1,067 research outputs found

    Comportamiento mecánico ante la sobrexpansión de stents de cromo-cobalto comparados con stents de acero inoxidable, implantados en la aorta abdominal de conejos hipercolesterolémicos

    Get PDF
    Introducción: La fisiopatología de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo incluye alteraciones de la relajación ventricular, rigidez elástica pasiva o una combinación de ambos mecanismos. Mediante el eco-Doppler es posible evaluar parámetros relacionados con la relajación ventricular, pero no de la rigidez elástica pasiva. El estrés parietal diastólico evalúa la rigidez elástica pasiva a través de la disminución de la compresión del miocardio al final de la diástole. Objetivo: Evaluar la rigidez elástica pasiva mediante el estrés parietal diastólico en pacientes con estenosis aórtica grave con fracción de eyección preservada y su relación con la presencia de insuficiencia cardíaca grado III-IV. Material y métodos: Se estudiaron 76 pacientes (edad promedio 67 ± 11 años) portadores de estenosis aórtica grave (índice de área valvular aórtica <0,6 cm2/m2) y fracción de eyección mayor o igual al 50%. El estrés parietal diastólico fue calculado como: (espesor sistólico de pared posterior – espesor diastólico) / espesor sistólico en modo M. Se calculó por métodos no invasivos la relación E/e´, presión de fin de diástole y presión de fin de diástole / volumen de fin de diástole. Los pacientes fueron ordenados en 2 grupos: Grupo 1: insuficiencia cardíaca grado III - IV (n = 5 pacientes) y Grupo 2: sin insuficiencia cardíaca (n = 71 pacientes). Resultados: Los pacientes del grupo 1 presentaron mayor alteración de la rigidez elástica pasiva evidenciada por disminución del estrés parietal diastólico (0,23 ± 0,05 vs. 0,30 ± 0,06 p < 0,01), mayor incremento de E/e´ (20 ± 7 vs. 14 ± 8 p < 0,05), presión de fin de diástole y presión de fin de diástole / volumen de fin de diástole. Conclusión: El estrés parietal diastólico permitiría objetivar alteraciones de la rigidez elástica pasiva en pacientes con estenosis aórtica grave, fracción de eyección preservada e insuficiencia cardíaca que no pueden ser evaluadas mediante los parámetros de función diastólica habituales.Objectives: The aim of this study was to analyze the behavior to overexpansion of cobalt chromium stents compared with stainlesssteel stents.Methods: Twenty New Zealand rabbits were used, fed with a diet supplemented with 1% cholesterol. Animals were divided into twogroups. Group 1 (n=10) received 3.0 mm cobalt chromium stents overexpanded at 20 atmospheres and group 2 (n=10) 3.5 mm stentsdeployed at 10 atmospheres. These stents were compared with a previous series of 20 animals with stainless steel stents, dividedinto the same two groups. A third group with conventional diet was used as control. Intravascular ultrasound (IVUS) was performedto assess the degree of elastic recoil and also the degree of symmetry using ?intertrust angles?.Results: In group 1 of cobalt chromium stents, mean elastic recoil was 0.11±0.13 mm, (3.21% recoil) and in group 2 this was0.3±0.12 mm, (8.26% recoil) (p=0.002). In group 1 of stainless steel stents mean elastic recoil was 0.28±0.18 mm (8.21% recoil) andin group 2 this was 0.10±0.11 mm (2.79% recoil) (p <0.001).Conclusions: In cobalt chromium stents, elastic recoil was lower in overexpanded stents, whereas in stainless steel stents, elasticrecoil was higher in overexpanded stents. No differences in symmetry were observed between the different groups.Fil: Fernandez, Alejandro. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Mele, Esteban. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; ArgentinaFil: Olmedo, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; ArgentinaFil: Berrocal, Daniel. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Gelpi, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentin

    Scaffold for bone tissue engineering: superficial modification with zinc. Preliminary study

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es desarrollar un método de síntesis de matrices para ingeniería de tejidos, capaces de acelerar los procesos reparativos y disminuir el riesgo de infección, destinadas a cirugías reconstructivas que involucren el tejido óseo. A este fin se emplea la fase mineral de hueso bovino, la hidroxiapatita, conservando su estructura tridimensional. Esta se obtiene a partir de un proceso de lavado químico, seguido de un proceso térmico que elimina todos los componentes orgánicos. Esta matriz es modificada superficialmente con óxido de zinc (ZnO), elemento reconocido por su acción en diversos procesos biológicos y su acción antibacteriana. El procedimiento involucra la intrusión de dispersiones de ZnO en solución de alcohol-1,2,3 propanotriol, efectuadas en un baño térmico y el ulterior sinterizado a alta temperatura. El grado de fijación y la concentración del Zn sobre la matriz de hidroxiapatita se determinan por medio de microscopia electrónica y espectrometría en energías. La difracción de rayos X muestra que la incorporación de los iones de Zn en la superficie forma fosfatos de Zn. El original proceso desarrollado permite modificar, en forma sencilla, injertos óseos sintéticos, otorgando capacidad antibacteriana y osteoproliferativa al sustrato osteconductor.The aim of this study is to develop a method of matrix synthesis for tissue engineering, capable of accelerating reparative processes and reducing the risk of infection, destined to reconstructive surgeries involving bone tissue. For this purpose the bovine bone mineral phase, hydroxyapatite, was used while retaining its dimensional structure. This is obtained from a chemical wash process followed by a thermal process that removes the entire organic components. This matrix is superficially modified with zinc oxide (ZnO), element known for its action in various biological processes and its antibacterial action. The procedure involves the intrusion of ZnO dispersions in alcohol solution-1,2,3-propanetriol, made in a thermal bath and the subsequent high temperature sintering. The degree of attachment and the Zn concentration on the hydroxyapatite matrix is determined by electron microscopy and energy spectrometry. X-ray diffraction shows that the incorporation of Zn ions in the surface forms Zn phosphates. The developed original process allows modifying in a simple way synthetic bone grafts, by providing antibacterial and osteoproliferative properties to the osteoconductive substrate.Fil: Martínez, Cristian Alexis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Olmedo, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Ozols, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Biomateriales para implantes intraóseos: contribución y desafío en el área biomédica

    Get PDF
    Los biomateriales son aquellos materiales diseñados para ser implantados o incorporados dentro del sistema vivo con el fin de sustituir o regenerar tejidos y sus funciones. Williams los define como aquellos materiales utilizados en dispositivos de uso biomédico diseñados para interactuar con los sistemas biológicos. Clásicamente los biomateriales se dividen en cuatro grupos: polímeros, metales, cerámicos y naturales. Cuando se combinan dos materiales diferentes se obtiene un material compuesto, representando una quinta clase de biomaterial. Particularmente para el área odontológica y ortopédica, la utilización de implantes metálicos y de sustitutos óseos en cirugía reconstructiva, ocupa un papel importante en la terapéutica moderna. La ingeniería tisular es un área de investigación científica biomédica que combina los principios de la biología celular, la ingeniería, la bioquímica, la biología molecular y el estudio de los biomateriales. En tal sentido, está focalizada en el desarrollo de nuevos procedimientos con el fin reparar, reemplazar, mantener u optimizar el funcionamiento de órganos o tejidos lesionados. En los últimos 30 años, un amplio número de biomateriales se han propuesto como andamios ideales para el crecimiento celular, pero muy pocos han demostrado eficacia desde el punto de vista clínico. Los biomateriales deben ser biocompatibles, idealmente osteoinductivos, osteoconductivos, ostopromotores, porosos y mecánicamente compatibles con el hueso receptor para cumplir con el rol deseado en la ingeniería tisular ósea. Estos materiales proveen sitios de anclaje celular, estabilidad mecánica y actúan como guía estructural, ofreciendo la interfase para responder a los cambios fisiológicos y biológicos, como así también para remodelar la matriz que le permita integrarse con el tejido receptor. La evaluación objetiva de las propiedades de los diferentes biomateriales y los factores locales y sistémicos que influyen en la reparación ósea en general y en la interfase tejido óseo-implante, son de especial interés para definir el éxito clínico de un implante. En este sentido, en el Laboratorio de Biomateriales de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, desde hace varios años estamos avocados al estudio e investigación de las propiedades y efectos biológicos de los biomateriales utilizados para implantes dentales y sustitutos óseos, con especial énfasis en aquellos de tipo metálicos y cerámicos. Se han desarrollado modelos experimentales centralizados en el estudio del comportamiento del tejido óseo ante variables locales y sistémicas. Debido a que los biomateriales restauran funciones de los tejidos vivos y órganos en el cuerpo, es esencial evaluar y comprender las propiedades, funciones y estructuras de los tejidos y su interacción con los materiales de implante. De esta manera, en el Laboratorio de Biomateriales se realizan diferentes estudios que permiten definir y comprender en forma objetiva esas relaciones y las respuestas biológicas existentes entre el biomaterial y su bioentorno.Fil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrini, R. L..Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica

    Systemic and Local Tissue Response to Titanium Corrosion

    Get PDF
    No metal or alloy is completely inert in vivo. Whether noble or passivated, all metals willsuffer a slow removal of ions from the surface, largely because of local and temporalvariations in microstructure and environment. The potential risk of corrosion and thepossible detrimental consequences of corrosion byproducts to tissues are issues of clinicalimportance. The biologic effect of corrosion is a public health concern for the community of patients who have a prosthesis (orthopedic and/or dental), since these prostheses remain inside the body over long periods of time. Evaluation of tissues around metallic devices is important since the presence of ions/particles and their potential local biological effects might affect implant outcome.Corrosion is one of the possible causes of implant failure after initial success. Metalcorrosion can affect close contact between the implant and the bone tissue(osseointegration).The issue of corrosion is not only a local problem since particles resulting from this processcould migrate systemically and deposit in target organs. The long term effects of thesedeposits are yet to be clarified. Mineral elements play a critical role in the physiology andpathology of biological systems. Titanium is a nonessential element; thus, the presence oftitanium in the body, titanium biokinetics, and the potential biological effects of titanium areof great interest to researchers. “In situ” degradation of a metallic implant is an unwanted event since it alters the structural integrity of the implant. Implant manufacturers must attempt to develop methods that reduce the diffusion of metal into the tissues in order to minimize the deleterious effects of corrosion.We believe further investigation, in particular long-term research, is necessary to advance inthe understanding of the factors involved in implant corrosion and establish basicguidelines for their use in clinical implantology. Handling and controlling corrosion of aSystemic and Local Tissue Response to Titanium Corrosion 109biomedical implant is essential from a biological, sanitary, metallurgic, economic, and socialviewpoint. Lastly, it is important to highlight that the adverse effects of corrosion described in thepresent chapter will not invariably occur in all patients with implants since biologicalresponse varies among individuals.Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Tasat, Deborah. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Cabrini, Rómulo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentin

    Tissue response to porous high density polyethylene as a three-dimensional scaffold for bone tissue engineering: An experimental study

    Get PDF
    High density polyethylene (HDPE) is a synthetic biomaterial used as a three-dimensional scaffold for bone defect reconstruction. Reports differ with regard to its biological response, particularly its osteoconductive capacity. The aim of the present work was to histologically and histomorphometrically evaluate tissue response to porous HDPE. An in vivo study was conducted in rat tibia to evaluate osteogenic capacity, angiogenesis, inflammatory response, and the presence of multinucleated giant cells 14 and 60 days post-biomaterial implantation. Histological examination 14 days post-implantation showed fibrovascular tissue inside pores and on the surface of porous HDPE, acute inflammatory response, scant multinucleated giant cells (MNGCs), and lamellar bone in contact with the biomaterial. An increase in the proportion of lamellar bone tissue, no inflammatory response, and a decrease in the number of MNGCs were observed at 60 days. The histomorphometric study showed a significant time-dependent increase both in the area of bone tissue formed in contact with the porous HDPE (14d: 24.450 ± 11.623 µm 2 vs. 60d: 77.104 ± 26.217 µm 2 , p < 0.05) and in the percentage of bone tissue in contact with the porous HDPE (osseointegration). A significant decrease in the number of MNGCs was also observed at 60 days post-implantation. Porous HDPE showed adequate osteoconductive properties, and only caused an initial inflammatory response. Although this biomaterial has traditionally been used juxtaosseoulsy, its adequate osteoconductive properties broaden the scope of its application to include intraosseous placement.Fil: Martínez Rodríguez, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentin

    Bone Regeneration with Wharton's Jelly-Bioceramic-Bioglass Composite

    Get PDF
    The aim of this development is to optimize a bone substitute (BS) for use in tissue engineering. This is achieved through the combination of three phases in a biocomposite (BCO), in which each is reabsorbed in the site of implantation and replaced by autologous bone (patient´s own). The inorganic phases are composed of irregular particles (150-300 microns) obtained by milling and sieving of a biphasic bioceramic (BC) of hydroxyapatite (HA of bovine origin) with 40% (wt.) β-tricalcium phosphate (β- TCP, obtained by chemical synthesis) and Bioglass type 45S5 (45SiO2 -24,5CaO - 24,5Na2O - 6P2O5, in % wt.). Instead, the organic phase consists of collagen extracted from Wharton´s jelly (part of the human embryonic tissue) from physical and chemical self-developed process. The BC is produced by mixture of HA and β-TCP (Bone Regeneration with Wharton´s Jelly-Bioceramic-Bioglass Composite. Available from: Fil: Fernández, C.A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Martínez, C.A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Prado, Miguel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia de Area de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Gerencia de Investigación Aplicada. Grupo de Materiales Nucleares; ArgentinaFil: Olmedo, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Ozols, Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentin

    Nanotecnología: ¿Revolución científico-tecnológica de pequeños riesgos?

    Get PDF
    La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas, en un rango comprendido entre uno y cien nanómetros. Permite la creación de materiales, dispositivos y sistemas mediante el control de la materia a esa escala. En el campo de la Odontología se han desarrollado bio-sensores altamente especializados, que permitirían la identificación de enfermedades en la saliva. En un futuro cercano será clave su uso en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, enfermedad de Alzheimer, SIDA, diabetes y osteoporosis.Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tasat, Deborah R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Cabrini, Rómulo L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Audebert, Fernando Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica; ArgentinaFil: Guglielmotti, Maria Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Rehabilitación del espacio público

    Get PDF
    En el proyecto de aplicación profesional de San Pedro de Valencia, otoño 2018 se propuso darle continuidad al proyecto de identidad del Valle de Mazatepec, complementando la información obtenida en el verano 2018 con el proyecto de colorimetría que se generó en la zona. Dicha información se integró al manual de autoconstrucción donde será un método de investigación, al igual que, se implementó la enseñanza del oficio de la construcción, gestionando personas con sentido de propiedad, preocupación por su contexto inmediato y la homogeneización de la zona. Al igual se llevó a cabo la señalética del sendero interpretativo con el colectivo de Selva Negra. El objetivo principal fue implementar un recorrido secuencial informativo, duradero y didáctico. En el cual hubo visitas de campo, levantamiento, fotográfico, conceptualización, presupuestos de obra. Generando el trabajo en equipo, cohesión social, conciencia sobre el medio ambiente y la fomentación del turismo en la zona.ITESO, A.C

    Rehabilitación del espacio público

    Get PDF
    En el proyecto de aplicación profesional de San Pedro de Valencia, otoño 2018 se propuso darle continuidad al proyecto de identidad del Valle de Mazatepec, complementando la información obtenida en el verano 2018 con el proyecto de colorimetría que se generó en la zona. Dicha información se integró al manual de autoconstrucción donde será un método de investigación, al igual que, se implementó la enseñanza del oficio de la construcción, gestionando personas con sentido de propiedad, preocupación por su contexto inmediato y la homogeneización de la zona. Se llevó a cabo la señalética del sendero interpretativo con el colectivo de Selva Negra. El objetivo principal fue implementar un recorrido secuencial informativo, duradero y didáctico, en el cual hubo visitas de campo, levantamiento fotográfico, conceptualización, presupuestos de obra. El trabajo se llevó a cabo mediante 3 equipos: cohesión social, conciencia sobre el medio ambiente y la fomentación del turismo en la zona.ITESO, A.C

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    la Universidad Internacional del Ecuador (Sede Loja) en conjunto con la Fundación de Conservación Jocotoco, desde agosto de 2015, vienen desarrollando actividades de cuidado del tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y los hábitats en los que se desarrolla en Los Andes del sur de Ecuador, en ambientes de bosque nublado y páramos de la Reserva Biológica Tapichalaca y zonas colindantes. Para ello se propuso la realización del presente proyecto que busca establecer un sistema de monitoreo e investigación de esta especie bandera con fines ecoturísticos, así como también para apoyar la capacitación en educación ambiental; mediante un diagnóstico preliminar y la implementación de un sistema de investigación y monitoreo de los especímenes mediante cámaras trampa y observación directa, con el fin de generar datos poblacionales e imágenes de esta especie en su hábitat natural e identificar los sitios más idóneos para observar estos animales en actividades de ecoturismo; se busca además crear cartillas y cuentos didácticos que describan los principales aspectos ecológicos del tapir de montaña, sin descuidar el desarrollo de propuestas de conservación, acordes con los objetivos del milenio, las metas estratégicas de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y provinciales locales y los Planes de Manejo de los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri
    corecore