16 research outputs found

    Diseño y fabricación de un producto en un centro de mecanizado de alta velocidad en 5 ejes

    Get PDF
    En este proyecto se ha realizado un proceso completo de diseño, modelado, simulación y fabricación de un producto en el centro de mecanizado Mikron HSM 400U de alta velocidad en 5 ejes. El objetivo principal del trabajo es el estudio de las prestaciones de la máquina y del control de sus movimientos. El producto consiste en tres piezas sencillas de geometría cúbica de 50, 30 y 16 mm de lado, respectivamente, de interior hueco y abierto en sus seis caras. Los cubos mayores contienen en su interior el siguiente cubo de menor tamaño, de tal forma que se pueden mover libremente pero sin poder sacarlos de su ubicación. Para su fabricación partiendo de una sola pieza, ha sido necesario diseñar un utillaje especial para asegurar el amarre de las tres piezas durante todo el proceso de mecanizado. El diseño del producto y del utillaje se ha realizado con CATIA V5, así como el modelado y simulación del proceso de mecanizado. Se ha usado un postprocesador universal para generar el código en el lenguaje propio de la máquina y un simulador para analizar la cinemática de ésta durante el proceso y evitar posibles errores. En la fase de fabricación se han realizado pruebas en vacío y un prototipo en un material más blando en un proceso iterativo para la optimización del código y el análisis de los problemas encontrados. Finalmente, el producto se ha fabricado en aluminio de acuerdo a las especificaciones de partida.Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Industria

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años

    No full text
    Dental caries is a chronic, complex, dynamic, infectious disease of multifactorial origin. The lack of fluoride topifications establishes high indexes of the number of carious dental pieces in children from 6 to 12 years of age. The misuse of oral hygiene equipment is presumed to be the cause of increased bacterial plaque, dental calculus and gingivitis in this population. This descriptive and cross-sectional research is a type of mixed research on epidemiological aspects of caries. The population and sample consisted of 15 children (100%) who attended the dental clinic of the health center Medicaldent I semester 2019, with mixed dentition of the health unit MEDICALDENT Guayaquil, delves into the influence of oral hygiene on dental diseases. The findings show a high prevalence of permanent decayed teeth (73%) with an average index of decayed, lost, clogged teeth (CPOD) of 1.78. The qualitative analysis provided us that the main cause originates from oral hygiene, ignorance, unhealthy eating styles, low economic income, cariogenic diet, poor oral hygiene and a history of dental caries. It is concluded that the high incidence of dental caries can be reduced if we modify it through prevention from the conception of the child.La caries dental es una enfermedad crónica, compleja, dinámica, infecciosa y de origen multifactorial La falta de topicaciones de flúor establece altos índices del número de piezas dentales cariadas en niños de 6 a 12 años, se presume el mal uso de los implementos de higiene bucal como causa del aumentado índice de placa bacteriana, calculo dental y gingivitis en esta población. La presente investigación de carácter descriptivo y transversal, tipo de investigación mixta sobre aspectos epidemiológicos de las caries. La población y muestra estuvo conformada por 15 niños (100%) que acudieron a la consulta odontológica del centro de salud Medicaldent I semestre 2019, con dentición mixta de la unidad de salud MEDICALDENT Guayaquil, ahonda en la influencia del Higiene bucal en las enfermedades buco dentales. Los hallazgos dan muestra de elevada prevalencia de dientes permanentes cariados (73%) con un índice del promedio de dientes cariados, perdidos, obturados (CPOD) de 1,78. El análisis cualitativo nos proporciono que la causa principal se origina por la Higiene bucal, desconocimiento, estilos de alimentación no propicios, bajos ingresos económicos, dieta cariogénica, deficiente higiene bucal y antecedentes de caries dental. Se concluye que la alta incidencia de caries dental puede reducirse si modificamos a través de su prevención desde la concepción del niño

    Efectividad de la aplicación del programa de salud bucal del seguro social campesino en escolares de la escuela Aurora Estrada del recinto Tres Postes durante el periodo 2018-2019

