8 research outputs found

    Los problemas sociales relevantes y el desarrollo de competencias geográficas en el estudio del territorio

    Get PDF
    RESUMEN: Una aproximación a la geografía escolar permite considerar que su presencia se puede entender como una posibilidad de interpretación y análisis crítico de la realidad, anclada hacia la formación de ciudadanos responsables frente los problemas y desequilibrios presentes en el espacio geográfico. Así, pensar la geografía escolar con la finalidad educativa de otorgar sentido a los contenidos, bajo la pregunta por cómo guiar esta relación, es el punto de partida de este ejercicio de investigación. En esta relación, se afirma que la geografía escolar conlleva más que el aprendizaje de hechos y conceptos que, si bien son precisos como el andamiaje y marco de referencia para la lectura e interpretación del espacio geográfico y sus aconteceres, precisan extenderse hacia la atención de aquellos procesos que permiten concebir al planeta en una dinámica de constante cambio, con múltiples problemáticas, tensiones y dilemas. Es por ello que, en el encuentro entre la pregunta por los contenidos, la preocupación por el papel de la geografía en el análisis de los contextos y la reivindicación de la geografía escolar como una ciencia relevante en la escuela, se halla el sentido de la propuesta que aquí se desarrolla, desde una relación metodológica guiada por un cómo, que se aproxime a posibilitar el diálogo entre estos asuntos en pro de la comprensión de las dinámicas sociales bajo la perspectiva de la geografía

    Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales

    Get PDF
    E El artículo expone las proposiciones teóricas que sirvieron para sustentar la investigación sobre cómo la enseñanza de las ciencias sociales desde el enfoque de problemas sociales relevantes –PSR– se constituye en una propuesta de integración interdisciplinar para la comprensión de la realidad social en la escuela. Estos planteamientos son producto de las relaciones entre la pesquisa y el enfoque metodológico -estudio de caso dirigido por la teoría- usado en la misma. En las proposiciones se considera que promover la aplicación del enfoque de –PSR– en los currículos escolares implica un cambio de paradigma en la organización de los contenidos, pues este plantea la necesidad de un currículo crítico en el que se incorpore una mirada interpretativa de la realidad y una visión crítica de la enseñanza y del aprendizaje. Así, mediante el desarrollo de capacidades cognitivo lingüísticas los estudiantes logran la comprensión de la realidad social, finalidad en la enseñanza de las ciencias sociales, a fin de estar en capacidad de intervenirla desde su acción social y ciudadana

    Relevant social problems: interdisciplinary approach to integrated teaching of social sciences

    Get PDF
    El artículo expone las proposiciones teóricas que sirvieron para sustentar la investigación sobre cómo la enseñanza de las ciencias sociales desde el enfoque de problemas sociales relevantes –PSR– se constituye en una propuesta de integración interdisciplinar para la comprensión de la realidad social en la escuela. Estos planteamientos son producto de las relaciones entre la pesquisa y el enfoque metodológico -estudio de caso dirigido por la teoría- usado en la misma. En las proposiciones se considera que promover la aplicación del enfoque de –PSR– en los currículos escolares implica un cambio de paradigma en la organización de los contenidos, pues este plantea la necesidad de un currículo crítico en el que se incorpore una mirada interpretativa de la realidad y una visión crítica de la enseñanza y del aprendizaje. Así, mediante el desarrollo de capacidades cognitivo lingüísticas los estudiantes logran la comprensión de la realidad social, finalidad en la enseñanza de las ciencias sociales, a fin de estar en capacidad de intervenirla desde su acción social y ciudadana.This paper exposes the theoretical propositions that served to sustain the research on how social sciences' teaching from the approach of relevant social problems -RSP- constitutes a proposal for interdisciplinary integration to comprehend the social reality in the school. These statements are the product of the relationships between research and the methodological approach -a case study guided by the theory- used for it. We argue that promoting the application of the RSP approach in the school curricula implies a paradigm shift in the organization of the contents, since this come up with the need for a critical curriculum in which an interpretative view of reality and a critical vision of teaching and learning are incorporated. Thus, through the development of linguistic cognitive abilities students achieve an understanding of the social reality, a main purpose in social sciences' teaching, in order to be able to intervene this reality based on their social and civic action.Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas de la Universidad de Antioquia. Colombia. Proyecto de investigación: “La enseñanza de las ciencias sociales desde del enfoque de problemas sociales relevantes: una propuesta de integración interdisciplinar para la comprensión de la realidad social en la escuela”peerReviewe

