207 research outputs found
Extremal Black Holes, Stueckelberg Scalars and Phase Transitions
We calculate the entropy of a static extremal black hole in 4D gravity,
non-linearly coupled to a massive Stueckelberg scalar. We find that the scalar
field does not allow the black hole to be magnetically charged. We also show
that the system can exhibit a phase transition due to electric charge
variations. For spherical and hyperbolic horizons, the critical point exists
only in presence of a cosmological constant, and if the scalar is massive and
non-linearly coupled to electromagnetic field. On one side of the critical
point, two extremal solutions coexist: Reissner-Nordstr\"{o}m (A)dS black hole
and the charged hairy (A)dS black hole, while on the other side of the critical
point the black hole does not have hair. A near-critical analysis reveals that
the hairy black hole has larger entropy, thus giving rise to a zero temperature
phase transition. This is characterized by a discontinuous second derivative of
the entropy with respect to the electric charge at the critical point. The
results obtained here are analytical and based on the entropy function
formalism and the second law of thermodynamics.Comment: 20 pages, no figures; Appendix added, formulas corrected, discussion
extende
Estimación de la huella hídrica del cultivo de soja de secano en el partido de Tandil mediante la utilización de información de satélite
Producir alimentos implica el consumo de agua, lo cual convierte a este recurso en el principal componente en la producción de cualquier bien (Pengue, 2006).
En la actualidad a nivel mundial, se ha producido un incremento en el consumo de agua dulce, siendo la agricultura responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta, incrementando a su vez la competencia con otros usos, como urbanos, industriales y el agua necesaria para la vida humana (Chamorro & Sarandón, 2013). Sumado a esto, la contaminación y degradación de los recursos hídricos también ha aumentado por el mayor consumo de agua demandado por la actividad agrícola. En numerosas cuencas del mundo el agua está mal gestionada y como consecuencia resulta insuficiente para satisfacer todas las demandas (Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2007).
En este contexto, es útil entonces analizar el concepto de HH y sus tres componentes: el HHv, el HHa y el HHg. (Chamorro & Sarandón, 2013). A partir de la HH es posible evaluar flujos de agua que se consumen durante una actividad. Para dar cuenta de la importancia de este concepto, la necesidad de evaluar consumos de agua y su vinculación con los procesos productivos (agrícolas en este caso y en particular soja), es preciso sintetizar la situación en cuanto al cultivo que se refiere
Cálculo de Agua Verde y Gris en cultivo de soja de secano en el partido de Tandil, durante la campaña 2014/2015
En el presente trabajo se calculó el Agua Verde (HHv) y el Agua Gris (HHg) asociada al cultivo de soja en condiciones de secano en el partido de Tandil, durante la campaña 2014/15. Ambas, son parte componente de la Huella Hídrica (HH), la cual se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por una persona, empresa o país. La HH está conformada por tres tipos de agua: el Agua Azul (HHa) proveniente de fuentes de agua superficiales y subterráneas, el HHg que corresponde al agua contaminada luego de cualquier proceso productivo, y el HHv proveniente de la lluvia que es evapotranspirada por el cultivo (ETr). Por lo tanto, la HH es un indicador directo e indirecto de la apropiación del agua, que incluye tanto el uso consuntivo (verde y azul) como el agua requerida para asimilar la contaminación (gris). Se realizaron estimaciones a nivel de parcela siguiendo la guía metodológica propuestas por Mekonnen y Hoekstra (2011), junto con ecuaciones específicas para el cálculo de evapotranspiración y encuestas para relevamiento de datos del cultivo. La extensión de los cálculos a escala de partido se llevó a cabo utilizando imágenes de satélite (misión Landsat DCM) en las que se clasificaron las parcelas con cultivo de soja. Se estimó entonces la ETr a nivel de partido considerando la disponibilidad de agua en el perfil por medio de la fracción evaporativa (FE) como variable determinante de la espacialidad, obtenida partir del dato de la relación vegetación – temperatura de superficie estimada desde satélite (índice TDVI). Posteriormente se calculó el rendimiento (Y) para cada una de las parcelas de soja de la región de interés. Este dato junto con la ETr obtenida, permitió la estimación de HHv a escala de partido, información que fue validada con los datos obtenidos a nivel de parcela. Finalmente se obtuvo un mapa de HHv, con los diferentes valores de HHv consumida por parcela durante la campaña analizada, indicando que para producir 5 1kg de soja se consumió entre 650 l y 1800 l. Por otra parte, HHg no fue considerada dado que no se aplican fertilizantes nitrogenados en este cultivo. Los resultados logrados en este trabajo aportan a la simplificación del cálculo de HH, esperando contribuir de esta manera a futuros trabajos sobre la temática hidrológica, favoreciendo el aprovechamiento responsable y la gestión sustentable del recurso.Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambienta
Efectos del aceite esencial de Mentha sp. sobre larvas de Alphitobius diaperinus Panzer (Coleoptera: Tenebrionidae).
