312 research outputs found

    Source Activity Correlation Effects on LCMV Beamformers in a Realistic Measurement Environment

    Get PDF
    In EEG and MEG studies on brain functional connectivity and source interactions can be performed at sensor or source level. Beamformers are well-established source-localization tools for MEG/EEG signals, being employed in source connectivity studies both in time and frequency domain. However, it has been demonstrated that beamformers suffer from a localization bias due to correlation between source time courses. This phenomenon has been ascertained by means of theoretical proofs and simulations. Nonetheless, the impact of correlated sources on localization outputs with real data has been disputed for a long time. In this paper, by means of a phantom, we address the correlation issue in a realistic MEG environment. Localization performances in the presence of simultaneously active sources are studied as a function of correlation degree and distance between sources. A linear constrained minimum variance (LCMV) beamformer is applied to the oscillating signals generated by the current dipoles within the phantom. Results show that high correlation affects mostly dipoles placed at small distances (1, 5 centimeters). In this case the sources merge. If the dipoles lie 3 centimeters apart, the beamformer localization detects attenuated power amplitudes and blurred sources as the correlation level raises

    El desarrollo de la inteligencia emocional como factor determinante para la construcción de relaciones psico afectivas saludables en niños de 9 a 11 años

    Get PDF
    Esta investigación bibliográfica analiza la inteligencia emocional como factor determinante para la construcción de relaciones psicoafectivas saludables en niños de 9 a 11 años, edad en la que los niños caracterizan su comportamiento en torno a emociones intensas que al ser autorreguladas fomentan relaciones positivas. De acuerdo con la información recabada se puede afirmar que los niños entre 9 y 11 años tienen consciencia de sus actos, es decir la toma de decisiones y sus actividades cotidianas son producto de sus intereses, afectos, emociones y otros aspectos que caracterizan sus relaciones interpersonales. Todo lo cual, se considera fundamental ya que adquiere habilidades sociales que le permiten relacionarse con sus pares en contextos en los cuales pueda mantener armonía de relaciones. Con la información obtenida en documentos sobre el tema se realizó un análisis profundo que permitió concluir que la inteligencia emocional es un factor determinante para construcción de relaciones psicoafectivas saludables en niños de 9 a 11 años, puesto que, si un niño no sabe gestionar correctamente sus emociones puede desencadenar problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad e incluso podrían desarrollar algún tipo de apego inseguro que afectará significativamente su vida cotidiana en el ámbito académico, laboral y familiar.This bibliographic research analyzes emotional intelligence as a determining factor for the construction of healthy psycho-affective relationships in children aged 9 to 11 years, the age at which children characterize their behavior around intense emotions that, when selfregulated, foster positive relationships. According to the information collected, it can be affirmed that children between 9 and 11 years of age are aware of their actions, that is, decision-making and their daily activities are the product of their interests, affections, emotions, and other aspects that characterize their interpersonal relationships. All of which is considered fundamental since he acquires social skills that allow him to relate to his peers in contexts in which he can maintain the harmony of relationships. With the information obtained in documents on the subject, an in-depth analysis was carried out that allowed concluding that emotional intelligence is a determining factor for the construction of healthy psycho-affective relationships in children between 9 and 11 years of age, since, if a child does not know how to correctly manage their Emotions can trigger mental health problems such as depression, anxiety and they could even develop some type of insecure attachment that will significantly affect their daily life in the academic, work and family environment

    Fibra óptica y satisfacción del cliente de la Urbanización de Manzanares, Huacho – 2018.

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la fibra óptica y la satisfacción del cliente de la Urbanización de Manzanares, Huacho - 2018. Metodología: Se empleó el método científico de tipo de investigación fue básica, conocida como pura o fundamental, el nivel de investigación fue correlacional, es decir, el investigador medita de manera razonada, haciendo uso del método deductivo, para responder a los problemas planteados y tiene como principal soporte, la observación. Hipótesis: La fibra óptica se relaciona significativamente con la satisfacción del cliente de la Urbanización de Manzanares, Huacho - 2018. Población: El universo poblacional estuvo constituido por 145 unidades de observación que fueron los pobladores de la urbanización de Manzanares, Huacho - 2018. Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron la observación no estructurada, la entrevista, la encuesta estructurada y las fuentes documentales con cada uno de sus instrumentos, para la recolección de la información se construye un cuestionario, con preguntas para medir la variable independiente y otro para medir la variable dependiente, luego se aplica el instrumento para recolectar datos, se procesa estadísticamente la información haciendo uso del paquete estadístico SPSS24.0, para el análisis e interpretación de datos se tiene en cuenta tablas y figuras estadísticas donde da un resultado de correlación de Spearman que devuelve un valor de 0.752 en la hipótesis general, representando una buena asociación y finalmente llega a la conclusión general: La Fibra óptica se relaciona significativamente con la satisfacción del cliente en la Urbanización de Manzanares, Huacho – 2018

    Equilibrio entre estética y funcionalidad sobre un objeto arquitectónico industrial

    Get PDF
    Este trabajo de grado se centra en estudiar cómo ha sido la evolución de la arquitectura industrial a lo largo de su tiempo y de su historia y así mismo los exponentes que han sido influentes en la arquitectura industrial. Se busca también entender cómo es su relación con la arquitectura que lo rodea ya que puede ser diferente o incluso un entorno natural o rural, dentro de este se discutirán nociones como el progreso de la industria en entornos rurales, y como se puede desarrollar un objeto arquitectónico que cumpla con todas las funciones presentando un balance tanto en su parte compositiva como en su parte funcional. Se buscará conectar conceptos o características como Función y estética en un objeto que presente un balance entre ambas evitando una desarticulación entre ambos conceptos como lo menciona, Aris (1993) Sus características son: la función, la estética y la forma, profundizando en la desarticulación entre dichos elementos dentro del objeto arquitectónico.This degree work focuses on studying the evolution of industrial architecture throughout its time and history and also the exponents that have been influential in industrial architecture. It also seeks to understand how its relationship is with the architecture that surrounds it since it can be different or even a natural or rural environment, within these notions such as the progress of the industry in rural environments, and how an object can be developed will be discussed. architectural that fulfills all the functions presenting a balance both in its compositional part and in its functional part. It will seek to connect concepts or characteristics such as Function and aesthetics in an object that presents a balance between both avoiding a disarticulation between both concepts as mentioned by Aris (1993) Its characteristics are: function, aesthetics and form, deepening the disarticulation between these elements within the architectural object

    Causas y efectos de las relaciones sexuales prematuras en adolescentes de 12 a 18 años de las aldeas y caseríos de Comitancillo, San Marcos.

    Get PDF
    Abordar las causas y efectos de las relaciones sexuales prematuras en adolescentes comprendidos en las edades de 12 a 18 años de las aldeas de Comitancillo, San Marcos. El ejercicio Profesional Supervisado, se llevó a cabo en la Asociación de Padres de Familia Proyecto Txolja afiliado a Christian Children's Fund, se tomó en cuenta el factor educativo; se contó con técnicas metodológicas para resolución de la problemática observada en las aldeas de dicho municipio. Para alcanzar los objetivos se desarrollaron tres subprogramas: servicio, docencia e investigación, que se cumplieron de acuerdo a la problemática observada. La finalidad del proyecto fue aportar al Proyecto Txolja, brindar la información necesaria para el adecuado funcionamiento de los adolescentes en las áreas de desarrollo, sexualidad y educación; se brindó información acerca de las causas y efectos más comunes que sobrellevó el tener relaciones sexuales a temprana edad y al no tomar las debidas precauciones pueden ocasionar estragos en la población de adolescentes afiliados al Proyecto. La información que llevó el propósito de sensibilizar a las comunidades, para así implementar conocimientos que ayudaran a mantener una buena salud mental; y así denotar la importancia de la ayuda psicosocial que en las mismas se da escasamente. Entre las formas de obtener la información estuvieron los datos obtenidos por medio del Centro de Salud como por las comunidades aledañas a Comitancillo, se llevaron a cabo reuniones con las madres guías para que ellas pudieran orientar y responder a las dudas de las comunidades, con respecto a la estimulación de los niños; con los adolescentes se determinó la problemática en que se encontraba dicha población, además de obtener datos acerca de su conocimiento de temas relacionados con la sexualidad, se les entrevistó para obtener datos importantes acerca del origen que los llevó a tener relaciones sexuales prematuras. Todo esto se permitió observar el estado de equilibrio emocional en que se encontraron los adolescentes afiliados al Proyecto, con el fin de tener un seguimiento 1 psicológico y buscando una estabilidad con respecto a la salud mental, desarrollo y crecimiento de la misma población de afiliados. El apoyo del Proyecto Txolja, fue muy importante ya que sin ellos no se hubiera podido contar con dicha población, sin embargo, se hizo necesario el trabajo psicológico en el proyecto y en el municipio, para dar un acercamiento que estableció un seguimiento a las problemáticas de las comunidades y no sean recurrentes

    Los conceptos del espacio-tiempo entre Newton y Einstein para la enseñanza de la Física.

    Get PDF
    El espacio-tiempo son conceptos que están enmarcados en la cotidianidad del hombre, han sido abordados por diferentes contextos académicos, como en la filosofía, la psicología, el arte y sobre todo en las ciencias, especialmente en la física, ya que se establecen en la mecánica de Newton y en la teoría especial de la relatividad (TER) de Albert Einstein como ejes principales para la comprensión y formulación de la mecánica clásica y la física moderna. Identificar la interpretación de estos conceptos por parte de Newton y Einstein permite generar propuestas investigativas que se basen en la enseñanza de la TER en el aula, en cursos de media vocacional a través de estudios de corte histórico y de análisis histórico-críticos, fomentando la adquisición y construcción de conocimiento en el aula y del docente.Magister en Docencia de las Ciencias NaturalesMaestrí

    Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2. Servicio de medicina interna del Hospital Regional Docente de Trujillo. 2004-2013

    Get PDF
    El objetivo fue determinar las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 del servicio de medicina interna del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2004- 2013. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal. Se revisaron 237 historias clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 con complicaciones crónicas que cumplieron los criterios de selección. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Las complicaciones crónicas fueron vasculopatía periférica (61.6%), nefropatía (55.7%), neuropatía sensitiva (45.9%), retinopatía (42.2%), cardiopatía isquémica (32.5%) y accidente cerebrovascular (12.7%). Al estratificar las complicaciones según sexo, tuvo predominio en mujeres de 71 a 80 años de edad y tiempo de enfermedad de 10 a 20 años. La presencia de 1,2, 3 y 4 o más complicaciones fue con mayor frecuencia en el sexo femenino; y éstas, fueron más frecuentes en el tiempo de enfermedad de 10 a 20 años. La presencia de 1 sola complicación fue más frecuente de 51 a 60 años; mientras que 2,3 y 4 o más complicaciones fueron más frecuente de 71 a 80 años. Se concluye que la frecuencia de complicaciones fueron: circulatorias periféricas, seguida de renales, de sistema nervioso destacando las sensitivas, y oftalmológicas. Predominó en mujeres de 70 a 80 años y con tiempo de enfermedad de 10 a 20 años. La frecuencia según el número de complicaciones que presentan los pacientes varía según sexo, grupo de edad y tiempo de enfermedad

    ¿El desacato como mecanismo eficaz de protección del derecho fundamental a la salud en tutela integral?

    Get PDF
    El artículo plantea críticas sobre la efectiva protección de los derechos fundamentales cuando se activa el mecanismo judicial constitucional de acción de tutela y el posterior trámite de incidente de desacato, a través del estudio de casos y un análisis estadístico sobre la eficacia de dichos mecanismos jurídicos. Se argumenta a favor de realizar un diagnóstico jurídico con participación de todos los actores como rama judicial, congreso de la república, abogados, grupos de investigación entre otros, donde se analicen, estudien y presenten alternativas que minimicen o pongan fin a años y años de trámites incidentales que permitan garantizar la eficacia en la protección de los derechos fundamentales de los accionantes.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Especialización en Derecho Constituciona

    Evaluación de las propiedades del concreto f´c=210kg/cm2 adicionando cenizas de cáscara de arroz y caña de azúcar, Magdalena Cajamarca 2022

    Get PDF
    El actual proyecto de investigación la cual lleva por título “Evaluación de las propiedades del concreto f´c=210kg/cm2 adicionando cenizas de cáscara de arroz y caña de azúcar, Magdalena Cajamarca 2022”. Se desarrolló en el laboratorio de concreto y materiales de la empresa MTL GEOTECNIA en la ciudad de Lima. Esta investigación es aplicada de tipo experimental, la cual tiene como objetivo principal determinar de qué manera influenciara en las propiedades físico-mecánicas del concreto f´c=210 kg/cm2 la adición de cenizas de cáscara de arroz y caña de azúcar. Los materiales usados son: Cemento sol tipo I, agua, agregado fino, agregado grueso y cenizas de cáscara de arroz y caña de azúcar provenientes de La Libertad y Cajamarca correspondientemente. Se realizó un diseño para obtener un concreto de f’c=210 kg/cm2, en el cual se realizaron probetas cilíndricas que se ensayaron a compresión y tracción, así mismo vigas sometidas a ensayos de flexión. Estos especímenes de concreto se elaboraron con 3 diferentes porcentajes de adición de cenizas. En 5% (4% CCA y 1% CBCA), 10% (4% CCA y 6% CBCA) y 15% (10% CCA y 5% CBCA). En cuanto a los resultados obtenidos se determinó que, en los ensayos realizados a compresión, flexión y tracción a la edad de 28 días, ninguno de ellos incrementa su resistencia significativamente en comparación con el concreto patrón. Por lo que se concluye que al ser mayor el porcentaje de adición de las cenizas, las propiedades mecánicas de concreto disminuirá
    corecore