    Paisajes narrados : un acercamiento al paisaje urbano de Río de Janeiro

    Get PDF
    RESUMEN : El diálogo entre los saberes de la geografía y la literatura proporciona elementos para la lectura del espacio geográfico, no sólo como un espacio producido o como un resultado de la producción del hombre, sino como una realidad construida. Siendo así, la indagación en obras literarias por la manifestación de la categoría de paisaje, involucra pensar en el estudio de las costumbres y cotidianidades de la vida de los habitantes de los lugares, la topografía y los elementos físicos presentes, posibilitando la comprensión de la relación del hombre con el medio físico, social y cultural. En este sentido, la obra de Rubem Fonseca, “El arte de caminar por las calles de Río de Janeiro”, se constituye en una muestra de la vivencia cotidiana de los sujetos en la ciudad de Río, en la interacción y la concreción del espacio urbano, donde se ponen de manifiesto sus acciones y experiencias diaria

    Manual de Microbiología Guías prácticas de laboratorio

    Get PDF
    En el momento donde se hace necesario migrar a la virtualidad, surge como una oportunidad de innovación en el laboratorio la creación de un manual no sólo de prácticas académicas, relacionadas con fundamentos generales de microbiología, sino una publicación que implementa metodologías para la solución de casos mediante softwares o simuladores virtuales, que complementan el aprendizaje basado en problemas a la vez que promueve el uso de una segunda lengua. Cada capítulo está compuesto por la fundamentación teórica, el protocolo a seguir en el laboratorio, un resumen gráfico, preguntas relacionadas con la práctica y una actividad interactiva.PregradoContenido Introducción ........................................................................................................................................ 7 Prólogo................................................................................................................................................ 9 CAPÍTULO UNO Normas generales del laboratorio de microbiología ......................................................................... 13 1.1. Resultados de aprendizaje.......................................................................................................... 13 1.2. Fundamentación teórica ............................................................................................................. 13 1.3. Actividad interactiva .................................................................................................................. 14 1.4. Actividad práctica ...................................................................................................................... 14 CAPÍTULO DOS Capitulo dos. Microscopia básica ..................................................................................................... 17 2.1. Resultados de aprendizaje.......................................................................................................... 17 2.2. Fundamentación teórica ............................................................................................................. 17 2.3. Procedimiento para el manejo del microscopio óptico.............................................................. 21 2.4. Actividad interactiva .................................................................................................................. 22 2.5. Actividad práctica ...................................................................................................................... 22 CAPÍTULO TRES Capítulo tres. Técnicas de siembra, tinción e identificación bacterianas y fúngicas........................ 27 3.1. Siembras microbiológicas.......................................................................................................... 27 3.1.1. Resultados de aprendizaje....................................................................................................... 27 3.1.2. Fundamentación teórica .......................................................................................................... 27 3.1.3. Técnicas de siembra................................................................................................................ 29 3.2. Tinciones microbiológicas......................................................................................................... 34 3.2.1. Resultados de aprendizaje....................................................................................................... 34 3.2.2. Fundamentación teórica .......................................................................................................... 34 3.2.3. Técnicas de tinción.................................................................................................................. 35 3.3. Morfologías bacterianas en cultivo............................................................................................ 38 3.4. Morfologías microbianas microscópicas ................................................................................... 38 3.5. Actividad interactiva .................................................................................................................. 40 3.6. Actividad práctica ...................................................................................................................... 40 CAPÍTULO CUARTO Capítulo cuatro. Distribución de microorganismos en el ambiente.................................................. 45 4.1. Resultados de aprendizaje.......................................................................................................... 45 4.2. Fundamentación teórica ............................................................................................................. 45 4.3. Análisis de microorganismos mesófilos en diversos ambientes, superficies y muestras........... 47 4.3.1. Microorganismos mesófilos del aire ....................................................................................... 47 4.3.2. Microorganismos mesófilos de tejidos vivos o mucosas........................................................ 47 4.3.3. Microorganismos mesófilos de superficies............................................................................. 48 4.3.4. Microorganismos mesófilos en muestras de alimentos........................................................... 49 4.3.5. Microorganismos psicrófilos en muestras de alimentos ......................................................... 52 4.3.6. Microorganismos termodúricos en muestras de alimentos..................................................... 53 4.3.7. Análisis de resultados.............................................................................................................. 54 4.4. Actividad interactiva .................................................................................................................. 54 4.5. Actividad práctica ...................................................................................................................... 55 CAPÍTULO CINCO Capítulo cinco. control de poblaciones microbianas por agentes químicos ..................................... 59 5.1. Resultados de aprendizaje.......................................................................................................... 59 5.2. Fundamentación teórica ............................................................................................................. 59 5.2.1. Agentes esterilizantes físicos .................................................................................................. 59 5.2.2. Agentes esterilizantes químicos.............................................................................................. 62 5.2.3. Evaluación de la actividad antimicrobiana de los desinfectantes y antisépticos.................... 65 5.3. Evaluación de actividad antimicrobiana por siembra en profundidad....................................... 65 5.3.1. Procedimientos previos........................................................................................................... 65 5.3.2. Procedimientos........................................................................................................................ 68 5.3.3. Análisis de resultados.............................................................................................................. 70 5.4. Procedimiento para antibiograma (agentes químicos)............................................................... 70 5.4.1. Control de crecimiento............................................................................................................ 