    No full text
    One of the most important aspects in the development of human beings is care in health and well-being from childhood. Oral health in this period is important, so visits to the dentist or the application of information mechanisms can allow good oral hygiene. The general objective of this research is to evaluate the effectiveness of the educational program for oral health care in elementary school children of the “Aurora Estrada” School of the Tres Postes Campus during the period 2018-2019. The methodology used for this purpose encompasses the research corresponds to the quantitative approach. The results were based on the oral health of Ecuador and the results of the survey of school children. In conclusion, the knowledge and hygiene index are high because schoolchildren know the use of dental cleaning articles and the frequency with which they must do their oral care, as well as having knowledge to perceive that a lack of These can cause psychosocial problems in their environment, thus demonstrating the effectiveness of the educational program.Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los seres humanos es el cuidado en la salud y bienestar desde la infancia. La salud bucal en este período es importante, por lo que las visitas al odontólogo o la aplicación de mecanismos de información pueden permitir tener una buena higiene bucal. El objetivo general de esta investigación es evaluar la efectividad del programa educativo para el cuidado de la salud bucal en los niños de educación de primaria de la Escuela “Aurora Estrada” del Recinto Tres Postes durante el periodo 2018-2019. La metodología empleada para tal fin abarca la investigación corresponde al enfoque cuantitativo. Los resultados se basaron en la salud bucal del Ecuador y los resultados de la encuesta realizada a los niños de la escuela. Como conclusión se tiene que los conocimientos y el índice de higiene son altos debido a que los escolares conocen el uso de los artículos de limpieza dental y la frecuencia en que deben hacer su cuidado bucal, así como de tener conocimientos para percibir que una falta de estos puede ocasionar problemas psicosociales en su entorno, demostrando así la efectividad del programa educativ

    Factores que influyen en la presencia de riesgo en enfermedades periodontales en pacientes diabéticos

    No full text
    In recent years, several research and epidemiological studies have specifically linked periodontitis with the development and progression of other diseases, including diabetes mellitus. Even though the diagnosis and clinics are imprecise about the relationship between these infections, typical of dental and periodontal tissues, with other organs or systems of the human body, these infections are caused by lipopolysaccharide lipopolysaccharides. These infections are caused by lipopolysaccharides, pro-inflammatory cytokines and viable gram-negative bacteria in the biofilm, since they influence periodontal diseases through the bloodstream. It is the purpose of this study to identify in patients with diabetes the factors that influence associated with periodontal diseases, through the quantitative-qualitative study in diabetic patients attended at the Medicaldent health center period 2019. The findings indicate some factors such as the consumption of carbohydrates, cigarettes and even sugar, the lack of exhaustive control of diet and insulin, as well as evidence of lack of information and education on the required oral hygiene and mood, as well as lack of knowledge of the propensity of diabetic patients to periodontal diseases. Preventive care and development is a public health issue that should be addressed with national campaigns to reverse associated morbidity ratesEn los últimos años, diversas investigaciones y estudios epidemiológicos han vinculado específicamente la periodontitis con el desarrollo y progresión de otras enfermedades, entre ellas diabetes mellitus. Aún y cuando el diagnóstico y las clínicas son imprecisos sobre la relación entre estas infecciones, propias de los tejidos dentales y periodontales, con otros órganos o sistemas del cuerpo humano. Dichas infecciones son causadas por los lipopolisacáridos, citoquinas pro-inflamatorias y las bacterias gramnegativas viables del biofilm, ya que a través del torrente sanguíneo influyen en enfermedades periodontales. Es el objeto de este estudio identificar en pacientes con diabetes los factores que influyen asociados a las enfermedades periodontales, a través del estudio cuanticualitativo en pacientes diabéticos atendidos en el centro de salud Medicaldent periodo 2019. Los hallazgos nos indican algunos factores como el consumo de carbohidratos, cigarrillo e incluso azúcar, el no control exhaustivo de la dieta, y de insulina; así como evidencias de carencia en información y educación de la higiene bucal requerido, y el estado anímico, así como gran desconocimiento de la propensión que tiene pacientes diabéticos a enfermedades periodontales. La atención y desarrollo preventivo es un asunto de salud pública que debe atenderse con campañas nacionales para revertir índices de morbilidad asociados

    The complete mitogenome of the Eastern Pacific sponge Aplysina gerardogreeni (Demospongiae, Verongida, Aplysinidae)

    No full text
    We report the first mitochondrial genome of a Verongid sponge, Aplysina gerardogreeni from the Pacific Ocean. This has 19,620 bp and includes 14 protein-coding genes, 2 rRNAs genes, and 25 tRNAs genes. The gene arrangement was similar to the one found in two Caribbean Aplysina mitogenomes previously reported. Comparative analyses revealed a few substitutions among congeneric mitogenomes. The mitogenome of A. gerardogreeni could be useful to study the evolution of Verongimorpha group and also to identify adequate genes for its molecular systematics

    First scientific observations with MEGARA at GTC

    Get PDF
    On June 25th 2017, the new intermediate-resolution optical IFU and MOS of the 10.4-m GTC had its first light. As part of the tests carried out to verify the performance of the instrument in its two modes (IFU and MOS) and 18 spectral setups (identical number of VPHs with resolutions R=6000-20000 from 0.36 to 1 micron) a number of astronomical objects were observed. These observations show that MEGARA@GTC is called to fill a niche of high-throughput, intermediateresolution IFU and MOS observations of extremely-faint narrow-lined objects. Lyman-α absorbers, star-forming dwarfs or even weak absorptions in stellar spectra in our Galaxy or in the Local Group can now be explored to a new level. Thus, the versatility of MEGARA in terms of observing modes and spectral resolution and coverage will allow GTC to go beyond current observational limits in either depth or precision for all these objects. The results to be presented in this talk clearly demonstrate the potential of MEGARA in this regard

    Memorias del simposio de teología: desafíos éticos, tecnocientíficos y de espiritualidad ecológica

    No full text
    La publicación Memorias del simposio internacional de teología: desafíos éticos, tecnológicos y de la espiritualidad del siglo XXI recoge la experiencia académica de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en la comprensión de la fe y de esa búsqueda permanente del ser humano, que desde la razón intenta vislumbrar el misterio de la divinidad. Es tarea de la teología dar razones de las verdades, que por la fe, ya posee el ser humano. Por tanto, la teología tiene como objeto de estudio la experiencia de Dios en la vida humana. El I Simposio Internacional de Teología (modalidad en línea) fue un trabajo colectivo, con el aporte del Área Razón y Fe de la UPS, la Carrera de Teología (en línea) de la UPS, la Facultad Franciscana de Filosofía y Teología Cardenal Echeverría de la UNISAL de El Salvador y la Universidad Don Bosco de Brasil. Todas ellas instituciones comprometidas con la formación y la investigación de la fe como una dimensión humana. En un inicio, se pretendió realizar un diálogo teológico a nivel universitario, sin embargo, la oportuna intervención de Xavier Merchán motivó la participación de grupos de investigación de Cuenca y Guayaquil e impulsó el I Simposio de Teología como evento que forma parte de las propuestas académicas de la UPS

    IV Congreso internacional 2019: memorias II

    No full text
    La Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES) celebró hace poco tiempo su 10mo Aniversario de constitución. Por ello, con mucho orgullo este libro permite crear un puente en el tiempo y la emoción para Ias 54 Instituciones de Educación Superior que hoy tienen el honor de ser parte de sus miembros. Hace unos 10 años pocos podrían soñar con que la Red hubiera recorrido el camino que nos ha traído hasta aquí; era una idea inicial, tan solo una semilla, que abriría las puertas a un futuro prometedor; se convirtió en un camino hacia la ilusión, ya que en los primeros años nos movíamos entre el deseo y la incertidumbre. Hoy no dejamos de reconocer que fue una decisión riesgosa, pero estábamos dispuestos a asumirla con muchos esfuerzos entre todos. (Apartes del texto)Contiene: 1. La Planificación Estratégica en la Educación Superior: Monitoreo y Seguimiento a la planificación operativa: Herramienta de apoyo para la toma de decisiones / Isaías Hernández Sánchez, María Catalina Tapia López -- La Planificación y su vinculación con los modelos para la calidad, caso UNAH / Javier Alexis Martínez Moncada -- Resultados de un trabajo planificado en la facultad de medicina de la UNNE- Argentina / Erika Sánchez, Silvia García, Patricia Demuth -- Rediseño estratégico y prospectivo de la arquitectura organizacional: experiencia en la Universidad de Managua. Nicaragua / Fernando Valle Meza, Mario Valle Dávila, Dora María Meza Cornavaca -- Factores que favorecen y dificultan la aplicación de la dirección estratégica en la educación superior / Jorge Juan Domínguez Menéndez -- La evaluación de la práctica de la planificación estratégica en instituciones de educación superior de Cuba. Metodología aplicada y principales resultados / José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de Cienfuegos / Katia Rivero Alonso, Judith Galarza López -- Reconstrucción de la senda que se recorrió en los procesos de planificación y evaluación institucional de comunitaria intercultural / Adrián Puerta Ch., Julia Arguello M. -- 2. Evaluación Institucional y gestión de la calidad en las IES: Hacia la instauración de una cultura de mejora continua: Modelo de evaluación del desempeño en la UNAN -Managua / Isaías Hernández Sánchez, Saira del Rosario Figueroa Aguirre -- Estrategias para mejorar la gestión del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo / Ximena Guillén Vivas, José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Visita de condiciones iniciales para la acreditación institucional en tiempos de pandemia y sus impactos. Relato de una experiencia. Fundación Universitaria Los Libertadores - Colombia / Patricia Martínez Barrios, Orlando Salinas Gómez, Luz Mercedes Flechas Mendoza -- 3. La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios: La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios / Observal - Honduras, Celeo Emilio Arias -- Describir la satisfacción estudiantil delos egresados del instituto tecnológico superior de tela, ubicado en la ciudad de tela, Atlantida, Honduras / Gustavo Adolfo Rodríguez, Espinoza Carlos Agurcia, Jairo Núñez -- La cadena valor percibido, satisfacción y lealtad para los egresados de la universidad / Katty Johanna Loor Avila, José Antonio Pedraza Rodríguez, Leonor Pérez Naranjo -- El avance del seguimiento a graduados en la universidad nacional de ingeniería / Melvis Daviel Martínez Cano -- Programa de seguimiento de egresados: estudio preliminar de tres servicios universitarios / Rodrigo Horjales -- La formación de valores éticos en los estudiantes de la carrera de derecho con un enfoque RSU: propuesta de una estrategia / Roger Martínez Isaac, Odette Martínez Pérez, Noemí Delgado Álvarez -- El seguimiento de graduados; oferta y demanda de profesionales veterinarios en el Uruguay / José Passarini, Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido -- 4. Vinculación con medio y responsabilidad social universitaria: Responsabilidad social y aprendizaje: ideas preliminares / Odette Martínez Pérez, Roxana Chiquito Chillán, Víctor Gómez Rodríguez -- Transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Planeación Institucional de la UNAN-León / Marcos Vinicio Sandino Montes -- La Universidad de Pinar del Río del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local sostenible / Maricela González Pérez, Carlos Cesar Torres Paez, Saray Nuñez González -- Educación superior socialmente responsable: propuesta de una metodología para su evaluación e implementación en la educación superior ecuatoriana / Odette Martínez Pérez, Luis Alberto Alzate Peralta, Rudy García Cobas -- 5. La Gestión de la Internacionalización de la educación superior: La gestión del proceso de internacionalización: experiencias en la movilidad académica, la formación doctoral del docente / Bernal Álava AF, Borroto Leal OE, Campozano Pluas, Vanessa Daniela -- La gestión de la internacionalización desde la perspectiva de la formación tecnológica: la experiencia del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología ITB / Luis Alberto Alzate Peralta, Odette Martínez Pérez Elena Tolozano Benites -- 6.Las TIC y las Redes Sociales en la formación de los estudiantes / Las Redes sociales como gestoras de conocimiento formal en los participantes / Esteban de Jesús Gutiérrez Ortiz, Andrés Ernesto Manrique de la Cruz, Sheyla Monsait Valero Estrada, Carlos Jesús Rodríguez Saucedo -- Las NTIC como plataformas de nuevas habilidades digitales y cocreadoras de ecosistemas virtuales educomunicativos / Martín Hernández Oseguera, Oscar Ricardo Castillo BribiescaFundación Universitaria Los Libertadore
    corecore