24 research outputs found

    La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión

    Get PDF
    La educación fundamentada en la consecución de competencias es la principal característica del actual contexto educativo europeo. Si bien la consecución de cada una de las competencias se produce por la contribución de todas las áreas de conocimiento que recogen los currículos, es cierto que no todas las materias tienen un peso igual en cada una de dichas competencias. Este trabajo presenta un balance de los proyectos e innovaciones desarrollados en la didáctica de la geografía y la historia, al menos en el caso español, que muestra la decidida apuesta por orientar los contenidos y la evaluación de los mismos hacia el desarrollo de la competencia social y ciudadana

    El uso de los apuntes en la enseñanza de la historia en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

    Get PDF
    En este artículo se describe el uso de los apuntes como medio y recurso didáctico por el Profesorado de Historia de Bachillerato en la Región de Murcia (España) y se compara su uso en dos sistemas educativos diferentes (LGE y LOGSE). De la diversidad de materiales curriculares destacamos los apuntes por su presencia y utilización. Este recurso sigue siendo utilizado masivamente en el aula por gran parte de los docentes. Los resultados obtenidos parten de una situación inicial de recuerdo de los estudiantes de historia de Bachillerato: ¿Cómo era habitualmente la clase de historia? Se demuestra que se mantiene el uso de los apuntes junto al tradicional libro de texto en la Región de Murcia (España). Una comparativa del número de casos pertenecientes a la LGE y la LOGSE nos indica que no se han producido variaciones significativas en el uso de los apuntes en el período estudiado, según la opinión del alumnado.This article describes the use of the notes as a medium and teaching resource by teachers of high school history in the region of Murcia (Spain) and compared its use in two different education systems (LGE and LOGSE). The diversity of curriculum materials we highlight the notes by their presence and use. This resource is still massively used in the classroom for much of teachers. The results are based on an initial situation of memory of the history of high school students, what was usually the kind of history? Demonstrates that she retains the use of the notes next to the traditional textbook in the region of Murcia (Spain). A comparison of the number of cases belonging to the LGE and LOGSE indicates that there were not significant variations in the use of notes during the study period, in the opinion of studentsDossier: Textos y usos de la escritura en la enseñanza de la historiaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Saber y saber enseñar

    No full text

    Evolución histórica de la educación cívica en los planes de esudio y manuales de pedagaogía para la formación de los maestros de Educación Primaria (1950-2010)

