27 research outputs found

    Reseñas bibliograficas

    Get PDF
    La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina: La editorial de la Universidad Nacional de Jujuy ha publicado con acertado criterio un volumen editado por las arqueólogas Gabriela Ortiz y Beatriz Ventura, quienes están respaldadas por las investigaciones arqueológicas que han realizado en la porción argentina del piedemonte andino oriental. El título La mitad verde del mundo andino es, ni quien lo dude, un acierto de la sensibilidad frente al paisaje (“Otro goce es el producido por el carácter individual del paisaje, la configuración de la superficie del globo en una región determinada. Las impresiones de este género son más vivas, mejor definidas, más conformes a ciertas situaciones del alma” A. von Humboldt 1845). El subtítulo nos ubica en la concreta realidad de un campo específico de la ciencia: Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina.Sociedad Argentina de Antropologí

    Reseñas bibliograficas

    Get PDF
    La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina: La editorial de la Universidad Nacional de Jujuy ha publicado con acertado criterio un volumen editado por las arqueólogas Gabriela Ortiz y Beatriz Ventura, quienes están respaldadas por las investigaciones arqueológicas que han realizado en la porción argentina del piedemonte andino oriental. El título La mitad verde del mundo andino es, ni quien lo dude, un acierto de la sensibilidad frente al paisaje (“Otro goce es el producido por el carácter individual del paisaje, la configuración de la superficie del globo en una región determinada. Las impresiones de este género son más vivas, mejor definidas, más conformes a ciertas situaciones del alma” A. von Humboldt 1845). El subtítulo nos ubica en la concreta realidad de un campo específico de la ciencia: Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina.Sociedad Argentina de Antropologí

    Comentario

    Get PDF
    En el artículo Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C. Axel E. Niclscn analiza los cambios ocurridos en los modos de utilización del espacio, tanto regional como en los propios asentamientos arqueológicos, en la Quebrada de Humahuaca y su área de influencia entre el 700 y el 1535 A. D. A lo largo de este período identifica tendencias en la distribución, emplazamieno y estructura de las poblaciones, así como sus relaciones con los recursos y las actividades de producción. Basándose en csta información, discute los posibles nexos entre los procesos demográficos, políticos y económicos, y sus consecuencias en la explicación del cambio. En el resumen afirma"[...] que el progresivo desarrollo de una situación de conflicto endémico a lo largo del período podría explicar el proceso"Comentario sobre el artículo de Axel E. Nielsen: “Demografia y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d.C.”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI, 1996, pp. 307-354.Sociedad Argentina de Antropologí

    Reseñas bibliograficas

    Get PDF
    La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina: La editorial de la Universidad Nacional de Jujuy ha publicado con acertado criterio un volumen editado por las arqueólogas Gabriela Ortiz y Beatriz Ventura, quienes están respaldadas por las investigaciones arqueológicas que han realizado en la porción argentina del piedemonte andino oriental. El título La mitad verde del mundo andino es, ni quien lo dude, un acierto de la sensibilidad frente al paisaje (“Otro goce es el producido por el carácter individual del paisaje, la configuración de la superficie del globo en una región determinada. Las impresiones de este género son más vivas, mejor definidas, más conformes a ciertas situaciones del alma” A. von Humboldt 1845). El subtítulo nos ubica en la concreta realidad de un campo específico de la ciencia: Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina.Sociedad Argentina de Antropologí

    La repatriación de un toi moko

    Get PDF
    En el mes de mayo del 2004 el Museo Etnográfico “Juan Bautista Ambrosetti” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) repatrió una cabeza momificada y tatuada de guerrero maorí –toi moko– al Museo Nacional de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa. La toi moko, que había ingresado a las colecciones del Museo Etnográfico en 1910, fue recibida en una solemne ceremonia fúnebre por altos miembros de la comunidad maorí y directivos de Te Papa Tongarewa, quienes se encargaron de depositarla en un recinto preparado para tal fin y donde permanecerá hasta tanto se lleve a cabo una cuidadosa investigación para precisar su origen y procedencia. Los antecedentes de la devolución se remontan principios del 2003 cuando en ocasión de la visita al Museo Etnográfico del Sr. Carl Worker, Embajador de Nueva Zelanda en la Argentina, le manifestamos nuestro anhelo de que la cabeza momificada volviera a manos del pueblo maorí. Las gestiones formales se iniciaron el 8 de abril de 2003 con una nota que se entregó a la embajada neozelandesa, solicitando la apertura del trámite oficial para la repatriación1. Un año después se invitaba a unos de nosotros [JAPG] a viajar llevando la toi moko para dejarla en manos del equipo del Te Papa Tongarew que es responsable del reclamo de los restos humanos maoríes que se encuentran fuera de Nueva Zelanda2.Sociedad Argentina de Antropologí

    Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América Del Sur

    Get PDF
    Powerful tools of interchange and circulation of data and specimens, Natural History museums constituted themselves in several Latin-American countries, such as Argentine and Brazil as privileged loci of epistemic infrastructure since the nineteenth century. The museums gathered huge amounts of collections of surveys of territories and people, always proposed as comprehensive, ultimate and exhaustive endeavors, which made those institutions face the challenges of not only storing and displayng the collections and specimens but also how to order the latter in archives and catalogues that would make them intelligible. Problematizing issues already present in the nowadays consistent literature, including the Latin-American contribution, on museums, the paper discusses among other themes, the acritical identification between museums and the representation of nations and the recurrent notion of museums as place of memory. It proposes as a challenge to the new generation of scholar to ponder how to write these histories incorporating their human and non-human agents as well as the set of events and circunstances that generated their sucesses and failures.En el siglo XIX los museos de historia natural de América del Sur se constituyeron en instrumentos clave para el intercambio y la circulación de datos y especímenes y, en ese sentido, en loci privilegiados de la infraestructura de las ciencias y del saber. Almacenaron tal cantidad de objetos y colecciones que los organizadores de estas instituciones se enfrentaron al problema de cómo guardarlos y exhibirlos dándoles un orden que pudiera entenderse. Por eso, los museos no pueden separarse de la historia del papel, del archivo y de los catálogos. Este artículo repasa algunas cuestiones de la historiografía producida en las últimas décadas, discutiendo, entre otras cosas, la identificación acrítica entre museos, memoria y representación de la nación. A su vez, propone el desafío de cómo escribir la historia de los museos incorporando los agentes humanos y no humanos y el conjunto de circunstancias que sustentan sus éxitos y fracasos

    O final dos reinos: Diálogos entre Tiwanaku e La Aguada

    Get PDF
    Este escrito pone de nuevo a dialogar las iconografías de Tiwanaku (altiplano del Titicaca, Bolivia) y La Aguada (Noroeste de la Argentina), a más de 40 años de los trabajos de Rex González y de Ponce Sanginés. Lo hace en un contexto enteramente diferente con un énfasis decolonial. Objetos, imágenes, información etnográfica y arqueólogos de ambos lados de una frontera entre "naciones", se ensamblan con la clara intención de cuestionar supuestos subyacentes muy profundos de la arqueología. Metodología: a partir de los caminos que plantean las imágenes y colores, se amarran en estos nudos también los humanos y las cosas, las experiencias chamánicas y los fenómenos meteorológicos, todos enlazados de modo relacional. Conclusiones: tras poner a dialogar a La Aguada y Tiwanaku, con base en nuestras trayectorias investigativas, la discusión desemboca en una reflexión acerca de las consecuencias presentes de naturalizar miradas segmentadas y funcionalistas de los mundos animales y vegetales en el pasado, que se originan en los subyacentes ontológicos de nuestra propia modernidad. Originalidad: el texto apunta a abordar la crítica decolonial a partir del estudio de casos concretos y a aportar a esos debates desde materialidades arqueológicas.This paper once again brings the iconographies of Tiwanaku (Titicaca high plateau, Bolivia) and La Aguada (Northwest of Argentina) into discussion, more than 40 years after the works of Rex González and Ponce Sanginés. It does so in an entirely different context with a decolonial emphasis. Objects, images, ethnographic information and archaeologists from both sides of a border between “nations” are assembled with the clear intention of questioning very deep underlying assumptions of archaeology. Methodology: Beginning with the paths posed by images and colors, these knots also bind humans and things, shamanic experiences and meteorological phenomena. Conclusions: After bringing La Aguada and Tiwanaku into dialogue, based on our research trajectories, the discussion leads to a reflection on the present consequences of naturalizing segmented and functionalist gazes of the animal and plant worlds in the past, which originate in the ontological underpinnings of our own modernity. Originality: The text aims to approach decolonial criticism from the study of concrete cases and to contribute to these debates on the basis of archaeological materiality.Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Villanueva Criales, Juan Eduardo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Bolivi

    Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino

    No full text
    The examination of the “Disc of Lafone Quevedo or Disc of Chaquiago” is inscribed in two perspectives: the importance of the study of the history of the meridional Andes and lo andino as a dynamic unit. Such an analysis permits us to make interesting comparisons: thus are placed on evidence links between the discs and the bronze plaques from the North of Argentina and Bolivia, the vision of Pachacutec (the instigator of the Inca expansion) and the principal image (Punchao) of the Coricancha. Finally, new elements are proposed in favour of the existence of a polyvalent divinity of which the long history gathers together the “sacred narrations” of many andean gods.L’examen du “Disque de Lafone Quevedo ou Disque de Chaquiago” s’inscrit dans deux perspectives : l’importance de l’étude de l’histoire des Andes méridionales et l’andin comme unité dynamique. Une telle analyse nous permet de faire des rapprochements intéressants : ainsi, sont mis en évidence des liens entre les disques et les plaques de bronze du Nord de l’Argentine et de Bolivie, la vision de Pachacutec (le promoteur de l’expansion Inca) et l’image principale (Punchao) du Coricancha. Enfin, de nouveaux éléments sont proposés en faveur de l’existence d’une divinité polyvalente dont la longue histoire rassemble les “récits sacrés” de plusieurs dieux andins.El examen del “Disco de Lafone Quevedo o Disco de Chaquiago” está enmarcado dentro de dos perspectivas: la importancia del estudio de la historia de los Andes meridionales y “lo andino” como unidad dinámica. Su análisis nos permite señalar correspondencias interesantes. Así, se hallarán evidencias que establezcan las vinculaciones entre los discos y placas de bronce del NO argentino y Bolivia, la visión de Pachacuti (que dio origen a la expansión de los Incas) y la imagen principal (Punchao) del Coricancha. Para finalizar, se propone nuevos elementos en favor de la existencia de una deidad polivalente en cuya larga historia se recoge las “historias sagradas” de varios dioses andinos.Pérez Gollán José Antonio. Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino. In: Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, tome 15, N°3-4, 1986. pp. 61-72

    La presencia de Alberto Rex González en la Universidad de Córdoba

    No full text
    Según nuestra opinión en los últimos año hay tres figuras descollantes en la arqueología argentina: FlorentinoAmeghino, Juan Bautista Ambrosetti y Alberto Rex González. tomó de la Cienóas Naturales la metodología básica y desarrolló la idea del tiempo según la concepción evolucionista: buscaba -como lo expresa el título de una de sus obras- la antigüedad de hombre en el Plata. Ambrosetti, por su parte, encauzó a la arqueología dentro de losparámetros de la vida universitaria (fundó el primer museo Wliversitario de Antropología independiente de la historia natural) y avanzó dentro de la perspectiva de Ameghino tratando de hallar nna alternativa arqueológica viable a laestratigrafía geológica. González, a la vez que obtuvo los primeros fechados de carbono cartorce en la Argentina y armó una cronología absoluta y secuencia cultural para el NoroesteArgentino (NOA), llevó hasta el 7 000 antes de Cristo la presencia de las sociedades de cazadores-recolectores en las Sierras Centrales
    corecore