51 research outputs found

    Manifestaciones de violencia ocupacional y su incidencia en la prestación del servicio al cliente en dos empresas promotoras de salud de las ciudades de Pereira (Risaralda) y Pitalito (Huila)

    Get PDF
    Maestría en Gerencia del Talento Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La violencia ocupacional es un tema que debe abordarse de forma profunda en el contexto interno de cada entidad pública o privada, analizando cada una de las manifestaciones y su origen interno o externo. Entender este fenómeno desde las características básicas, podrá ampliar la mirada de aquellos responsables de mitigar la violencia, presentando la base para la creación de herramientas para prevenirla, evitarla, manejarla, afrontarla y dar solución a cada forma manifiesta. En el presente texto, se encontrará el planteamiento de caracterización de las manifestaciones de eventos violentos y su incidencia en personal de atención a usuarios en una entidad promotora de salud, tratando de entender las características de la presencia de la violencia referida. Se realizó un estudio exploratorio de naturaleza cuantitativa que busca analizar los datos relacionados especialmente con el fenómeno de violencia abordado, dando una aproximación humanística. En términos generales como la violencia no supero límites de verbalidad, pareciera que esto es un cotidiano de la relación o por lo menos pareciera que estas situaciones son esperadas, por lo que en consecuencia podría pensarse que los funcionarios además de acostumbrarse a las situaciones, la dinámica del trabajo los lleva simplemente a seguir ejecutando las acciones dentro de sus posibilidades, no afectándose su labor en si

    Habitat use of Peale’s dolphin Lagenorhynchus australis in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    El delfín austral es uno de los cetáceos más comunes de Tierra del Fuego, Argentina. Sin embargo,ciertos aspectos de su población aún se desconocen. Con el objetivo de caracterizar el uso de hábitat de la especieen la zona, se realizaron observaciones desde costa y se analizaron sus patrones comportamentales en funcióndel estado de la marea y el bosque de macroalgas. Los resultados obtenidos sugieren que ambas variablesinuyen en la frecuencia de los comportamientos. Las actividades más frecuentes fueron búsqueda de alimentoy descanso. Este estudio aporta datos que pueden contribuir a planes de manejo en el ecosistema marino austral.Peale’s dolphin is one of the most common species of cetaceans in Tierra del Fuego, Argentina. However, limited information exists about the local population. In order to characterize the habitat use by Peale’s dolphin, land-based observations were carried out during a summer season. Behavioral patterns were studied in relation to tidal cycles and kelp forest, and the main activities displayed were determined. Foraging and resting were the most frequent behaviors observed. Dolphin’s behavior seems to be related to the tidal cycle and to its position relative to the kelp bed. This study provides data that can contribute to management plans of the austral marine ecosystem.Fil: Ordoñez, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad de Belgrano. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Diez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Torres, Monica Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Dellabianca, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Percepciones y factores asociados a la salud bucal y la atención odontológica en el periodo perinatal en las mujeres y sus bebés

    Get PDF
    Objective. To understand the factors associated with oral health and dental care in the perinatal period in women and their babies. Methods. Supported in the critical theory and collective health, a qualitative and quantitative study was carried out. In the qualitative one, supported by symbolic interactionism, interviews were conducted on 18 postpartum women. The quantitative one was an observational cross-sectional study on 40 women. The explanatory and output variables for qualitative study were analyzed using Chi2 test and the quantitative using Student's T-test. Results. In the qualitative approach, women give aesthetic importance to oral health, without relating it to their general health and that of the baby; dental care is difficult in postpartum period and they do not consider it important for their babies. In quantitative terms, 15% of women did not attend the dental care during pregnancy, associated with the baby's born days number. 82.5% of the women did not attend it during the postpartum period, being associated it with the health affiliation regime. 72.5% of moms did not perceive the need of attention for their babies, being associated it with a money lack for transportation. Conclusions. The results indicate the need to promote better constructions on oral health and dental care for the evaluated mothers. Sociodemographic variables, social position, and women’s oral health were associated with non-attendance of the dental attention during pregnancy, the postpartum period and the mother perception of the baby's need for treatment.Objetivo. Comprender los factores asociados a la salud bucal y la atención odontológica en el periodo perinatal en las mujeres y sus bebés. Métodos. Soportados en la teoría crítica y la salud colectiva, se realizó un estudio con abordaje cualitativo y cuantitativo. El cualitativo, sustentado en el interaccionismo simbólico, se hicieron entrevistas en profundidad sobre18 mujeres en postparto. En el cuantitativo mediante un estudio observacional de corte-transversal sobre 40 mujeres. Las variables explicativas y de salida se relacionaron mediante test de Chi2 para variables cualitativas y prueba t de Student para las cuantitativas. Resultados. En el cualitativo las mujeres dan importancia estética a la salud bucal, sin relacionarla con su salud general y del bebé; la atención odontológica es difícil durante el postparto y no la consideran importante para sus bebés. En el cuantitativo, 15% de las mujeres no asistieron a la consulta odontológica durante el embarazo, asociándose con el número de días de nacido del bebé. El 82,5% de las mujeres no asistieron durante el postparto, asociándose con régimen de afiliación en salud. El 72,5% de las mamás no percibía la necesidad de atención en sus bebés, asociándose a carecer de dinero para el transporte. Conclusiones. Los resultados indican la necesidad de promover mejores construcciones sobre salud bucal y atención odontológica en las mujeres evaluadas. Variables sociodemográficas, posición social, salud bucal de las mujeres se asociaron con inasistencia a la consulta odontológica durante el embarazo, el periodo postparto y la percepción de la madre de la necesidad de tratamiento del bebé

    Diplomado de Profundización Cisco.

