10 research outputs found

    Detección molecular de Toxoplasma gondii en carnes para consumo humano en Ibagué, Colombia

    Get PDF
    Introduction: Toxoplasma gondii is a parasite with great zoonotic potential. It can infect a broad range of warm-blooded hosts (including livestock) and causes significant losses in the industry. In humans, it has been described as a pathogen in immunosuppressed people, it affects the fetus development in congenital infections, and is associated with various behavioral disorders in healthy people. Humans can acquire T. gondii by consuming undercooked, contaminated meat.Objective: To determine T. gondii positivity (currently unknown) in meat for human consumption (i.e., beef, chicken, and pork) in the city of Ibague, Colombia.Materials and methods: We used conventional nested PCR and the T. gondii B1 gene sequence as amplification target. We collected samples of meat (N=186) sold in the urban area of Ibagué (62 beef, 62 chicken, and 62 pork samples) and determined the T. gondii positivity percentage for each type of meat.Results: The study found an average of 18.8% positivity for all meat samples, pork having the highest percentage (22.5%; 14/62), followed by beef (19.3%; 12/62) and chicken (14.5%; 9/62). The best-amplified products were sequenced by macrogen and aligned with the B1 gene sequences in GenBank, thereby confirming their identity.Conclusions: This is the first study of T. gondii prevalence in meat for human consumption carried out in the city of Ibagué and the department of Tolima. All three types of meat sampled represent a risk for local human infectionIntroducción. Toxoplasma gondii es un parásito con gran potencial zoonótico que puede infectar un amplio rango de huéspedes de sangre caliente, incluidos los animales del sector pecuario, lo que causa pérdidas a la industria. En el humano, es patógeno en personas inmunosuprimidas y afecta el desarrollo del feto en infecciones congénitas. Además, se asocia con diversos trastornos del comportamiento en personas sanas. El humano puede adquirir T. gondii al consumir carnes contaminadas mal cocidas.Objetivo. Determinar la positividad de T. gondii en carnes de consumo humano (res, pollo y cerdo) en Ibagué, Colombia.Materiales y métodos. Se utilizó la PCR convencional anidada y la secuencia del gen B1 de T. gondii como blanco de amplificación. Se tomaron 186 muestras de carne comercializada en la zona urbana de Ibagué (62 de res, 62 de pollo y 62 de cerdo) y se obtuvo el porcentaje de positividad en cada tipo de carne evaluada.Resultados. Se encontró un porcentaje de positividad de 18,8 % en las muestras, siendo la carne de cerdo la del mayor porcentaje (22,5 %; 14/62), seguida por las muestras de carne de res (19,3 %; 12/62) y de pollo (14,5 %; 9/62). Los mejores productos amplificados fueron secuenciados en Macrogen, y alineados con las secuencias del gen B1 depositadas en el GenBank, con lo que se confirmó su identidad.Conclusiones. Este es el primer estudio sobre prevalencia de T. gondii en carnes para consumo humano en Ibagué y el departamento del Tolima. Se demostró que los tres tipos de carne representan un riesgo para la infección en humanos a nivel local

    Miradas y voces de la Investigación Educativa II : Curriculum y Diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Sañudo Guerra, Lya. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Civarolo, María Mercedes.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Detección molecular de Giardia duodenalis, Blastocystis spp. Toxoplasma gondii y Cryptosporidium spp. En frutas y hortalizas comercializadas en la ciudad de Ibagué

    No full text
    110 p.Los parásitos intestinales constituyen un problema de salud pública a nivel mundial; su potencial para la producción de diversas formas infecciosas y la adaptación al medio ambiente, determinan su capacidad de sobrevivir en microclimas húmedos durante periodos prolongados, representando así una amenaza persistente para la salud, contaminando el agua, el suelo y los alimentos. El aumento de la demanda de recursos hídricos y alimenticios, incrementa la probabilidad de encontrar productos contaminados; igualmente, el consumo de verduras crudas, con poca cocción y sin lavados adecuados con el fin de retener el sabor natural, propiedades y nutrientes, se han convertido en prácticas que contribuyen a la infección oral por parásitos intestinales. Se han reportado numerosos brotes de parasitosis transmitidas por el agua y los alimentos, sin embargo, se deben realizar nuevos trabajos centrados en identificar la dinámica, persistencia y frecuencia de contaminación del agua, frutas y verduras en diferentes regiones geográficas. El presente trabajo se enfocó en la detección molecular de cuatro parásitos principales y actualmente, de los más comunes a nivel mundial, encontrando unas prevalencias del 8% para Giardia duodenalis genotipo AII, 22% para Toxoplasma gondii, 19% distribuidos en tres subtipos (ST1, ST2, ST3) para Blastocystis spp. y 0% para Cryptosporidium spp. en un total de 100 muestras de alimentos entre fresas, zanahoria, lechuga (variedad lisa y crespa), apio, cilantro y cebolla larga comercializadas en Ibagué; estandarizando un método de concentración de quistes a partir de material vegetal y aportando nueva información sobre la contaminación parasitaria en alimentos.Intestinal parasites have been documented as a public health problem worldwide; its potential for the production of a large number of infectious forms and adaptation to the environment, determine its ability to survive in humid microclimates for prolonged periods, representing a persistent threat to health, contaminating water, soil and food. The increase in the demand for water and food resources increases the probability of finding products contaminated with parasites; Likewise, the consumption of raw vegetables, with little cooking and without adequate washes in order to retain the natural flavor, properties and nutrients, have become practices that contribute to oral infection by intestinal parasites. Numerous outbreaks of parasitic diseases transmitted by water and food have been reported, however, new work should be carried out focused on identifying the dynamics, persistence and frequency of contamination of water, fruits and vegetables in different geographical regions. The present work focused on the molecular detection of four parasites protagonists and currently of the most common worldwide, finding prevalence’s of (8% belonging to genotype AII) for Giardia duodenalis, (22%) in Toxoplasma gondii, (19% distributed in three subtypes (ST1, ST2, ST3)) for Blastocystis spp and (0%) for Cryptosporidium spp, in a total of 100 samples between strawberries, carrots, lettuce (smooth variety and crisp), celery, coriander and long onion marketed in Ibague; standardizing a method of concentration of cysts from plant material and providing new information on parasitic contamination in food

    Toxoplasmosis, la mayor zoonosis parasitaria en el mundo: v?as de transmisi?n a los humanos en Ibagu?, Colombia

    No full text
    La presente obra realiza una compilaci?n de los trabajos investigativos desarrollados por investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Parasitolog?a Tropical (LIPT) de la Universidad del Tolima, sobre Toxoplasma gondii en la ciudad de Ibagu?, dejando a la vista del lector la presencia de este en la ciudad y revelando claves para su prevenci?n. Las p?ginas preliminares (pr?logo e introducci?n) revelan qu? es la toxoplasmosis y por qu? es importante comprender los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad. El primer cap?tulo de esta obra cuenta con una amplia revisi?n de diversos aspectos de ?ndole biol?gico y cl?nico del par?sito causante de la toxoplasmosis, aclarando dudas e inquietudes al lector. Su segundo cap?tulo habla de la ?Detecci?n de ADN de Toxoplasma gondii?, esta vez la metodolog?a que se estandariz? en el LIPT para detectar en ADN de dicho par?sito en diferentes muestras. Revelando informaci?n de la regi?n se encuentra el tercer, cuarto y quinto cap?tulo de esta obra. El tercer cap?tulo da una idea del riesgo que tienen los poseedores de felinos en sus hogares gracias al ?Estudio piloto Toxoplasma gondii en heces de gatos de la ciudad de Ibagu??. Si eres de las personas que le gustan las frutas y hortalizas frescas m?s vale aprender a manipularlas, pues en el cap?tulo cuatro se revela un riesgo de toxoplasmosis dada la ?Detecci?n de Toxoplasma gondii en frutas y hortalizas comercializadas en la ciudad de Ibagu??. Pero, si prefiere un buen pedazo de carne la ?Detecci?n de Toxoplasma gondii en carnes destinadas al consumo humano en Ibagu?? har? pensar dos veces el pedir un filete en termino azul. La idea de esta obra no es escandalizar ni asustar a su lector final, sino aprender un poco sobre un microorganismo que est? en nuestro medio, al igual que muchos otros que pasan desapercibidos, y por ello cap?tulo a cap?tulo encontrar? recomendaciones para disminuir el riesgo de infecci?n que se condensan en las ?Consideraciones finales?.Toxoplasma gondii es un par?sito con gran potencial zoon?tico que puede infectar un amplio rango de hospederos de sangre caliente causando la toxoplasmosis, que es considerada una de las infecciones parasitarias olvidadas dentro de un grupo de cinco enfermedades parasitarias que han sido blanco de la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) para la acci?n en salud p?blica. Para el humano, T. gondii ha sido descrito como pat?geno en personas inmunosuprimidas y afecta el desarrollo del feto en infecciones ocurridas durante el embarazo, adem?s, se asocia a diversos trastornos del comportamiento en personas sanas. El Laboratorio de Investigaciones en Parasitolog?a Tropical de la Universidad del Tolima (LIPT) ha desarrollado tres estudios en la ciudad de Ibagu? (Tolima) sobre T. gondii, los cuales fueron base fundamental para la construcci?n del presente documento, en ellos se reportan tasas de prevalencia del 22% en frutas y hortalizas (fresas, lechuga, cilantro, apio y cebolla larga), y un 18.82% del par?sito en carnes de consumo humano (res, pollo y cerdo) comercializadas en la cuidad de Ibagu?; adem?s, los resultados del estudio piloto para detectar T. gondii en heces de gatos de la ciudad, revelan que un 12% de las muestras fueron positivas. Sin embargo, el presente libro no pretende escandalizar sino ofrecer nueva informaci?n de T. gondii y sus diversas v?as de transmisi?n en la ciudad de Ibagu? con el fin de concientizar a la comunidad sobre este par?sito y revelar claves para su prevenci?n.1?. Ed.Pr?logo Introducci?n 1. Marco te?rico y antecedentes 18 2. Detecci?n de ADN de Toxoplasma gondii (metodolog?a modificada y patronizada en el LIPT) 3. Estudio piloto Toxoplasma gondii en heces de gatos de la ciudad de Ibagu? 4. Detecci?n de Toxoplasma gondii en frutas y hortalizas comercializadas en la ciudad de Ibagu? 5. Detecci?n de Toxoplasma gondii en carnes destinadas al consumo humano en Ibagu?, Tolima. Consideraciones finales Referencias Bibliogr?ficas Anexo

    Anestesiología : apuntes para el médico general

    No full text
    En su tercera edición, este libro mantiene su foco en las temáticas de la práctica de la Anestesia que son de utilidad para el médico general. Esta versión ha actualizado varios de los capítulos, cuyos conceptos serán fundamentales para lograr objetivos, tales como el manejo de la vía aérea, el abordaje para la evaluación y el tratamiento del dolor agudo, el manejo de la volemia en el perioperatorioy la valoración preanestésica, entre otros. Además, se han incluido nuevos capítulos con la participación de todo el equipo de profesores de Anestesiología de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, entre los que se encuentran el manejo inicial de ritmos cardíacos anormales, reanimación cardiopulmonar en pediatría, la bioética de la reanimación cardiopulmonar, el abordaje del dolor crónico y los conceptos básicos de ultrasonido enfocado, por mencionar solamente algunos de ellos.Bogot

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Evolution over Time of Ventilatory Management and Outcome of Patients with Neurologic Disease∗

    No full text
    OBJECTIVES: To describe the changes in ventilator management over time in patients with neurologic disease at ICU admission and to estimate factors associated with 28-day hospital mortality. DESIGN: Secondary analysis of three prospective, observational, multicenter studies. SETTING: Cohort studies conducted in 2004, 2010, and 2016. PATIENTS: Adult patients who received mechanical ventilation for more than 12 hours. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Among the 20,929 patients enrolled, we included 4,152 (20%) mechanically ventilated patients due to different neurologic diseases. Hemorrhagic stroke and brain trauma were the most common pathologies associated with the need for mechanical ventilation. Although volume-cycled ventilation remained the preferred ventilation mode, there was a significant (p < 0.001) increment in the use of pressure support ventilation. The proportion of patients receiving a protective lung ventilation strategy was increased over time: 47% in 2004, 63% in 2010, and 65% in 2016 (p < 0.001), as well as the duration of protective ventilation strategies: 406 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2004, 523 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2010, and 585 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2016 (p < 0.001). There were no differences in the length of stay in the ICU, mortality in the ICU, and mortality in hospital from 2004 to 2016. Independent risk factors for 28-day mortality were age greater than 75 years, Simplified Acute Physiology Score II greater than 50, the occurrence of organ dysfunction within first 48 hours after brain injury, and specific neurologic diseases such as hemorrhagic stroke, ischemic stroke, and brain trauma. CONCLUSIONS: More lung-protective ventilatory strategies have been implemented over years in neurologic patients with no effect on pulmonary complications or on survival. We found several prognostic factors on mortality such as advanced age, the severity of the disease, organ dysfunctions, and the etiology of neurologic disease
    corecore