71 5.4.2. Procedimiento ......................................................................................................................... 71 5.4.3. Análisis de resultados............................................................................................................. 73 5.5. Actividad interactiva .................................................................................................................. 73 5.6. Actividad práctica ...................................................................................................................... 73 CAPÍTULO SEIS Capítulo seis. Obtención de hongos filamentosos y levaduras a partir del suelo ............................. 77 6.1. Resultados de aprendizaje.......................................................................................................... 77 6.2. Fundamentación teórica ............................................................................................................. 77 6.3. Dilución de suelo en placas........................................................................................................ 84 6.3.1. Muestra de suelo ..................................................................................................................... 84 6.3.2. Aislamiento de hongos del suelo mediante siembra en superficie.......................................... 85 6.4. Análisis de resultados................................................................................................................. 87 6.4.1. Recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) ............................................................. 87 6.4.2. Descripción de características morfológicas macroscópicas de las colonias fúngicaas......... 88 6.4.3. Descripción de características morfológicas microscópicas de las colonias fúngicas............ 88 6.5. Actividad interactiva .................................................................................................................. 89 6.6. Actividad práctica ...................................................................................................................... 89 CAPÍTULO SIETE Capítulo siete. Análisis de coliformes en aguas mediante filtración por membrana y siembra en medio VRB y EMB ..................................................................................................... 93 7.1. Resultados de aprendizaje.......................................................................................................... 93 7.2. Fundamentación teórica ............................................................................................................. 93 7.3. Identificación de coliformes totales y fecales en agua mediante filtración en membrana ......... 96 7.3.1. Medición de la muestra (agua tratada).................................................................................... 96 7.3.2. Procedimiento de filtración, siembra e incubación................................................................. 97 7.3.3. Lectura y cálculo de resultados............................................................................................... 99 7.4. Identificación de coliformes totales y fecales mediante siembra en superficie ......................... 99 7.4.1. Medición de la muestra........................................................................................................... 99 7.4.2. Preparación de la suspensión inicial (10-1).............................................................................. 99 7.4.3. Preparación de las diluciones seriadas (10-2, 10-3, 10-4, etc.)................................................... 99 7.4.4. Inoculación e incubación ...................................................................................................... 100 7.4.5. Lectura y cálculo de resultados............................................................................................. 101 7.5. Actividad práctica .................................................................................................................... 101 CAPÍTULO OCHO Capítulo ocho. Productos naturales inhibidores de crecimiento bacteriano ................................... 105 8.1. Resultados de aprendizaje........................................................................................................ 105 8.2. Fundamentación teórica ........................................................................................................... 105 8.3. Procedimiento para antibiograma (productos naturales) ......................................................... 106 8.3.1. Reactivación del cultivo microbiano .................................................................................... 107 8.3.2. Preparación de la suspeción bacteriana................................................................................. 107 8.3.3. Preparación del producto natural a diferentes concentraciones............................................ 108 8.3.4. Control de crecimiento.......................................................................................................... 109 8.3.5. Control positivo .................................................................................................................... 109 8.3.6. Control negativo.................................................................................................................... 109 8.3.7. Procedimiento ....................................................................................................................... 109 8.3.8. Análisis de resultados............................................................................................................ 110 8.4. Actividad práctica .................................................................................................................... 111 CAPÍTULO NUEVE Capítulo nueve. Identificación de Staphylococcus aureus en murestras de alimentos................... 115 9.1. Resultados de aprendizajes...................................................................................................... 115 9.2. Fundamentación teórica ........................................................................................................... 115 9.3. Aislamiento de Staphylococcus aureus mediante siembra en superficie ................................. 117 9.3.1. Preparación de la suspensión inicial (10-1)............................................................................ 117 9.3.2. Preparación de las diluciones decimales (10-1, 10-3, 10-4, etc)............................................... 118 9.3.3. Inoculación e incubación ...................................................................................................... 118 9.3.4. Lectura y cálculo de resultados............................................................................................. 119 9.4. Prueba de coagulasa (Merek Bactident® Coagulase, 2022).................................................... 119 9.4. Cálculo y expresión de resultados............................................................................................ 120 9.5. Actividad práctica .................................................................................................................... 120 CAPÍTULO DIEZ Capítulo diez. Fermentación láctica................................................................................................ 125 10.1. Resultados de aprendizaje...................................................................................................... 125 10.2. Fundamentación teórica ......................................................................................................... 125 10.3. Elaboración de yogurt4 ............................................................................................................................................................................................ 128 10.3.1. Determinación de la acidez titulada de la materia prima (leche)........................................ 128 10.3.2. Confirmación morfológica del cultivo iniciador................................................................. 129 10.3.3. Procedimiento para la elaboración de yogurt...................................................................... 129 10.4. Actividad interactiva .............................................................................................................. 131 10.4. Actividad práctica .................................................................................................................. 131 Bibliografía ..................................................................................................................................... 13

