8 research outputs found

    Refugiados, desplazados y excluidos, la larga historia de marginación de la comunidad afrocolombiana

    Get PDF
    Programa de Doctorat en Societat i Cultura[spa] El desplazamiento forzado de población en Colombia ha sido sujeto de múltiples análisis y estudios. Lo mismo ha sucedido con el desplazamiento del que los afrocolombianos han sido víctimas. Durante algunos años hubo una oleada de académicos venidos de fuera con un interés por realizar estudios y entrevistar a las víctimas. Muchos iban, conseguían lo que buscaban y luego partían una vez habían cumplido su objetivo. Esto generó que, dentro de ciertos sectores de la academia colombiana y algunas organizaciones no gubernamentales, se mirase con sospecha a cualquiera que viniera de fuera con la idea de indagar al respecto. Sin embargo, dicha actitud le hace un favor pobre a la causa de los desplazados. Desde que inicié este trabajo de investigación, hace cuatro años aproximadamente, las estadísticas de desplazamiento han aumentado de forma ininterrumpida. Lejos de solucionarse este fenómeno se reproduce y evoluciona de forma conjunta con el conflicto iniciado sesenta años atrás que, en parte, ha finalizado con la firma del acuerdo de la Habana en el 2016. Lo anterior no resultó ser un impedimento al momento de elegir el tema y la población objeto de estudio de esta investigación. Al contrario, que el fenómeno perviva en el tiempo es un aliciente para que se profundicen y redoblen esfuerzos hasta dar con una solución al problema. No obstante, pareciera que hay cierto desgaste pues el solo hecho de mencionar el término “desplazado” genera un rechazo instantáneo en ciertos sectores, lo que terminó por intensificar el interés para investigar alrededor de dicha problemática e indagar sobre cuál ha sido el papel del racismo en esta ecuación. Para tal fin he intentado explicar una pequeña parte de la historia de Colombia a través de un fenómeno y de una porción de su población. El trabajo se ha dividido en cinco partes. En la primera se hace una introducción sobre la categoría de desplazado o desplazamiento forzado de población, se recurrió a fuentes tales como organizaciones no gubernamentales y del mismo Estado colombiano: El Congreso de la República, la Corte Constitucional, Defensoría del Pueblo y Contraloría. En la segunda se explica el marco legislativo, esto con el objetivo de demostrar cómo el problema continúa a pesar de las actualizaciones de dicho marco, Colombia es un ejemplo de una Constitución progresista, incluyente y que ha sido representativa por el reconocimiento multicultural de las mal llamadas minorías. En el tercer apartado se hace una revisión de los estudios sobre desplazamiento afrocolombiano, racismo y etnicidad en Colombia. Para esto se ha contado con los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales, especialmente de la antropología y la historia; en menor grado de la filosofía y en un grado aún menor de la psicología y sociología. En el siguiente capítulo se habla de la interacción entre las variables raza y clase social en una Colombia globalizada. Para este fin se hace un análisis de cómo ha sido el acceso y la posesión de la tierra en Colombia, ya que esta juega un rol importante dentro del fenómeno del desplazamiento forzado de población. Finalmente se hace un recuento sobre la visión racista y excluyente de la clase dirigente colombiana hacia los pobladores originarios y afrocolombianos, lo que sirve para entender cómo estos fenómenos de desplazamiento y violencia se han sostenido en el tiempo gracias la naturalización de la deshumanización del otro

    Refugiados, desplazados y excluidos, la larga historia de marginación de la comunidad afrocolombiana

    Full text link
    [spa] El desplazamiento forzado de población en Colombia ha sido sujeto de múltiples análisis y estudios. Lo mismo ha sucedido con el desplazamiento del que los afrocolombianos han sido víctimas. Durante algunos años hubo una oleada de académicos venidos de fuera con un interés por realizar estudios y entrevistar a las víctimas. Muchos iban, conseguían lo que buscaban y luego partían una vez habían cumplido su objetivo. Esto generó que, dentro de ciertos sectores de la academia colombiana y algunas organizaciones no gubernamentales, se mirase con sospecha a cualquiera que viniera de fuera con la idea de indagar al respecto. Sin embargo, dicha actitud le hace un favor pobre a la causa de los desplazados. Desde que inicié este trabajo de investigación, hace cuatro años aproximadamente, las estadísticas de desplazamiento han aumentado de forma ininterrumpida. Lejos de solucionarse este fenómeno se reproduce y evoluciona de forma conjunta con el conflicto iniciado sesenta años atrás que, en parte, ha finalizado con la firma del acuerdo de la Habana en el 2016. Lo anterior no resultó ser un impedimento al momento de elegir el tema y la población objeto de estudio de esta investigación. Al contrario, que el fenómeno perviva en el tiempo es un aliciente para que se profundicen y redoblen esfuerzos hasta dar con una solución al problema. No obstante, pareciera que hay cierto desgaste pues el solo hecho de mencionar el término “desplazado” genera un rechazo instantáneo en ciertos sectores, lo que terminó por intensificar el interés para investigar alrededor de dicha problemática e indagar sobre cuál ha sido el papel del racismo en esta ecuación. Para tal fin he intentado explicar una pequeña parte de la historia de Colombia a través de un fenómeno y de una porción de su población. El trabajo se ha dividido en cinco partes. En la primera se hace una introducción sobre la categoría de desplazado o desplazamiento forzado de población, se recurrió a fuentes tales como organizaciones no gubernamentales y del mismo Estado colombiano: El Congreso de la República, la Corte Constitucional, Defensoría del Pueblo y Contraloría. En la segunda se explica el marco legislativo, esto con el objetivo de demostrar cómo el problema continúa a pesar de las actualizaciones de dicho marco, Colombia es un ejemplo de una Constitución progresista, incluyente y que ha sido representativa por el reconocimiento multicultural de las mal llamadas minorías. En el tercer apartado se hace una revisión de los estudios sobre desplazamiento afrocolombiano, racismo y etnicidad en Colombia. Para esto se ha contado con los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales, especialmente de la antropología y la historia; en menor grado de la filosofía y en un grado aún menor de la psicología y sociología. En el siguiente capítulo se habla de la interacción entre las variables raza y clase social en una Colombia globalizada. Para este fin se hace un análisis de cómo ha sido el acceso y la posesión de la tierra en Colombia, ya que esta juega un rol importante dentro del fenómeno del desplazamiento forzado de población. Finalmente se hace un recuento sobre la visión racista y excluyente de la clase dirigente colombiana hacia los pobladores originarios y afrocolombianos, lo que sirve para entender cómo estos fenómenos de desplazamiento y violencia se han sostenido en el tiempo gracias la naturalización de la deshumanización del otro

    Educación religiosa en América Latina y el Caribe : reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales

    No full text
    Compilador: José Mario Méndez Méndez Sección 1. Diversidad de Convicciones: creencias y espiritualidades. Sección 2. Textualidades Sagradas Sección 3. Ciencias de la religión. Sección 4. Expresiones de la diversidad. Sección 5. Religión y Cultura. Sección 6. Aportes pedagógicos. Sección 7. Educación religiosa en América Latina. Sección 8. Educación religiosa y espacios. Sección 9. Aspectos Jurídicos.El presente texto reúne los aportes de muchas personas que-desde diferentes países del continente-desean contribuir a la revisión y transformación intercultural de la educación religiosa en Latinoamérica y el Caribe. Como lo sugiere el título, confluyen aquí reflexiones y voces plurales para caminos pedagógicos interculturales. Cada una de las "voces" que conforman este texto expresa la intención de promover una educación liberadora-intercultural-decolonial, a partir de los desafíos que reconocemos en la realidad latinoamericana-caribeña.This text brings together the contributions of many people who-from different countries of the continent-wish to contribute to the revision and intercultural transformation of religious education in Latin America and the Caribbean. As the title suggests, reflections and plural voices converge here for intercultural pedagogical paths. Each one of the "voices" that make up this text expresses the intention of promoting a liberating-intercultural-decolonial education, based on the challenges that we recognize in the Latin American-Caribbean reality.Universidad Bíblica Latinoamericana, FONAPER, Foro de Educación Religiosa Costarricense, Universidad Regional de Blumenau, UNOCHAOECÓ, Escuela Ecuménica de Ciencias de la ReligiónEscuela Ecuménica de Ciencias de la Religió

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Long-term effect of a practice-based intervention (HAPPY AUDIT) aimed at reducing antibiotic prescribing in patients with respiratory tract infections

    No full text

    Global Impact of COVID-19 on Stroke Care and IV Thrombolysis

    Get PDF
    Objective To measure the global impact of COVID-19 pandemic on volumes of IV thrombolysis (IVT), IVT transfers, and stroke hospitalizations over 4 months at the height of the pandemic (March 1 to June 30, 2020) compared with 2 control 4-month periods. Methods. We conducted a cross-sectional, observational, retrospective study across 6 continents, 70 countries, and 457 stroke centers. Diagnoses were identified by their ICD-10 codes or classifications in stroke databases. Results. There were 91,373 stroke admissions in the 4 months immediately before compared to 80,894 admissions during the pandemic months, representing an 11.5% (95% confidence interval [CI] −11.7 to −11.3, p \u3c 0.0001) decline. There were 13,334 IVT therapies in the 4 months preceding compared to 11,570 procedures during the pandemic, representing a 13.2% (95% CI −13.8 to −12.7, p \u3c 0.0001) drop. Interfacility IVT transfers decreased from 1,337 to 1,178, or an 11.9% decrease (95% CI −13.7 to −10.3, p = 0.001). Recovery of stroke hospitalization volume (9.5%, 95% CI 9.2–9.8, p \u3c 0.0001) was noted over the 2 later (May, June) vs the 2 earlier (March, April) pandemic months. There was a 1.48% stroke rate across 119,967 COVID-19 hospitalizations. Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection was noted in 3.3% (1,722/52,026) of all stroke admissions. Conclusions. The COVID-19 pandemic was associated with a global decline in the volume of stroke hospitalizations, IVT, and interfacility IVT transfers. Primary stroke centers and centers with higher COVID-19 inpatient volumes experienced steeper declines. Recovery of stroke hospitalization was noted in the later pandemic months
    corecore