zea mays L. coleoptiles exposed to cadmium. B. Gunsé, M. Llugany, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Effects of high zinc and cadmium concentrations on the metallophyte Thlaspi caerulescens J. et C. Presl. (Brassicaceae). J. Módico, Ch. Poschenrieder, M. D. Vázquez and J. Barceló.--Determinación del grado ·de contaminación de los rlos mediante el estudio conjunto de la composición de sus aguas y sedimentos. A. Bustos, C. Ortega y I. Sastre.-- Influencia del grado de madurez de un residuo urbano sobre la germinación y disponibilidad de nitrógeno. M. Ayuso, T. Hernández, F. Costa, C. García y J. A. Pascual.-- Influencia del nitrógeno sobre el desarrollo in vitro del portainjerto de vid.--A. Villegas, C. Mozuelos, M. Cantos y A. Troncoso.-- Efecto del alpechín sobre la solubilización de metales pesados. M. Bejarano y L. Madrid.-- Aporte foliar de titanio a plantas de pimiento pimentonero. Influencia sobre el balance de nutrición en pericarpio de fruto. M. Carvajal, M. J. Frutos, J. L. Giménez, C. F. Alcaraz y F. Martínez-Sánchez.-- Effects of phosphate, sulfate and molibdate on the uptake and distribution of technetium-99 in bush bean plants. A. Bennássar, C. Cabot, J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- Uptake, translocation and efficiency of nutrients in Phaseolus vulgaris L. cv. contender exposed to aluminum. N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Efecto del cadmio sobre Ü1. absorción y distribución de manganeso en distintas variedades de Lactuca. A. Gárate, I. Ramos y J. J. Lucena.-- Efecto residual de diferentes residuos orgánicos sobre un cultivo de cebada. F. Costa, T. Hernández, C. García, M. Ayuso, J. A. Pascual y A. Polo.-- Beneficial effects of low chromium III concentrations in iron deficient maize plants. Ch. Poschenrieder, M. D. Vázquez, A. Bonet and J. Barceló.-- Depresión en el rendimiento del maíz causado por altas concentraciones de N residual en el suelo. C. Pozo, C. Cruces, J. M. Ramos, y L. F. García del Moral.-- Selección y caracterización de una línea celular de limonero tolerante a estrés salino. A. Piquera y E. Hellín.-- Efectos del As en el comportamiento vegetal de Lycopersicum esculentum Mili. Relación del As en hojas y frutos con parámetros físicos. F. Burló, A. Carbonell y J. Mataix.--Niveles críticos y equilibrios óptimos de macronutrientes en la fertilización diferenciada de la vid. R. Sarmiento, J. L. García, M. C. Grande, M. C. Vil/alón, A. de Castro y C. Mozuelos.-- Niveles críticos y equilibrios óptimos de micronutrientes en la fertilización diferenciada de la vid. R. Sarmiento, J. L. García, M. C. Grande, M. C. Vil/alón, A. de Castro y C. Mozuelos.-- Efecto de un compost de lodo residual sobre el rendimiento y contenido de Cd y Ni en diversos cultivos. I. Walter, R. Miralles y M. Bigeriego.-- Estudio del eflujo neto de H+ por raíces aeropónicas estériles de plantulas de girasol (Helianthus annuus L.) bajo condiciones de toxicidad de B. F. Espinosa y M. C. Alvarez-Tinaut-- Efecodel riego con aguas residuales urbanas depuradas sobre la disponibilidad de metales pesados para la planta. A. Inglés, M. Gómez y R. Nogales.-- Diferential response of four maize (Zea mays L.) varieties to aluminum toxicity. P. Guevara, Ch. Poschenrieder and Barceló.-- Comparación de los efectos de molibdeno y vanadio en Phaseo/us vulgaris L.: Crecimiento, proteínas y actividades enzimáticas de la nitrato-reducción. D. Saco, M. Alvarez y S. Martín.-- Influencia de la fertirrigación N, P, K sobre diversos nutrientes totales y solubles. Su evolución temporal. J. L. Va/enzuela, A. del Río, A. Sánchez, l. López-Cantarero y L. Romero.-- Valoración de métodos de extracción de mercurio en suelos contaminados. J. J. Lucena, L. E. Hernández, S. Olmos y R. Carpena Ruiz.-- Relaciones entre contenidos totales de Zn, Pb, Cu y Cd en suelos y plantas. A. M. Moreno, L. Pérez y J. González.-- Effect of N-nutrition and irrigation water on Carob-Tree (Ceratonia si/iqua L.). Growth responses. P. Correia y M. A. Martins-LouçaoPeer reviewe
    corecore