    No full text
    Hemos realizado una investigación sobre los valores cívicos desde mediados del siglo XX a principios del XXI, con una selección rigurosa de autores en un campo disciplinar concreto, la pedagogía, en la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, cuya finalidad consiste, fundamentalmente, en la formación inicial de maestros capacitados para ejercer en la etapa de Educación Primaria de manera coherente con lo establecido en el sistema educativo y con lo legislado sobre esta profesión. Los objetivos planteados han intentado dar respuesta a cuáles son las teorías educativas, los temas específicos y cómo han evolucionado los valores cívicos que tratan los manuales de la citada asignatura. No se trata de analizar un campo de conocimiento acotado como tal, sino una serie de cuestiones, valores, ideas, contenidos, actitudes y temas que de un modo u otro corresponden al ámbito de la educación cívica del profesorado, pero que pueden abordarse en una o varias disciplinas. No obstante, en este contexto educativo, este contenido no ha sido prioritario en los programas oficiales ni en los concretados en las universidades. No ha estado ha¬bitualmente presente en ninguna de las materias de Didáctica de las Ciencias Sociales, por ello hemos considerado relevante centrar la tesis en estos temas para llenar de algún modo el vacío que hasta ahora existía en el estudio de los manuales de la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación en la formación de los maestros y estudiar cómo han ido variando las referencias a los valores en esos manuales. La metodología de análisis que hemos llevado a cabo para el tratamiento de la información se ha centrado en la “teoría fundamentada” porque parte del análisis interpretacional, es decir, constructor de una teoría (Grounded Theory). En nuestro caso, la interpretación se ha realizado basándose en las teorías y los temas específicos que hay en la asignatura Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, en concreto sobre los valores cívicos llevando a cabo un análisis descriptivo/interpretativo, sobre las categorías y los códigos que se han seleccionado al revisar y profundizar en los textos de dichos manuales, con la ayuda del programa ATLAS.ti que nos ha permitido sintetizar la información y elaborar diagramas de redes. En cuanto a los resultados obtenidos en función de los objetivos planteados podemos concluir que los valores (libertad, formación cívica, responsabilidad, disciplina, participación, cooperación, igualdad, justicia y respeto) se muestran en las teorías y corrientes educativas, concretamente, en las teorías marxistas, el movimiento de la Escuela Nueva, las teorías educativas en los umbrales de la contemporaneidad, las teorías de la postmodernidad, las teorías críticas de la escuela como la desescolarización, las teorías antiautoritarias y las teorías personalistas. Como también en los temas específicos analizados, donde los autores investigados hacen hincapié principalmente en la familia, la escuela, el profesorado y sus características propias. En este sentido, afirmamos que existe una evolución positiva de los valores y de su importancia para la formación de los estudiantes. En relación a los planes de estudio de cada época, los autores se basan en los descriptores establecidos. Se constata que existe una estrecha relación con los valores investigados en cada tema abordado. Es necesario que el profesor, por tanto, forme en aptitudes y valores al alumnado, para ser capaces de participar activamente en la sociedad de la que forman parte. Abstract In the course Theory and Contemporary Institutions of Education, we conducted an investigation of civic values from the mid-twentieth century to the early twenty-first century with a rigorous selection of authors in the field of pedagogy. The primary purpose of this course is the initial training of primary education teachers that is consistent with the provisions of the educational system and related legislation. The objective of the investigation was to identify educational theories and specific issues, how they have evolved, and how civic values address these issues. This study does not seek to analyze a field of knowledge bounded as such, but to examine a series of values, ideas, content, attitudes, and issues that are within the scope of the civic education teacher but can be addressed in one or more disciplines. However, in this educational context, this content has not been a priority in government programs or in university curricula. It has not usually been present in any of the materials for teaching social sciences; therefore, we considered it a relevant thesis topic to focus on these issues and somehow fill the void that has hitherto existed in the study of teacher training manuals and to see how references to values have changed in teaching manuals. Analysis methodology was conducted for information processing and was focused on the "theory based" analysis because of the interpretational, as a theory builder (grounded theory). In our case, the interpretation was made based on the theories and the specific issues that are in the course Theory and Contemporary Institutions of Education, specifically on civic values, and conducting a descriptive / interpretive analysis on the categories and codes selected to review and deepen the texts of these manuals. We used the program ATLAS.ti in the course of our work. That has allowed us to synthesize information and draw network diagrams. As for the results obtained in terms of the objectives, we conclude that the values namely, freedom, citizenship training, responsibility, discipline, participation, cooperation, equality, justice and respect are shown in educational theories and currents, specifically in the Marxist theories, the Movement of the New school, the educational theories on the threshold of contemporary theories of postmodernism, critical theories of the school as unschooling, the anti-authoritarian theories and personalistic theories, as well as those discussed specific issues where the investigated authors mainly emphasize the family, the school, teachers and their own characteristics. In this sense, we affirm that there is a positive evolution of values and their importance to the training of students. In relation to the curriculum of each period, the authors are based on the descriptors set. It is found that there is a close connection with the values investigated in each issue addressed. It is necessary that the teacher, therefore, be formed in skills and values for the students to be able to participate actively in the society of which they are a part

    Educación del carácter: Participación social y cívica en el aula

    No full text
    Este ensayo analiza la participación social y cívica del Centre for Narratives and Transformative Learning del Reino Unido (2005) y de la Comisión de Educación de los Estados Unidos (2013). En medio de un mundo, en continuo progreso y cambio, es preciso que, a través de la educación, se busquen rutas de pensamiento y acción que lleven hacia un concepto renovado y comprometido de ciudadanía, vinculado a otras definiciones (educación del carácter, ética, educación de la virtud) y basado en el respeto de los valores éticos universales. El objetivo del trabajo es ofrecer una revisión bibliográfica y descriptiva de los diversos autores que abogan por una educación ciudadana que contribuya a redefinir el espacio público, con lo cual se crea conciencia, intereses y pensamiento crítico en la sociedad. Se concluye que las escuelas tienen la responsabilidad de preparar al estudiantado para que desempeñe una ciudadanía participativa y adquiera valores para la convivencia democrátic

    Mejorar la conducta de los escolares contribuye en su bienestar y en el aprendizaje

    No full text
    Recensión de: Hunter, C. (2016). Comprender y mejorar la conducta trabajando en grupo. Una metodología centrada en el alumno. Madrid: Narcea. 179 páginas

    ¿Por qué trabajar el ámbito familiar como agente educativo y socializador en educación infantil?

