43 research outputs found

    EL IMPACTO DE TRANSITAR POR UNA CARRERA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA LABORAL. EL CASO DE LA TECNICATURA EN ADMNISTRACI脫N Y GESTI脫N UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJ脕N

    Get PDF
    Con frecuencia se afirma que el solo cursado de algunas asignaturas de una carrera universitaria resulta una experiencia que impacta en el desarrollo laboral de las personas, m谩s all谩 de que se alcance el objetivo de obtener la titulaci贸n que certifica esa formaci贸n escolarizada. La dificultad para validar esta afirmaci贸n radica en que es pr谩cticamente imposible relevar y analizar el desarrollo laboral de aquellos estudiantes que cursan solo una parte de una carrera universitaria y luego son contabilizados como integrantes de las elevadas tasas de abandono que se observan en el Sistema de Educaci贸n Superior. La Tecnicatura en Administraci贸n y Gesti贸n Universitaria (TAGU) se dict贸 en la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) a partir del a帽o 2005. En la 煤nica cohorte que se dict贸 de esta carrera se inscribieron ochenta y siete ingresantes de los cuales ochenta y cinco eran trabajadores No Docentes de la misma universidad. En este caso, por ser la mayor铆a de los inscriptos a esta carrera trabajadores de la misma universidad pudimos estudiar cual fue su carrera laboral, con posterioridad al cursado de la TAGU, y compararlo con la de sus pares que no cursaron esta carrera. En este trabajo, nos propusimos indagar respecto de la relaci贸n entre el cursado de la TAGU y el avance en la carrera laboral con la finalidad de validar si el tr谩nsito por una carrera universitaria, m谩s all谩 de alcanzar o no la graduaci贸n, tiene impacto en la carrera laboral de aquellas personas que pasan por esa experiencia. Concluimos que aquellos trabajadores que cursaron la TAGU, independientemente que hubieran terminado a la fecha el cursado de la misma, tuvieron una mayor evoluci贸n respecto de su posici贸n en la carrera laboral que quienes no cursaron la carrera

    IMPACTO DE LA VIRTUALIZACI脫N DE LA INSCRIPCI脫N A EXAMENES FINALES EN LA CALIDAD DE LA INFORMACI脫N EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJ脕N

    Get PDF
    La aplicaci贸n de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n (TIC麓s) a la mejora del servicio que se ofrece a los estudiantes, puede ser considerada como parte de los objetivos que plantea la UNESCO para la Gobernabilidad Electr贸nica. En la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) se han ido aplicando las TIC麓s para mejorar los servicios que requieren los estudiantes para el desarrollo de su actividad acad茅mica. El 煤ltimo de los servicios, de acceso masivo, que fue automatizado mediante TIC麓s fue la inscripci贸n a ex谩menes finales. De esta manera, los estudiantes se inscriben para rendir examen utilizando una aplicaci贸n WEB sin necesidad de acercarse hasta alguna de las Sedes de la UNLu. Este servicio, implementado desde el mes de Mayo de 2011, hizo presuponer que los estudiantes se inscribir铆an indiscriminadamente para rendir examen final a todas las asignaturas para las que cumplieran con los prerrequisitos acad茅micos. De producirse este efecto, se afectar铆a la calidad de la informaci贸n necesaria para la planificaci贸n de los ex谩menes produciendo diversos inconvenientes al desarrollo del turno. Partiendo de ese supuesto, y habiendo transcurrido m谩s de tres a帽os desde que se implement贸 la inscripci贸n WEB, nos planteamos verificar si efectivamente la implementaci贸n de la inscripci贸n a ex谩menes finales por internet redujo la calidad de la informaci贸n, lo que se manifestar铆a con el incremento del n煤mero de estudiantes ausentes a las mesas de examen. Comparamos la tasa de ausentismo por turno de examen para ambos sistemas de inscripci贸n, el presencial y el sistema de inscripci贸n WEB puesto en operaci贸n desde Mayo de 2011, encontrando que no se produjo un aumento significativo del n煤mero de ausentes por turno, producto de la virtualizaci贸n de la inscripci贸n. Solo encontramos un incremento del 11% de ausentes en el turno adicional correspondiente al mes de Mayo

    Relaci贸n entre las caracter铆sticas del estudiante al momento de iniciar estudios superiores y el abandono en la Universidad Nacional de Luj谩n durante el per铆odo 2000-2010

    Get PDF
    En este trabajo nos propusimos indagar respecto de la relaci贸n entre alguna de las caracter铆sticas socio-demogr谩ficas que describen a los estudiantes que ingresan en la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) y el abandono de los estudios universitarios. Realizamos un estudio cuantitativo, partiendo de fuentes secundarias de informaci贸n, de algunas variables socio-demogr谩ficas que nos permitieron caracterizar mediante factores extra-acad茅micos a los ingresantes en esta universidad. Estudiamos once cohortes de ingresantes, algo m谩s de cincuenta mil estudiantes, relacionando cada variable con el abandono de los estudios y clasificando al mismo en temprano, siendo este el que se produce durante los dos primeros a帽os de estudio y como tard铆o al que se produce pasados los dos primeros a帽os de carrera. Concluimos comprobando que, para las once cohortes estudiadas, cerca del 47% de los ingresantes abandonan en forma temprana, y algo m谩s del 27% lo hace de manera tard铆a. Encontramos que el abandono temprano es mayor para quienes ingresan con m谩s de 21 a帽os de edad mientras que, quienes ingresan con edades inferiores a esa tienen una mayor tasa de abandono tard铆o. No se observ贸 que el tipo de gesti贸n del establecimiento de nivel secundario del cual egres贸 el estudiante influya de manera significativa respecto del abandono de los estudios universitarios. Relacionando otra de las variables estudiadas, encontramos que la probabilidad de abandono es directamente proporcional a la cantidad de horas que trabaja el estudiante al comenzar los estudios. Esto significa que, a mayor cantidad de horas de trabajo mayor es la tasa de abandono. No se observaron diferencias significativas al relacionar al abandono de los estudios con el g茅nero, mientras que al estudiar el estado civil del estudiante al momento de su ingreso a la universidad encontramos que quienes se declararon como solteros tienen una menor tasa de abandono que quienes declararon un estado civil diferente. Tambi茅n estudiamos la relaci贸n entre el abandono de los estudios y la cantidad de a帽os que transcurrieron desde el momento en que el estudiante concluy贸 sus estudios secundarios y el ingreso a la universidad, encontrando que la tasa de abandono es significativamente superior para quienes ingresan a la universidad habiendo transcurrido un a帽o o m谩s respecto del momento en que terminaron el nivel secundario. Finalmente, utilizando herramientas inform谩ticas de 煤ltima generaci贸n, correlacionamos el abandono con la distancia que recorre el estudiante desde su domicilio particular hasta la sede en que cursa no encontrando que la distancia influya en el abandono

    Impacto Del Programa De Becas Estudiantiles De La Universidad Nacional De Luj谩n Por Campo Disciplinar

    Get PDF
    Desde hace dos a帽os nos encontramos investigando si el R茅gimen de Becas Internas Estudiantiles que ofrece la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) es una herramienta efectiva para la disminuci贸n del abandono. Verificamos un menor abandono en la poblaci贸n estudiantil incluida en el programa de becas estudiantiles de la UNLu respecto de quienes no acceden a este beneficio. Tambi茅n observamos que esta diferencia resulta m谩s notable en el abandono temprano, aquel que se produce durante los primeros dos a帽os de estudio. Estas conclusiones las obtuvimos trabajando con m谩s de 50.000 estudiantes, pertenecientes a las cohortes comprendidas desde el a帽o 2000 al 2010, de los cuales 2.130 participaron del sistema de becas de la UNLu entre los a帽os 2007 a 2010 (el 12,6% de los estudiantes de esas mismas cohortes). Lo que nos preguntamos entonces fue, 驴Esta efectividad del Programa de Becas Internas de la UNLu, se manifiesta de la misma manera para todas las carreras? Partiendo de esta pregunta de investigaci贸n, agrupamos a las carreras de la UNLu seg煤n los Campos Cient铆ficos de la UNESCO y evaluamos el abandono para cada campo disciplinar comparando, para las mismas cohortes, el comportamiento de los estudiantes que acceden al programa de becas de la UNLu respecto de los dem谩s estudiantes. Como conclusi贸n, observamos que el R茅gimen de Becas de la UNLu mantiene su efectividad respecto de mejorar la retenci贸n para todas las disciplinas. Encontramos cierta disminuci贸n de efectividad para las Ciencias Tecnol贸gicas y en menor medida Historia, pero siempre con tasas de abandono inferiores respecto de las observadas en quienes no accedieron a una beca. Tambi茅n comparamos la tasa de egreso, para el per铆odo 2007-2010, observando una mejor tasa de graduaci贸n para quienes accedieron al R茅gimen de Becas en todas las disciplinas, salvo para las Ciencias Agrarias

    Estudio Del Abandono Interanual En El Sistema Universitario Argentino Y Su Relaci贸n Con Los Recursos Aplicados A Los Programas De Becas

    Get PDF
    Desde hace algunos a帽os venimos estudiando el impacto del Programa de Becas Estudiantiles de la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) respecto de la mejora en la retenci贸n de los estudiantes as铆 como en su rendimiento acad茅mico. Observamos que tanto el Programa de Becas de la UNLu como los programas nacionales de apoyo econ贸mico a los estudiantes resultan herramientas eficientes para la disminuci贸n del abandono. En particular, evaluamos el impacto del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR.), de alcance nacional, cuyo objetivo es la inclusi贸n social de los j贸venes entre 18 y 24 a帽os de edad que contin煤en estudios superiores. El Programa asigna a estos j贸venes, siempre que ellos o sus grupos familiares se encuentren desocupados, se desempe帽en en una econom铆a informal, o su ingreso mensual sea inferior a tres salarios m铆nimos, una suma mensual no contributiva. En este caso, tambi茅n encontramos que durante el primer a帽o de implementaci贸n del PROG.R.ES.AR., la tasa de abandono durante el primer a帽o fue inferior para quienes accedieron al programa respecto de quienes no tuvieron ning煤n tipo de apoyo. En funci贸n de la relaci贸n entre la ayuda econ贸mica y la retenci贸n que observamos en la UNLu durante los 煤ltimos a帽os, nos preguntamos cu谩l ser谩 la relaci贸n entre la tasa de abandono de las universidades argentinas y la proporci贸n del presupuesto que aplican a los programas de becas. Trabajamos con los datos de los anuarios estad铆sticos que publica la Secretar铆a de Pol铆ticas Universitarias del Ministerio de Educaci贸n y Deportes de la Naci贸n y definimos la manera de estimar la tasa de abandono interanual por instituci贸n, tanto de gesti贸n p煤blica como privada. Tambi茅n relevamos el presupuesto de cada instituci贸n de gesti贸n p煤blica y cuanto afectaron a los programas de becas para evaluar si existe correlaci贸n entre la proporci贸n del presupuesto afectado a becas y la tasa de abandono. Realizamos el estudio tanto a nivel nacional como por regiones, seg煤n se encuentran agrupadas en Argentina las Universidades Nacionales, para evitar la distorsi贸n que producen los factores socio demogr谩ficos dispares que existen entre distintas regiones. Al mismo tiempo, clasificamos a las Instituciones en nuevas, peque帽as, medianas y grandes en funci贸n de la cantidad de estudiantes regulares y el tiempo de vida de la instituci贸n buscando, de esta manera, evitar la distorsi贸n que podr铆a introducir la fuerte expansi贸n que ha tenido el sistema universitario argentino durante los 煤ltimos a帽os. Encontramos que el abandono interanual, para el per铆odo 2013-2014, en el Sistema Universitario Nacional muestra los mayores 铆ndices en las Regiones Sur, Noreste y Metropolitana. Tambi茅n encontramos cierta variaci贸n del 铆ndice entre instituciones de gesti贸n p煤blica o privada, pero no con un grado de relevancia tal que permita inferir un comportamiento del abandono relacionado con el tipo de gesti贸n de la Instituci贸n, y diferencia entre Institutos Universitarios y Universidades Nacionales. En este 煤ltimo caso, hay regiones en las cuales los Institutos Universitarios de gesti贸n estatal tienen para el per铆odo una tasa de abandono interanual inferior en un 30% de la observada en las Universidades ya sean de gesti贸n p煤blica o privada, mientras que los de gesti贸n privada presentan tasas equivalentes o superiores a las Universidades. Tambi茅n analizamos la relaci贸n entre el abandono interanual y el tama帽o de la Instituci贸n o tiempo de creaci贸n, encontrando que la tasa de abandono disminuye en funci贸n del aumento del tama帽o de la Instituci贸n. Los valores m谩s importantes de abandono interanual se dan en las universidades nuevas o de reciente creaci贸n. Respecto del objeto de nuestro estudio, comparamos la relaci贸n entre la tasa de abandono interanual y la proporci贸n de los recursos que ejecut贸 la Instituci贸n durante el a帽o 2013 para los programas de becas estudiantiles. Obviamente, se trabaj贸 solo con las instituciones de gesti贸n p煤blica dado que no se conocen los recursos que ejecutaron las instituciones de gesti贸n privada as铆 como el financiamiento que aplican a becas o ayuda econ贸mica de sus estudiantes. Encontramos un comportamiento dispar entre instituciones pero al agrupar a las mismas seg煤n su tama帽o o tiempo de creaci贸n, encontramos una importante correlaci贸n entre el monto asignado a los programas de apoyo y la tasa de abandono interanual. La relaci贸n muestra, para el caso de las Universidades de Gesti贸n P煤blica, que a medida que aumenta tanto la proporci贸n del presupuesto afectada a los programas de beca como el tama帽o de la instituci贸n disminuye la tasa de abandono interanual

    Relaci贸n entre el estilo de aprendizaje y el abandono de los ingresantes a las carreras de ingenier铆a y ciencias biol贸gicas de la Universidad Nacional de Luj谩n

    Get PDF
    El presente trabajo es uno de los primeros resultados del proyecto de investigaci贸n Como Influye la Motivaci贸n del Estudiante en la Ense帽anza de la Matem谩tica en el Primer A帽o de una Carrera Universitaria el cual se encuentra aprobado por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, como proyecto de tesis de Maestr铆a en Ense帽anza de las Ciencias Exactas y Naturales. En ese marco, nos abocamos a identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingenier铆a en Alimentos, Ingenier铆a industrial y Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biol贸gicas de la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) y su relaci贸n con el abandono de los estudios durante el primer cuatrimestre de la carrera. Como marco metodol贸gico para establecer el estilo de aprendizaje, se aplic贸 el cuestionario C.H.A.E.A. (Cuestionario Honey, Alonso de Estilos de Aprendizaje) a una poblaci贸n de 146 estudiantes, ingresantes de la cohorte 2014 en las carreras indicadas de la UNLu. Este cuestionario, nos permite indagar respecto de las estrategias cognitivas de cada estudiante tales como atenci贸n, selecci贸n, memoria, organizaci贸n y recuperaci贸n de informaci贸n y las estrategias metacognitivas tales como autorregulaci贸n, planificaci贸n, supervisi贸n y evaluaci贸n. Analizamos los resultados, obtenidos utilizando el Baremo General Abreviado de preferencia en estilos de aprendizaje propuesto por Alonso, Gallego y Honey [Alonso y otros; 1994]. Obtuvimos, como uno de los principales resultados, para la poblaci贸n en estudio un nivel de preferencia alto y muy alto para el estilo te贸rico y pragm谩tico de aprendizaje, una preferencia menor para el estilo reflexivo seguido por el estilo activo. Correlacionamos el estilo de aprendizaje identificado para cada ingresante con el abandono durante el primer cuatrimestre de la carrera, determinado por alcanzar la condici贸n de ausente en la totalidad de las asignaturas en que se encontraban inscriptos. Abandonaron al finalizar el primer cuatrimestre 30 estudiantes (algo m谩s del 20%) encontrando que m谩s all谩 de algunas tendencias menores, no se puede afirmar que existe relaci贸n entre el abandono de los estudios durante el primer cuatrimestre y la preferencia de estilo de aprendizaje del estudiante

    Aplicaci贸n De Estrategias Motivacionales Para Mejorar La Aprobaci贸n En Matem谩tica Y Disminuir El Abandono

    Get PDF
    El fracaso que representa para los estudiantes universitarios repetir el cursado de las actividades acad茅micas que integran el plan de estudios de su carrera, lo cual en muchos casos conduce al abandono de los estudios, nos lleva a indagar y aplicar diversas estrategias buscando mejorar la retenci贸n y el tr谩nsito de los mismos por la propuesta formativa. Dadas las altas tasas de abandono que se producen durante los primeros a帽os de estudio, al menos en el Sistema de Educaci贸n Superior de Argentina, y que en algunas carreras suelen vincularse con la dificultad que representa para los estudiantes el cursado de las asignaturas de Matem谩tica, nos abocamos a aplicar estrategias motivacionales a quienes cursan la Matem谩tica introductoria buscando mejorar su desempe帽o en esta actividad y generar inercia para el cursado de las posteriores. En nuestro caso particular, en la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu), Rep煤blica Argentina, venimos trabajando para mejorar el rendimiento acad茅mico de los estudiantes que cursan la asignatura Elementos de Matem谩tica para las carreras de Ingenier铆a en Alimentos, Ingenier铆a Industrial y Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biol贸gicas. Partimos del supuesto que quienes fracasan en el cursado de una actividad acad茅mica enfrentan la nueva oportunidad de cursado faltos de motivaci贸n respecto de sus posibilidades de 茅xito. Este supuesto lo sustentamos en los resultados que obtienen los estudiantes que recursan Elementos de Matem谩tica dado que tienen, por lo general, menor rendimiento que quienes est谩n cursando por primera vez. Implementamos un conjunto de actividades que buscan mejorar la motivaci贸n de quienes fracasaron en el cursado inicial de Elementos de Matem谩tica, logrando muy buenos resultados. Las actividades se desarrollaron teniendo como marco te贸rico el Aprendizaje Significativo el que involucra a: la predisposici贸n, las ideas inclusoras y la motivaci贸n. Convocamos a participar de esta actividad a 38 estudiantes de la cohorte 2014, quienes hab铆an fracasado al cursar por primera vez Elementos de Matem谩tica, buscando mejorar sus estilos de aprendizaje y motivarlos para el cursado de esta asignatura. Participaron 6 estudiantes 5 de los cuales lograron aprobar la asignatura al cursar nuevamente.(84%). En este caso, hicimos el seguimiento del desempe帽o acad茅mico, en las asignaturas posteriores de Matem谩tica, de los 5 estudiantes que participaron de las actividades motivacionales, dejamos de lado al que desaprob贸, y lo comparamos con los 32 restantes que formaron el grupo inicial de control. Pudimos observar que los estudiantes que participaron de estas actividades tuvieron un mejor desempe帽o acad茅mico en las asignaturas de esta disciplina que aquellos que fracasaron en el primer cursado y no pasaron por esta experiencia. Por otra parte, tambi茅n observamos que ninguno de estos 5 estudiantes abandon贸 los estudios, mientras que de los 32 que no participaron abandon贸 durante los primeros dos a帽os el 28%. Al mismo tiempo, de este grupo, habiendo pasado dos a帽os de su ingreso el 50% a煤n debe la asignatura Elementos de Matem谩tica que es del primer cuatrimestre de la carrera. (El 34,4% la est谩 cursando por tercera vez en 2016). Dados los resultados obtenidos se est谩 elaborando un nuevo dise帽o de la asignatura para incorporar estas actividades motivacionales para su dictado en el a帽o 2017 esperando mejorar la tasa de aprobaci贸n y, por consiguiente la disminuci贸n del abandono que se produce debido al fracaso acad茅mico