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019.
31 h. ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.En la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas los aceites esenciales son una de las opciones consideradas en la actualidad. Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae) conocido como “escarabajo de la cama”, constituye una de las principales plagas en sistemas de producción avícola por las pérdidas económicas que genera. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el aceite esencial (AE) de Mentha sp tiene efecto tóxico sobre larvas de éste coleóptero y determinar si dosis subletales afectan el desarrollo. El aceite de menta utilizado en este trabajo fue obtenido mediante destilación por arrastre con vapor de agua y posteriormente analizado en un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). Los compuestos principales del AE fueron mentofurano (40%), carvona (23%), 1,8-cineol (14%), mentona (8%), limoneno (5%) y pulegona (4%). Se estableció un criadero de A. diaperinus en el laboratorio el que se mantuvo bajo condiciones controladas (T 26 ± 1º C, HR 65 ± 5%, en oscuridad). Para evaluar la actividad insecticida se probaron distintas concentraciones del AE a través de ensayos de contacto, fumigante e ingesta. Para las pruebas por contacto e ingesta cada solución de aceite se dispuso en papel de filtro o en media oblea de trigo respectivamente, mientras que para evaluar la acción fumigante se colocó el AE en papel de filtro fuera del alcance de las larvas. Para las experiencias se emplearon larvas de 1 cm de longitud las que fueron expuestas al AE (por las distintas vías de aplicación) durante 24 horas, posteriormente se registró la mortalidad. A partir de estos datos se calculó la concentración letal 50 (CL50). En los ensayos de contacto e ingesta se obtuvo una respuesta dosis-dependiente lineal sobre la supervivencia larval, registrándose valores de CL50 de 0,058 μl/cm2 y 4,099 μl/g de oblea respectivamente. Para la actividad fumigante se registró un 100% de mortalidad con la concentración de 26,7 μl/l de aire. Para evaluar si el AE afecta el desarrollo larval se realizaron ensayos de alimentación forzada donde se les administró a las larvas media oblea de trigo tratada con dosis subletales (1,37 y 2,74 μl/g de oblea) durante 28 días. El tiempo de desarrollo de larva-pupa y de larva-adulto fueron afectados significativamente, la supervivencia larval y los individuos que alcanzaron el estado adulto no se diferenciaron entre tratamientos. Los índices nutricionales indicarían un efecto postingestivo, ya que no fue afectada la tasa relativa de consumo, sí la tasa de crecimiento y la eficiencia de utilización del alimento ingerido. Estos resultados sugieren que el aceite esencial de Mentha sp. podría ser incorporado como otra alternativa para el manejo de este insecto plaga.2020-05-2
Oomycete Metabarcoding Reveals the Presence of Lagenidium spp. in Phytotelmata
The oomycete genus Lagenidium, which includes the mosquito biocontrol agent L. giganteum, is composed of animal pathogens, yet is phylogenetically closely related to the well characterized plant pathogens Phytophthora and Pythium spp. These phylogenetic affinities were further supported by the identification of canonical oomycete effectors in the L. giganteum transcriptome, and suggested, mirroring the endophytic abilities demonstrated in entomopathogenic fungi, that L. giganteum may have similarly retained capacities to establish interactions with plant tissues. To test this hypothesis, culture-independent, metabarcoding analyses aimed at detecting L. giganteum in bromeliad phytotelmata (a proven mosquito breeding ground) microbiomes were performed. Two independent and complementary microbial detection strategies based on the amplification of cox1 DNA barcodes were used and produced globally concordant outcomes revealing that two distinct Lagenidium phylotypes are present in phytotelmata. A total of 23,869 high quality reads were generated from four phytotelmata, with 52%, and 11.5%, corresponding to oomycetes, and Lagenidium spp., barcodes, respectively. Newly-designed Lagenidium-specific cox1 primers combined with cloning/Sanger sequencing produced only Lagenidium spp. barcodes, with a majority of sequences clustering with L. giganteum. High throughput sequencing based on a Single Molecule Real Time (SMRT) approach combined with broad range cox1 oomycete primers confirmed the presence