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó mediante el uso de simulación de Packet Tracer y/o laboratorio remoto Netlab, en la cual se propuso una serie de actividades a desarrollar basados en como configurar y administrar dispositivos de Networking mediante el estudio del modelo OSI, la arquitectura de protocolo TCP/IP V4 y el uso de recursos y herramientas en función de los protocolos y servicios.The present work made by means of the use of simulation of Packet Tracer and/or remote laboratory Netlab, in which it proposed a series of activities to develop based in as configure and administer devices of Networking by means of the study of the model OSI, the architecture of protocol TCP/IP V4 and the use of resources and tools in function of the protocols and services

    Estudio de la fermentación espontánea de cacao (Theobroma cacao L.) y evaluación de la calidad de los granos en una unidad productiva a pequeña escala

    Get PDF
    La dinámica microbiana en la fermentación de granos de cacao y los parámetros físico-químicos durante la fermentación en una unidad productiva del Valle del Cauca fueron estudiados. Se emplearon mazorcas de cacao de variedades mixtas y se monitoreo la fermentación diariamente durante 5 días. Se determinó la concentración de levaduras, bacterias lácticas, bacterias acéticas y aerobios mesófilos (UFC/g) y se evaluó la respuesta de parámetros fisicoquímicos (pH, el porcentaje de acidez titulable, concentración de azúcares reductores (mg/g), porcentaje de humedad, temperatura). Así mismo, se evaluaron parámetros de cosecha y de calidad como: índice de fermentación, porcentaje de fermentación visual, índice de grano, índice de mazorca, porcentaje de humedad de grano seco, porcentaje de cáscara y cascarilla. Durante la fermentación, la temperatura ambiental y temperatura máxima de fermentación registraron un promedio de 23 °C ± 2,58 y 28°C, respectivamente. Mientras el pH inicial y final del mucilago estuvo en 3,61 ± 0,02 y 4,24 ± 0,12, el pH de la almendra inicial y final estuvo en 5,60 ± 0,21 y 6,04 ± 0,06, respectivamente. Se presentó aumento del porcentaje de acidez durante la fermentación. El consumo de azúcares reductores fue del 64,4%. El comportamiento de la temperatura favoreció el crecimiento de las levaduras. El índice de grano fue de 98 g/100 granos, la humedad de 17,3 ± 2,36 % y 11,70 ± 0,5l % de cascarilla. El índice de mazorca promedio de las muestras fue de 26 mazorcas/kg de grano seco. De acuerdo a los resultados obtenidos uno de los factores influyentes en las variables evaluadas es la temperatura. Deben asegurarse las condiciones (infraestructura) para que los cambios de temperatura propicien la sucesión de microorganismos. El secado es un punto crítico a ser mejorado

    Sistemas silvopastoriles para zona de bosque seco, como alternativa sostenible de producción : nociones sobre relación ssp-carbono, especies con potencial forrajero y costos de implementación

    Get PDF
    La presente cartilla parte de la necesidad de dar a conocer de forma sencilla los beneficios que proveen los SSP y las metodologías para la cuantificación de carbono y de gases de efecto invernadero (GEI). En este sentido, en el documento se desarrollarán tres capítulos: I. “Ganadería y cambio climático: sistemas silvopastoriles como reservorios de carbono orgánico en suelo y procesos metodológicos”, donde se abordan los beneficios de los sistemas silvopastoriles (SSP), y la forma como el suelo se convierte en un reservorio y sumidero de carbono; además de las metodologías para la cuantificación de carbono a nivel arbóreo y en el suelo; y, finalmente, los procesos metodológicos para la estimación de metano en la ganadería, como también a nivel del suelo. II. “Especies con potencial forrajero para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en la zona de bosque seco tropical (Bs-T)”, donde se seleccionan las principales especies que se adaptan en las condiciones propias del Bs-T, describiendo el uso, propiedades nutricionales, propagación y producción de biomasa, y abarcando algunas gramíneas de mayor uso. III. “Costos de establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles en zona de bosque seco tropical”, donde se realizan modelamientos de sistema silvopastoril y se responde a preguntas sobre la adecuación del terreno, riego y drenajes, y finalmente, se presenta un apartado que corresponde al costo y mantenimiento de los SSP implementados en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura.This primer starts from the need to make known in a simple way the benefits that SSPs provide and the methodologies for the quantification of carbon and greenhouse gases (GHG). In this sense, the document will develop three chapters: I. "Livestock and climate change: silvopastoral systems as reservoirs of organic carbon in soil and methodological processes", where the benefits of silvopastoral systems (SSP) are addressed, and the way how the soil becomes a reservoir and sink for carbon; in addition to the methodologies for the quantification of carbon at the arboreal level and in the soil; and, finally, the methodological processes for estimating methane in livestock, as well as at ground level. II. "Species with forage potential for the establishment of silvopastoral systems in the tropical dry forest zone (Bs-T)", where the main species that adapt in the conditions of Bs-T are selected, describing the use, nutritional properties, propagation and production of biomass, and covering some grasses of greater use. III. "Costs of establishment and management of silvopastoral systems in tropical dry forest zone", where silvopastoral system modeling is carried out and questions are answered about the adequacy of the land, irrigation and drainage, and finally, a section is presented that corresponds to the cost and maintenance of the SSP implemented in the La Angostura Agroindustrial Training Center.Ganadería y cambio climático: sistemas silvopastoriles como reservorios de carbono orgánico en suelo y procesos metodológicos -- Especies con potencial forrajero para el establecimiento de sistemas silvopastoriles en la zona de bosque seco tropical -- Costos de establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles en zona de bosque de seco tropicalna151 página

    Recomendaciones prácticas para la mejora en la producción artesanal de cacao

    Get PDF
    Cartilla dirigida a productores artesanales de cacao que contiene recomendaciones para la adopción de los planes de mejora del beneficio del cacao para garantizar la continuidad en la calidad del producto a partir de buenas prácticas agrícolas.Primer addressed to artisanal producers of cocoa that contains recommendations for the adoption of plans to improve the benefit of cocoa to ensure continuity in the quality of the product from good agricultural practices.Introducción a las buenas prácticas agrícolas (BPA) -- Generalidades del cacao -- Cosecha -- Planificación del beneficio del cacao -- Fermentación -- Secado -- Selección del cacao -- Transformación del cacao -- Subproductos del cacao -- Gestión ambientalPrimera ediciónnaProducto derivado del proyecto mejoramiento de la cadena agroindustrial de biocacao como estrategia para el post conflicto a través de biotecnología aplicada al proceso de fermentación del grano.74 página

    Perspectivas de la enseñanza en educación infantil

    Get PDF
    PublishedEl presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores

    Caso piloto : prospectiva sector agroindustrial con énfasis en biotecnología prospectiva sectorial

    Get PDF
    El documento presenta los resultados del primer piloto de prospectiva sectorial en el marco del proyecto prospectiva sectorial enfocado en biotecnología aplicada a la agroindustria y su desarrollo en la región Pacifico, realizado por el Centro de Biotecnología Industrial CBI Palmira, con el apoyo de los Centros de las Regionales Valle, Cauca y Nariño, se describe la metodología empleada, las etapas de pre-prospectiva, prospectiva y post-prospectiva así como la identificación de escenarios y estrategias futuras a abordar por parte del SENAThe document presents the results of the first sectoral foresight pilot in the framework of the prospective sectoral project focused on biotechnology applied to agroindustry and its development in the Pacific region, carried out by the CBI Palmira Industrial Biotechnology Center, with the support of the The Regional Valleys, Cauca and Nariño, describes the methodology used, the pre-prospective, prospective and post-prospection stages, as well as the identification of future scenarios and strategies to be addressed by SENAfase I: pre–prospectiva -- fase II: prospectiva -- fase III: pos–prospectiva -- Conclusiones para la toma de decisiones estratégicasnaDocumento creado en colaboración del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA), Centro de Biotecnología Industrial (CBI), Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN), Centro Internacional de Producción Limpia (LOPE) y el Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle87 página

    Plan tecnológico Centro de Biotecnología Industrial 2030 : “Innovación y tecnología para el desarrollo regional”

    Get PDF
    Se presenta el plan tecnológico del Centro de Biotecnología Industrial del SENA con visión a 2030 el cual se concibe cómo un instrumento que permite: la mejora del desempeño, identificar y optar por tecnologías teniendo en cuenta las necesidades futuras de las empresas regionales, nacionales y sus tendencias mundiales, con el fin de aportar a la competitividad y productividad del país.The technological plan of the SENA Industrial Biotechnology Center with a vision of 2030 is presented, which is conceived as an instrument that allows: performance improvement, identifying and choosing technologies taking into account the future needs of regional and national companies and their world trends, in order to contribute to the competitiveness and productivity of the country.Fase I. Análisis y diagnóstico estratégico -- Seguimiento al plan tecnológico inmediatamente anterior -- Análisis externo del centro de formación -- Análisis interno del centro de formación -- Cruce DOFA -- Vigilancia científico-tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Fase II. Formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Validación con expertos – Construcción de escenarios -- Formulación estratégica -- Fase III. Recomendaciones estratégicas.na261 página
    corecore