    Informe de gestión 2017-2020

    Get PDF
    Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros

    Conociendo a nuestras compañeras las abejas

    No full text
    Hoy queremos compartir con ustedes lo que en este proceso hemos aprendido sobre las abejas, compañeras con las que compartimos esta hermosa región donde vivimos. Les presentamos a una de ellas la abeja Angelita, una de nuestras especies nativas que les va acompañar durante el desarrollo de esta cartilla: “Hola, yo soy Angelita y les voy a mostrar un poco de nuestra forma de vida, nosotras somos un grupo de insectos muy amigables que ayudamos en el proceso de polinización ya que contribuimos a formar las frutas, verduras y las semillas de muchas plantas. Muchos de los frutos que las personas necesitan para alimentarse, son obtenidos gracias a nuestro trabajo”.Today we want to share with you what we have learned about companion bees, with whom we share this beautiful region where we live. We present of those bees, the Angelita bee, one of our native species that live among us during the development of this booklet: “Hello, I am Angelita and I am going to show you a little about our way of life, we are a group of very friendly insects that help in the pollination process and contribute to forming the fruits, vegetables and seeds of many plants. Many of the fruits that people need to feed themselves are obtained thanks to our work.”Esta cartilla educativa hace parte de una estrategia de educación ambiental parte del proyecto de extensión titulado: “II Jornadas de educación ambiental para el cuidado, conservación y determinación taxonómica de abejas polinizadoras nativas en escuelas semiurbanas de municipios de Risaralda y en el Campus UTP”.Ecología y BiodiversidadVicerrectoria de investigaciónes innovación y extensiónEsta cartilla educativa hace parte de una estrategia de educación ambienta

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore