18 research outputs found
Hyperthermia studies using inductive and ultrasound methods on E. coli bacteria and mouse glioma cells
The survival of Escherichia coli bacteria and mouse glioma cells were studied under different temperatures using direct heating in water, ultrasound, and magnetic fluid hyperthermia. The survival of these microorganisms depended on whether the heating mode was continuous or discontinuous, surviving more in the former than in the discontinuous heating mode. Whereas Escherichia coli bacteria did not survive at temperatures ≥50∘C, the mouse glioma cells did not survive at temperatures ≥48∘C
Structure, Process, and Mortality Associated with Acute Coronary Syndrome Management in Guatemala’s National Healthcare System: The ACS-GT Registry
Background: Acute coronary syndromes (ACS) include ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI), non-ST-segment elevation myocardial infarction (NSTEMI), and unstable angina (UA). The leading cause of mortality in Guatemala is acute myocardial infarction (AMI) and there is no established national policy nor current standard of care. Objective: Describe the factors that influence ACS outcome, evaluating the national healthcare system’s quality of care based on the Donabedian health model. Methods: The ACS-Gt study is an observational, multicentre, and prospective national registry. A total of 109 ACS adult patients admitted at six hospitals from Guatemala’s National Healthcare System were included. These represent six out of the country’s eight geographic regions. Data enrolment took place from February 2020 to January 2021. Data was assessed using chi-square test, Student’s t-test, or Mann-Whitney U test, whichever applied. A p-value < 0.05 was considered statistically significant. Results: One hundred and nine patients met inclusion criteria (80.7% STEMI, 19.3% NSTEMI/UA). The population was predominantly male, (68%) hypertensive (49.5%), and diabetic (45.9%). Fifty-nine percent of STEMI patients received fibrinolysis (alteplase 65.4%) and none for primary Percutaneous Coronary Intervention (pPCI). Reperfusion success rate was 65%, and none were taken to PCI afterwards in the recommended time period (2–24 hours). Prognostic delays in STEMI were significantly prolonged in comparison with European guidelines goals. Optimal in-hospital medical therapy was 8.3%, and in-hospital mortality was 20.4%. Conclusions: There is poor access to ACS pharmacological treatment, low reperfusion rate, and no primary, urgent, or rescue PCI available. No patient fulfilled the recommended time period between successful fibrinolysis and PCI. Resources are limited and inefficiently used
La era de la transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad
En un esfuerzo desarrollado por distintos autores y grupos de investigación para explorar diversos aspectos asociados al nuevo contexto que plantean la era digital, el termino cuarta revolución industrial o revolución 4.0 ha empezado a ser utilizado con frecuencia para denominar un proceso que tal como menciona Klaus Schwab (2016) se diferencia de la tercera revolución industrial o revolución digital iniciada en los años 80 del siglo XX, por tres elementos: velocidad (crecimiento exponencial), amplitud y profundidad (no solo está cambiando el qué y el cómo, sino también el quiénes) y el impacto en los sistemas (transformación en los sistemas productivos, sociales, empresariales). Para la academia es un reto comprender de manera acertada las transformaciones que se plantean en distintos escenarios como resultado del proceso en mención, con el objetivo de realizar aportes conceptuales, teóricos y prácticos útiles para los distintos actores interesados en identificar oportunidades y prever los desafíos de la revolución 4.0. Este libro recoge el resultado de dichas investigaciones.
Debido a la riqueza y variedad en las temáticas, estos trabajos se pueden agrupar en cuatro grandes áreas: aportes académicos y al conocimiento; nuevas tecnologías; competitividad, y tendencias del mercadeo. (apartes del texto)Contiene: Capítulo 1. Gestión tecnológica: Fundamentos teóricos que facilitan su desarrollo y la medición en la empresa / Yiset Lorena Alvarado Peña, Melva Inés Gómez Caicedo -- Capítulo 2. Innovación, tecnológica robótica e inteligencia artificial marcan la educación y a los profesiones del futuro / Luz Eneida Moreno -- Capítulo 3. Brecha entre la industria y la academia / Iván Darío Ladino Vega, Jairo Ignacio Rodríguez Osorno, Walder de Jesús Casanova García -- Capítulo 4. Un chatbot como herramienta de apoyo al reclutamiento de personal en las empresas / Cecilia Ávila, Nicolas Vaca, Yeimy Roa -- Capítulo 5. Predicción de la satisfacción de los clientes de
restaurantes mediante inteligencia artificial (IA) / Teresa Amanda Chávez de Menesses, María Andreína Moros Ochoa, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez, Gilmer Yovanni Castro Nieto, Cristhian Salinas-Ortegón -- Capítulo 6. Determinantes de la competitividad en Colombia:
¿De las exportaciones tradicionales de commodities a bienes manufacturados? / Irma Liliana Vásquez Merchán -- Capítulo 7. Las redes sociales en la promoción de destinos
de bienestar, una mirada al termalismo / Julia Rodas Quintero, Sandra Patricia Cote Daza, Jesús Alexis Barón Chivara -- Capítulo 8. Derechos de autor en el escenario de la revolución 4.0: ¿Cuánto saben los bogotanos? / Cristhian Salinas Ortegón, Jenny Paola Lis Gutiérrez, Mercedes Gaitán Angulo, Teresa Amanda Chávez de Menesses -- Capítulo 9. Sistema experto basado en reglas para la selección, evaluación y diagnóstico de iniciativas de innovación social (IS) / Jenny Cubillos Díaz, Anderson Quintero, Jenny Paola Lis Gutiérrez -- Capítulo 10. Identificación de los factores que inciden en las proyecciones financieras de las organizaciones
floricultoras de Cundinamarca / Vladimir Camacho Cuineme -- Capítulo 11. Desempeño en servicios intensivos en conocimiento: un análisis de su
comportamiento en países latinoamericanos / Diana Geraldine Jiménez García, Oscar Fernando Castellanos Domínguez.Fundación Universitaria Los Libertadore
Heat Transfer in Cassava Starch Biopolymers: Effect of the Addition of Borax
In recent years, polymer engineering, at the molecular level, has proven to be an effective strategy to modulate thermal conductivity. Polymers have great applicability in the food packaging industry, in which transparency, lightness, flexibility, and biodegradability are highly desirable characteristics. In this work, a possible manner to adjust the thermal conductivity in cassava starch biopolymer films is presented. Our approach is based on modifying the starch molecular structure through the addition of borax, which has been previously used as an intermolecular bond reinforcer. We found that the thermal conductivity increases linearly with borax content. This effect is related to the crosslinking effect that allows the principal biopolymer chains to be brought closer together, generating an improved interconnected network favoring heat transfer. The highest value of the thermal conductivity is reached at a volume fraction of 1.40% of borax added. Our analyses indicate that the heat transport improves as borax concentration increases, while for borax volume fractions above 1.40%, heat carriers scattering phenomena induce a decrement in thermal conductivity. Additionally, to obtain a deeper understanding of our results, structural, optical, and mechanical characterizations were also performed
O canibalismo asteca: releitura e desdobramentos
O canibalismo asteca tem sido objeto de numerosas interpretações que o caracterizaram em termos ecológicos, culturais ou simbólicos, ou como uma peça de propaganda colonial. Uma revisão das fontes mais conhecidas - espanholas, indígenas ou mestiças - mostra que essa procura de explicações abrangentes foi reducionista. Passou por alto a complexidade das fontes, nas quais o canibalismo aparece como um objeto heterogêneo, prescrito ou nefando, dependendo da sua qualificação, dotado de um extenso significado sociológico e apontando para versões divergentes da cosmologia. O artigo propõe também uma comparação entre o canibalismo asteca e os seus equivalentes na costa brasileira e na Amazônia que mostra sua coincidência numa cosmologia transformacional.<br>Aztec cannibalism has been the object of numerous interpretations that have characterized it in ecological, cultural or symbolic terms, or as a piece of colonial propaganda. A revision of the most widely known Spanish, Indigenous and Mestizo sources shows that this quest for wide-ranging explanations has been reductionist. The complexity of the sources, in which cannibalism, depending on its qualification, emerges as a heterogeneous, prescriptive or nefarious object, endowed with extensive sociological meaning and pointing towards divergent versions of cosmology, has been largely overlooked. The article also proposes a comparison between Aztec cannibalism and its equivalent along the Brazilian coast and in Amazonia, which attests to its coincidence in a transformational cosmology
Taller de Proyecto I - SI644 - 202102
Descripción:
El curso de especialidad de Taller de Proyecto I, de las carreras de Ciencias de la Computación (CC), Ingeniería
de Software (ISW) e Ingeniería de Sistemas de Información (ISI), es de carácter teórico-práctico y está dirigido
a los estudiantes del noveno ciclo. Es un curso obligatorio e importante dentro de la formación de los
estudiantes pues permite definir el tema, objetivos, alcance y plan de ejecución de su proyecto profesional. El
taller se desarrolla bajo la aplicación de trabajos por roles.
Propósito:
. El curso tiene como propósito que los estudiantes desempeñan una serie de roles para el análisis, diseño,
implementación y producción de un sistema de información que permite ejemplificar muy cercano a la realidad,
el trabajo profesional que desarrollarán los futuros egresados. Contribuye con el desarrollo de las competencias
generales de comunicación oral, pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo, pensamiento innovador a nivel
de logro 3 y ciudadanía a nivel de logro 2. Así como las competencias específicas (1) Formula y resuelve
problemas complejos; (2) Diseño y desarrollo de una solución; (3) Comunicacicón Efectiva; (4)
Responsabilidad ética y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Aprendizaje contínuo y
autónomo para la carrera de Ciencias de la Computación.
Así como las competencias específicas (1) Formula y resuelve problemas complejos; (2) Diseño y desarrollo de
una solución; (3) Comunicacicón Efectiva; (4) Responsabilidad ética y profesional; (5) Trabajo en equipos
multidisciplinarios; (6) Análisis y emisión de conclusiones; (7) Aprendizaje contínuo y autónomo para las
carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software
Externado de Medicina Interna - ME212 - 202101
Curso de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 9, en el que los estudiantes presentan una
historia clínica con su respectivo plan diagnóstico, terapéutico y de procedimientos en un paciente con una
condición médica, a través de la realización de actividades de simulación y metodología activa.
El curso del externado de medicina interna busca desarrollar la competencia general de comunicación escrita
(nivel 3) y las competencias específicas de práctica clínica-diagnóstico(nivel 3) y profesionalismo-sentido ético
y legal y responsabilidad profesional(nivel 3).
El externado de medicina al estudiante le permitirá plantear un adecuado tratamiento y plan de trabajo según el
diagnóstico de los principales problemas médicos que le servirá en su futura vida profesional
Memorias IX Congreso Geológico Venezolano (1)
Memorias del IX Congreso Geológico Venezolan
Políticas públicas
Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt