2,140 research outputs found

    EMPLOYEE PARTICIPATION IN EUROPE

    Get PDF
    The goal of this study was to identify the determinants of employee participation in organizations across Europe. Power distance, uncertainty avoidance, competition, unionisation, sector, organizational size and business strategy were all expected to influence amount of employee involvement. The hypothesised relationships were contrasted using data from the EPOC survey, a representative survey of over 5,700 organisations located in 10 European Union countries. The results supported all but two of the expected relationships. Power distance and organisational size did not predict amount of participation. A closer look at the relationship between organizational size and employee involvement revealed a significant relationship when type of participation, consultative or delegative, was included in the analysis.

    An exploration of the factors that influence employee participation in Europe.

    Get PDF
    Employee involvement; Employee participation; Delegation; Consultation;

    Pankalía, armonía y trascendentalidad: el problema de la belleza en el pensamiento filosófico del occidente medieval.

    Get PDF
    ¿De qué hablamos cuando mentamos a la belleza? ¿Acaso de una mera adjetivación que añadimos a la cosa cuando ésta nos place, nos agrada, sublima o maravilla? ¿Acaso ello mismo es un objeto de admiración que sacia nuestra sed de sabiduría, nos conmueve con su bondad o nos atrae por su pureza y perfección? ¿O son ambas caracterizaciones –o ninguna de ellas– las que queremos mentar, o pensar que al mentarlas nos referimos a tal realidad –independientemente de su existencia o inexistencia–?Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)Grado en Filosofí

    Lab on fiber technology: a nanospectroscopic approach for biochemical sensing

    Get PDF
    169 p.Hoy en día, gracias al uso de fibras ópticas, el desarrollo de sensores bioquímicos económicos y de altas prestaciones capaces de realizar medidas en tiempo real es posible, modificando esta tecnología por la tradicional basada en equipamientos caros, grandes y complejos. Por esta razón, en esta tesis hemos desarrollado un sensor mediante nanopartículas de oro inmovilizadas en la cara de una fibra óptica. El sensor que proponemos combina las ventajas de las fibras ópticas con el efecto plasmón de las nanopartículas, que proporcionan gran sensibilidad a cambios en el medio externo. Sin embargo, la mayor novedad que esta tesis proporciona es el uso de la nano-espectroscopia. Esta técnica se basa en hacer coincidir las frecuencias de resonancia de las nanopartículas con el elemento bioquímico que se quiera detectar, consiguiendo altos niveles de selectividad y sensibilidad, en contraposición con los métodos convencionales que se basan en medir cambios en longitud de onda de la frecuencia de resonancia de las nanopartículas. Para demostrar la validez de la nano-espectroscopia en la punta de una fibra óptica, se han realizado medidas para detectar iones de cobre (II) y Citocromo c, consiguiendo unos límites de detección varios órdenes de magnitud por debajo de los sensores basados en nano-espectroscopia mediante microscopios. Además, esta tesis contribuye también a un mayor entendimientodel proceso de inmovilización de las nanopartículas en la fibra óptica gracias a la amplia caracterizaciónque se ha realizado

    Lab on fiber technology: a nanospectroscopic approach for biochemical sensing

    Get PDF
    169 p.Hoy en día, gracias al uso de fibras ópticas, el desarrollo de sensores bioquímicos económicos y de altas prestaciones capaces de realizar medidas en tiempo real es posible, modificando esta tecnología por la tradicional basada en equipamientos caros, grandes y complejos. Por esta razón, en esta tesis hemos desarrollado un sensor mediante nanopartículas de oro inmovilizadas en la cara de una fibra óptica. El sensor que proponemos combina las ventajas de las fibras ópticas con el efecto plasmón de las nanopartículas, que proporcionan gran sensibilidad a cambios en el medio externo. Sin embargo, la mayor novedad que esta tesis proporciona es el uso de la nano-espectroscopia. Esta técnica se basa en hacer coincidir las frecuencias de resonancia de las nanopartículas con el elemento bioquímico que se quiera detectar, consiguiendo altos niveles de selectividad y sensibilidad, en contraposición con los métodos convencionales que se basan en medir cambios en longitud de onda de la frecuencia de resonancia de las nanopartículas. Para demostrar la validez de la nano-espectroscopia en la punta de una fibra óptica, se han realizado medidas para detectar iones de cobre (II) y Citocromo c, consiguiendo unos límites de detección varios órdenes de magnitud por debajo de los sensores basados en nano-espectroscopia mediante microscopios. Además, esta tesis contribuye también a un mayor entendimientodel proceso de inmovilización de las nanopartículas en la fibra óptica gracias a la amplia caracterizaciónque se ha realizado

    La simulación como herramienta para la edición de vídeos que afiancen los conocimientos de los alumnos: una experiencia

    Get PDF
    Proyecto de Innovación Docente en la asignatura Modelos Cuantitativos de Sistemas ProductivosEn la labor de un docente de enseñanzas técnicas es muy importante motivar a los alumnos para que, antes del examen, intenten resolver los ejercicios por su cuenta y que no esperen a verlos resueltos por el profesor; reduciéndose así las posibilidades de aprendizaje. La simulación es una herramienta muy útil que aporta una gran ayuda en la toma de decisiones en muchas especialidades de la ciencia: física, producción, etc. Ahora se plantea utilizar la simulación, en concreto el programa comercial Witness©, como herramienta que sirva para la elaboración de videos en los que se muestren los problemas que se estudian en el aula. Se han desarrollado un conjunto de videos en los que se simulen los problemas que se estudian en el módulo de Teoría de Colas de la asignatura Modelos Cuantitativos de Sistemas Productivos, optativa de 3º de Ingeniería Industrial. Con esta colección de videos se buscan dos objetivos: estimular la resolución de los mismos por parte de los alumnos y ayudar a su comprensión. Dichos videos pueden ser utilizados por el profesor en el aula y por los alumnos en sus casas de forma autónoma. En este documento se expone la experiencia que ha tenido el autor del mismo en el curso 2003/04 al llevar a cabo estas ideas enmarcado en un Proyecto de Innovación Docente en la Universidad Carlos III de Madri

    Importancia de un aprendizaje bilingüe en Primaria mediante las diferentes metodologías

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se centra en el problema que ha perseguido a los españoles en cuanto al aprendizaje de la lengua extranjera. Por ello se analiza y se profundiza en el término bilingüismo, para saber cómo una persona con diferentes métodos de enseñanza y recursos puede ser capaz de llegar a manejar dos lenguas con destrezaGrado en Educación Primari

    Generalized quantum PageRank algorithm with arbitrary phase rotations

    Get PDF
    CAM/FEDER Project [S2018/TCS-4342]; Spanish MINECO/FEDER Project [PGC2018-099169- B-I00FIS2018]; MCIN; European Union NextGenerationEU [PRTR-C17.I1]; Ministry of Economic Affairs Quantum ENIA project; U.S. Army Research Office [W911NF-14-1-0103]; QUITEMAD grant; Universidad Complutense de Madrid-Banco Santander [CT58/21-CT59/21]The quantization of the PageRank algorithm is a promising tool for a future quantum internet. Here we present a modification of the quantum PageRank, introducing arbitrary phase rotations (APR) in the underlying Szegedy's quantum walk. We define three different APR schemes with only one phase as a degree of freedom. We have analyzed the behavior of these algorithms in a small generic graph, observing that a decrease of the phase reduces the standard deviation of the instantaneous PageRank, so the nodes of the network can be distinguished better. However, the algorithm takes more time to converge, so the phase cannot be decreased arbitrarily. With these results we choose a concrete value for the phase to later apply the algorithm to complex scale-free graphs. In these networks, the original quantum PageRank is able to break the degeneracy of the residual nodes and detect secondary hubs that the classical algorithm suppresses. Nevertheless, not all of the detected secondary hubs are real according to the PageRank's definition. Some APR schemes can overcome this problem, restoring the degeneration of the residual nodes and highlighting the truly secondary hubs of the networks. Finally, we have studied the stability of the new algorithms. The original quantum algorithm was known to be more stable than the classical. We have found that one of our algorithms, whose PageRank distribution resembles the classical one, has a stability similar to the original quantum algorithm.Depto. de Física TeóricaFac. de Ciencias FísicasTRUEMinisterio de Economia y Competitividad (MINECO)/FEDERMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)/AEIMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)Comunidad de Madrid/FEDERU.S. Army Research Office W911NF-14-1-0103Universidad Complutense de Madrid/Banco de Santanderpu

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una tienda por departamentos de la cvadena de tiendas Stampa

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 78 páginas en formato pdfLa Cadena de Tiendas Stampa, es una empresa de tipo familiar, enfocada a la venta minorista de productos de vestir de buena calidad a precios accesibles, con enfoque hacia la moda americana de tipo casual para: damas, caballeros y niños. El nicho de mercado la Cadena comprende principalmente la clase media y media-alta de Heredia y San José centro. La Cadena inició operaciones comerciales en el año 2002, actualmente cuenta con 5 locales en los principales centros comerciales del país: Multiplaza del Este, Terramall, Mall Internacional, Mall Paseo de las Flores y Heredia centro. La Cadena se ha convertido, en este corto lapso de vida comercial, en un importante importador de prendas de vestir, principalmente de EE.UU., Panamá y más recientemente de China. Esta actividad implica una gran logística y conocimiento de las condiciones y reglamentaciones del comercio internacional. Este proyecto analiza la factibilidad de poner en marcha una tienda por departamentos, ubicada en el Centro Comercial Paseo de las Flores en Heredia, para venta minorista de productos de moda, especialmente prendas de vestir para: damas, caballeros y niños. La Tienda por Departamentos, a la cual corresponde el presente estudio, inició operaciones comerciales en agosto del 2008, por lo que este proyecto está en proceso de consolidación. El local comercial, principal insumo de este proyecto, fue adquirido por la Cadena y es arrendado al proyecto a precio y condiciones vigentes de mercado. 4El Centro Comercial Paseo de las Flores en Heredia, reúne excelentes condiciones de ubicación y mercado que garantizan la proyección a futuro de este proyecto Para la realización del trabajo, se ha utilizado la metodología de formulación y evaluación de proyectos, la cual considera el análisis de mercado y estudios: técnico, económico, financiero, administrativo, legal y de riesgo. El presente documento recoge y analiza los elementos más importantes de estos estudios, para fortalecer a los inversionistas, sobre la pertinencia o no de llevar a la práctica dicho proyectoUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Reflexiones teóricas sobre la niñez en situación de calle: los desafíos de la adminstración y las políticas públicas

    Get PDF
    La creciente urbanización alrededor del mundo y la migración frecuente que se da hacia las ciudades no están generando el crecimiento económico y el desarrollo social que se pretende porque, más allá de eso, están siendo causa de graves desigualdades sociales que entorpecen el desarrollo integral de los países. El desarrollo humano no va al ritmo del crecimiento de las ciudades, por lo que cada vez mas se está alentando la heterogeneidad de la sociedad, dejando al descubierto la inequidad entre unos y otros. Dentro de este escenario, uno de los sectores más vulnerable es la infancia y lo ejemplifica claramente con la niñez en situación de calle. Tal problema no es exclusivo de algún país o región del mundo, si bien no está presente de la misma magnitud en todos lados, es un hecho que este fenómeno social ha penetrado casi todas las sociedades, dejando al descubierto los errores y asignaturas pendientes de los gobiernos. Unicef (2012) en su Estado mundial de la Infancia reconoce que se trata de un problema internacional y alerta sobre la urgencia de atenderlo por el bien no solo de la infancia sino de la humanidad en general. Las desigualdades urbanas en cuestión de salud y educación son escandalosas, la escuela y la atención médica parece estar negada para los menores en condición de pobreza y marginación. Todo esto acarrea que los menores busquen por sus propios medios, ya no la educación y las medicinas, sino el alimento y el dinero. Salen a la calle con la esperanza de salir de la pobreza, sin saber que la calle puede perpetuar la condición de la que pretenden escapar. La respuesta de los Organismos Internacionales, los gobiernos locales y de la sociedad civil parece que ha quedado totalmente rebasada por el problema. Los menores en situación de calle siguen en espera de las acciones que los adultos aun no hemos emprendido por ellos. El objetivo del presente trabajo es conocer la situación del fenómeno de la niñez en situación de calle, a través de las distintas perspectivas disciplinarias de las ciencias sociales que se han abocado a su estudio, así como de las acciones que tanto el gobierno como la sociedad civil han emprendido. La intención última es destacar el papel que ha tenido la administración pública en la atención del problema desde dos vías: su análisis como problema social y el diseño de políticas públicas para su atención. Se trata de un recorrido bibliográfico con la intención de obtener una aproximación teórica al fenómeno de la niñez callejera, a partir de la investigación realizada desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales en torno al problema. También se describen algunas experiencias prácticas que la niñez en situación de calle ha soportado en el afán de querer erradicarla, y el tratamiento del que ha sido objeto por parte de la sociedad civil. De igual forma se realizó una revisión de los fundamentos teóricos de la administración pública para poder destacar sus omisiones y posibles oportunidades de contribuir en un mayor conocimiento del problema y posteriormente en una posible solución a través de la implementación de políticas públicas. El desconocimiento parcial de la administración pública y de las propias políticas públicas propicia que aquella como disciplina quede relegada en su perfil social y científico, y que éstas sean totalmente desvirtuadas casi siempre en el lenguaje y en la práctica. Es pues esta tesina un intento de refrendar a la administración pública como esperanza real de solución a esos problemas públicos que han padecido investigaciones limitadas y ausencia de políticas públicas, como es el caso de la Niñez en situación de calle
    corecore