    El abandono en las carreras de postgrado de la Universidad Nacional de Luj谩n

    Get PDF
    El abandono en la educaci贸n superior es una problem谩tica que afecta tanto a las carreras de grado como a las de postgrado. La mayor parte de los estudios y propuestas de intervenci贸n est谩n dirigidas a la disminuci贸n del abandono en las carreras de grado, fundamentalmente el que se produce durante los primeros a帽os de estudio dado que representa la porci贸n m谩s significativa del fen贸meno. Sin embargo, si observamos la relaci贸n entre ingreso y egreso en las carreras de postgrado, particularmente en las de Especializaci贸n y Maestr铆as que tienen estructuras m谩s escolarizadas que los Doctorados, las tasas no son muy diferentes a las que se observan para las carreras de grado. Al mismo tiempo, al menos en la Rep煤blica Argentina, durante los 煤ltimos a帽os se ha producido una fuerte expansi贸n de la oferta de carreras de especializaci贸n y maestr铆a la que acompa帽贸, seguramente, al crecimiento de la demanda de formaci贸n de postgrado al incrementarse la proporci贸n de la poblaci贸n con estudios de nivel superior. Analizamos en este trabajo la informaci贸n recientemente publicada respecto del desarrollo de las carreras de Especializaci贸n y Maestr铆a de la Universidad Nacional de Luj谩n (UNLu) identificando el momento en que se produce el abandono y la relaci贸n entre la tasa observada para estas carreras de postgrado y la que venimos calculando para las carreras de grado y pregrado. Encontramos que, m谩s all谩 del inconveniente que se produce en la instancia de elaboraci贸n del Trabajo Final o Tesis de Maestr铆a, m谩s del 53% de quienes se inscribieron durante cinco a帽os abandonaron las carreras sin completar la totalidad de las actividades acad茅micas que son requisito para la instancia de trabajo final. Tambi茅n encontramos retraso acad茅mico dado que m谩s del 21% de los ingresantes a estas carreras se encontraban aun cursando habiendo transcurrido la duraci贸n te贸rica de la carrera. Analizamos, de manera comparativa, distintos indicadores para las carreras de especializaci贸n y maestr铆a, partiendo del supuesto que en funci贸n de la mayor duraci贸n y la instancia de Tesis de las maestr铆as implica un obst谩culo mayor para la graduaci贸n, no encontrando diferencias significativas entre ambos tipos de carreras. Concluimos con algunas propuestas de intervenci贸n, en t茅rminos de la gesti贸n de estas propuestas formativas de postgrado, que estimamos podr铆an mejorar la retenci贸n y graduaci贸n

    El uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y su relaci贸n con los estilos de aprendizaje