    No full text
    En esta propuesta de investigación se analizó la familia como agente educativo y socializador en la etapa de Educación Infantil, concretamente dirigida a los escolares de 5 años. Como afirma López Franco (1998, p. 85), “el hogar es la primera escuela”. Es necesario que los niños y niñas no sólo tengan una concepción sobre su propia familia, sino que conozcan también otras, con el objetivo de que comprendan, toleren y respeten la diversidad cultural que en este ámbito pueda existir. Palacios (1999a) considera que la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de los escolares porque puede promover su desarrollo personal, social e intelectual. Muñoz (2006, p. 157) señala que “además de seleccionar y organizar objetos, espacios y actividades, los padres se relacionan, hablan y participan con sus hijos en actividades conjuntas que tienen una finalidad educativa”. Cuando se hace referencia a las interacciones familiares de carácter didáctico, se está hablando de los procesos de interacción entre padres e hijos mediante los cuales se promueve, entre otros, el desarrollo cognitivo y lingüístico. Hoyuelos (2009) entiende necesaria la participación familiar en la escuela si se quiere conseguir la seguridad emocional de los niños/as, ya que favorece la construcción de su propia identidad personal y social. Mir, Fernández, Llompart, Oliver, Soler y Riquelme (2012, p. 175) están de acuerdo en que “familia y escuela son los dos contextos más influyentes en el desarrollo de la pequeña infancia, por ello es fundamental llevar a cabo una relación basada en la confianza, cordialidad y complementariedad”. Ambos pretenden favorecer el desarrollo integral y natural de los más pequeños, de ahí la razón de poner en práctica una línea educativa clara y coherente hacia el mismo camino. El modelo familiar en el que viva el escolar va a influir en su socialización; por ejemplo, aspectos como los roles que los padres presenten como hombre y como mujer, la división del trabajo o el reparto de autoridad que haya en el hogar, van a ser determinantes para su educación (Bermejo, 2010).Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia ; Universidad de Murcia

    Medios y recursos didácticos utilizados en las clases de Historia en Bachillerato

    No full text
    El campo de la investigación de la enseñanza de la historia está vivo. De acuerdo con Wilson y Ross (2003), los retos serían analizar comportamientos de docentes y discentes, no sólo en los propósitos que se desean alcanzar a través del estudio del pasado, sino también en el tratamiento de las informaciones y la construcción de relatos sobre el conocimiento histórico en el aula. Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para mejorar la enseñanza. Al tradicional libro de texto y a la pizarra se le han ido incorporando otros medios y recursos didácticos, que van desde los visuales como el retroproyector, a los audiovisuales como el cine y el vídeo; sin olvidar que el medio informático, que en sus inicios básicamente se utilizaba en los centros para el tratamiento y procesamiento de datos, así como del aprendizaje de determinados lenguajes de programación ha visto ampliadas sus posibilidades con la creación de entornos situados, hipertextos y multimedias

    The use of the notes in the teaching of history in the Autonomous Community of Murcia

    No full text
    En este artículo se describe el uso de los apuntes como medio y recurso didáctico por el Profesorado de Historia de Bachillerato en la Región de Murcia (España) y se compara su uso en dos sistemas educativos diferentes (LGE y LOGSE). De la diversidad de materiales curriculares destacamos los apuntes por su presencia y utilización. Este recurso sigue siendo utilizado masivamente en el aula por gran parte de los docentes. Los resultados obtenidos parten de una situación inicial de recuerdo de los estudiantes de historia de Bachillerato: ¿Cómo era habitualmente la clase de historia? Se demuestra que se mantiene el uso de los apuntes junto al tradicional libro de texto en la Región de Murcia (España). Una comparativa del número de casos pertenecientes a la LGE y la LOGSE nos indica que no se han producido variaciones significativas en el uso de los apuntes en el período estudiado, según la opinión del alumnadoThis article describes the use of the notes as a medium and teaching resource by teachers of high school history in the region of Murcia (Spain) and compared its use in two different education systems (LGE and LOGSE). The diversity of curriculum materials we highlight the notes by their presence and use. This resource is still massively used in the classroom for much of teachers. The results are based on an initial situation of memory of the history of high school students, what was usually the kind of history? Demonstrates that she retains the use of the notes next to the traditional textbook in the region of Murcia (Spain). A comparison of the number of cases belonging to the LGE and LOGSE indicates that there were not significant variations in the use of notes during the study period, in the opinion of student
    corecore