    Get PDF
    La implementaci贸n de estrategias educativas que motiven a los estudiantes a realizar el esfuerzo necesario para que se produzca el aprendizaje significativo, es una de las principales preocupaciones que tenemos quienes nos desempe帽amos como docentes en el nivel superior. Durante los 煤ltimos a帽os, hemos implementado actividades de autoevaluaci贸n por competencias, utilizando las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y Comunicaci贸n (TIC麓s) como medio para facilitar la tarea de correcci贸n y devoluci贸n de resultados a los estudiantes, orientadas a dispositivos m贸viles para mejorar el acceso y brindar la posibilidad de organizar mejor los tiempos para la realizaci贸n de esta tarea.Hemos obtenido muy buenos resultados, tanto con las autoevaluaciones obligatorias por competencias como con la implementaci贸n en dispositivos m贸viles en lugar de computadoras personales. No obstante, el resultado alcanzado por los estudiantes en estas instancias de autoevaluaci贸n no ha tenido relaci贸n con el desempe帽o individual en las instancias de evaluaci贸n formales de la actividad acad茅mica. Si bien logramos mejorar el desempe帽o global utilizando las TIC麓s, el resultado individual en las autoevaluaciones no ha correlacionado con el resultado en la evaluaci贸n presencial. Nos planteamos como hip贸tesis, si el desempe帽o de los estudiantes en las instancias de autoevaluaci贸n por competencias no estar谩 relacionado con el estilo de aprendizaje por el que tienen preferencia y por ese motivo no encontramos relaci贸n con el resultado que luego obtienen en la instancia de evaluaci贸n presencial.Relevamos el estilo de aprendizaje de una muestra de diecinueve estudiantes que cursaron la asignatura Sistemas de Informaci贸n I, en la carrera de Licenciatura en Sistemas de Informaci贸n, actividad acad茅mica en la que venimos aplicando las autoevaluaciones por competencias mediadas por las TIC麓s desde hace ya cuatro a帽os.Analizamos la relaci贸n entre el estilo de aprendizaje por el que tiene preferencia cada estudiante que integr贸 la muestra respecto de los resultados obtenidos en las instancias de autoevaluaci贸n por competencias y en la evaluaci贸n parcial.Determinamos la preferencia de estilo de aprendizaje de cada estudiante mediante el instrumento C.H.A.E.A. y establecimos un indicador para cuantificar el resultado obtenido en las cuatro actividades de autoevaluaci贸n de las que particip贸 cada estudiante. Tambi茅n consideramos, el n煤mero de autoevaluaciones que complet贸 cada estudiante, entendiendo que a menor n煤mero de autoevaluaciones respondidas mayor ser铆a la resistencia de ese estudiante a utilizar las TIC麓s para estas instancias de autoevaluaci贸n por competencias.Encontramos, como resultado m谩s destacado, cierta correlaci贸n entre la preferencia por el estilo de aprendizaje activo y el n煤mero de autoevaluaciones que respondi贸 cada estudiante. Esto significa que a mayor preferencia por el estilo de aprendizaje activo m谩s disposici贸n mostr贸 el estudiante a responder las autoevaluaciones por competencias mediadas por las TIC麓s. Tambi茅n encontramos correlaci贸n respecto del resultado alcanzado en la evaluaci贸n parcial y el estilo de aprendizaje reflexivo.Estimamos conveniente vincular las actividades de autoevaluaci贸n a las instancias de calificaci贸n regulares, de manera tal de estimular su realizaci贸n por parte de los estudiantes propendiendo a mejorar los resultados en la instancia de evaluaci贸n obligatoria

    EL IMPACTO EN LAS PLANTAS DE PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE LA EXPANSI脫N DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO An谩lisis del Per铆odo 2013-2017

    Get PDF
    Durante el per铆odo comprendido por los a帽os 2003 a 2015, el Sistema Universitario Nacional de la Rep煤blica Argentina se ha expandido debido a la creaci贸n de instituciones, tanto de gesti贸n p煤blica como privadas. Durante esos a帽os se crearon 17 instituciones de gesti贸n p煤blica y 12 de gesti贸n privada, lo que represent贸 el 32,1% y el 18,5% de las existentes al finalizar el per铆odo. Este incremento del n煤mero de instituciones, estuvo acompa帽ado del aumento del n煤mero de estudiantes, dado que hay doscientos diecisiete mil estudiantes m谩s en el sistema universitario, habi茅ndose incrementado a su vez la cantidad de nuevos inscriptos. Esta expansi贸n del Sistema Universitario Nacional, podr铆a haber impactado en la conformaci贸n de las plantas de personal de las instituciones, tanto docente como nodocente, debido al incremento de la matr铆cula o la migraci贸n de personal hacia las nuevas instituciones. Analizamos, para el per铆odo 2013-2017, la evoluci贸n de las plantas de personal y la relaci贸n con el n煤mero de estudiantes de cada instituci贸n, encontrando que las plantas crecieron acompa帽ando el crecimiento del n煤mero de estudiantes en el sistema
    corecore