of L. giganteum in phytotelmata, but indicated that a potentially novel Lagenidium phylotype (closely related to L. humanum) may represent one of the most prevalent oomycetes in these environments (along with Pythium spp.). Phylogenetic analyses demonstrated that all detected Lagenidium phylotype cox1 sequences clustered in a strongly-supported, monophyletic clade that included both L. giganteum and L. humanum. Therefore, Lagenidium spp. are present in phytotelmata microbiomes. This observation provides a basis to investigate potential relationships between Lagenidium spp. and phytotelma-forming plants, especially in the absence of water and/or invertebrate hosts, and reveals phytotelmata as sources for the identification of novel Lagenidium isolates with potential as biocontrol agents against vector mosquitoes
Diseño de un sistema de control interno para los procesos de compra y venta en la empresa Agriland Global
Actualmente, las empresas enfrentan diversos desafíos, tanto internos como externos, que afectan su crecimiento y subsistencia en el mercado. Frente a los desafíos externos, las empresas tienen capacidad reactiva, puesto que no pueden controlar el entorno en el que se desempeñan. Sin embargo, frente a los desafíos internos, las empresas pueden desarrollar un plan de acción preventivo. Es así que surge el concepto de control interno. Este término se materializa en el año 1992 por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), entidad que publica un documento guía para el diseño y la implementación del control interno. La importancia del control interno radica en que orienta a la empresa a la consecución de sus objetivos empresariales. La existencia de un sistema de control interno maximiza la rentabilidad y confiabilidad de la información administrativa, contable y financiera (Obispo Chumpitaz & Gonzales Rentería, 2015). Además, su implementación evita el fracaso empresarial, como es la bancarrota, el fracaso financiero, el valor reducido de los activos o el incumplimiento de pagos (Manosalvas Gómez, Cartagena Herrera, & Baque Villanueva, 2019). El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal diseñar un sistema de control interno para los procesos de compra y venta en la empresa Agriland Global, una microempresa que se desempeña en el Perú desde el año 2020. Con el fin de lograr el objetivo propuesto, se realizará un entendimiento de los procesos de compra y venta de la empresa; luego, se realizará un cuestionario para evaluar la presencia del control interno; finalmente, se propondrán las oportunidades de mejora pertinentes para lograr el diseño de un correcto sistema de control interno. La investigación tiene un alcance descriptivo; para recopilar la información necesaria, se utilizarán fuentes primarias, que comprenden las entrevistas uno a uno y cuestionarios a los colaboradores de la empresa, y secundarias, que comprenden principalmente el marco normativo COSO 2013. Esto permite entender el contexto con el fin de estudiar los hechos identificados (Quecedo & Castaño, 2003)
Na0.76Fe0.79Ti1.21O4 N - the new type compound obtained from natural ilmenite sand under hydrotermal conditions
Poster presented at the COST Action 539- ELENA, 3rd Workshop, Bled, Slovenia, September 2, 200
How to be a good citizen : a handbook for teaching English through citizenship
La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar una serie de planes de clase y una guía para estudiantes de 5 a 9 años de edad, los cuales toman clases de inglés proporcionados por una fundación sin ánimo de lucro, los días sábados. El objetivo de la guía es promover diferentes aspectos relacionados con la formación ciudadana, a fin de que se responda a las necesidades y problemas identificados por las investigadoras. Por esta razón, era necesario determinar cuáles temas serían desarrollados en el material, siguiendo las propuestas de la UNESCO (2015), en relación con las edades de los estudiantes. Adicionalmente, era imperativo evaluar qué actividades, herramientas y técnicas de enseñanza del inglés como lengua extranjera podrían ser implementadas en el material con la finalidad de satisfacer las necesidades y problemas en cuanto a ciudadanía, no solo en los estudiantes, sino también en los docentes. Esto era esencial debido a que el material creado puede fortalecer tanto el idioma, como las competencias ciudadanas en los niños y, asimismo, le proveerá un material a la fundación con el cual no cuentan.
Los conceptos teóricos usados durante la presente investigación cualitativa son, principalmente, educación ciudadana y enseñanza de inglés como lengua extranjera, teniendo en cuenta la lingüística aplicada, las competencias ciudadanas propuestas por la UNESCO (2015) y CLIL.
La metodología seguida en la investigación estuvo enfocada en cinco pasos propuestos por Jolly & Bolitho (en Tomlinson, 2011). Estos pasos son: identificación, exploración, realización contextual, realización pedagógica y realización física. Para hacer esto, dos instrumentos de recolección de datos fueron aplicados; un grupo focal con los estudiantes y una encuesta con los profesores. Como resultado, se decidió diseñar “How to be a good citizen”, una cartilla que será una guía tanto para los estudiantes como para los profesores.The present research has the main objective of designing a series of lesson plans and a handbook for students from 5 to 9 years old that attend English classes on Saturdays given by a non-lucrative foundation in Bogota. The aim of the handbook is to promote different aspects related to citizenship education, in order to respond to the needs and problems identified by researchers. For this reason, it was necessary to determine which topics were going to be developed in the material, following the proposals of the UNESCO (2015) according to the ages of students. Additionally, it was imperative to evaluate which activities, tools and teaching techniques of English as a foreign language could be implemented on the handbook in order to fulfill the necessities and problems in terms of citizenship not only of the students but also of the teachers. This was essential as the handbook can strengthen both the foreign language and citizenship education in children and will provide the foundation with a material that they do not have.
The theoretical concepts used during the present quality research are mainly citizenship education and English language teaching as a foreign language, taking into account applied linguistics, citizenship competencies proposed by UNESCO (2015) and the Content and Language Integrated Learning approach.
The methodology followed in the research was focused on five steps proposed by Jolly and Bolitho (cited in Tomlinson, 2011). These steps are identification, exploration, contextual realization, pedagogical realization, and physical realization. For doing so, two data collection instruments were applied; a focus group with the students and a survey with the teachers. As a result, it was decided to design “How to be a good citizen”, a handbook which will be a guide for students as well as teachers.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad
Nax−y Hy Ti2−x Fex O4 ·nH2 O nanosheets with lepidocrocite-like layered structure synthesized by hydrothermal treatment of ilmenite sand
Nax−yHyTi2−xFexO4·nH2O nanosheets with lepidocrocite-like layered structure were produced through alkaline hydrothermal treatment at very low temperatures (130°C) from ilmenite sand. The crystal structure, morphology and optical properties were investigated by X-Ray diffraction, transmission electron microscopy, selected area electron diffraction, energy dispersive spectroscopy and UV-Vis spectroscopy. The product shows leaf-like nanosheet morphology with thickness <30 nm and lengths <1 µm. Three lepidocrocite-like titanates (Imm2 space group) with similar a and c lattice parameters but different interlayer distances (b/2) were identified. This appears to be the first preparation of lepidocrocite-like layered nanosheets by a simple, energy efficient (low temperature) and low cost (starting from mineral sand) procedure
Animal visits for patients in the intensive care units
Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: La visita animal ofrece una serie de beneficios terapéuticos a nivel
psicológico, fisiológico y social, pudiendo mejorar la experiencia de los pacientes
ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Esta misma puede llevarse a cabo a
través de la visita de la mascota del paciente o de la Intervención Asistida con animales
entrenados.
Objetivo: Conocer los beneficios de las visitas de animales en pacientes ingresados en
la UCI.
Metodología: Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda bibliográfica en
las siguientes bases de datos: PubMed, ScienceDirect, SciELO, Scopus, LILACS,
Cochrane y CINAHL. Se utilizó un lenguaje controlado combinado con los operadores
booleanos “AND” y “OR”, estableciendo como filtros artículos publicados en los
últimos 5 años e idiomas inglés, español y francés. Se seleccionaron aquellos que
cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos, obteniendo un total de 26
artículos.
Resultados: Se establecieron 5 unidades temáticas donde se describen los tipos de
Intervención Asistida con Animales, la situación de esta en España, los beneficios
generales que tiene la visita animal como medida no farmacológica y su proceso de
aplicación en la UCI, junto con los posibles riesgos asociados y el papel de la
enfermera.
Conclusión: A pesar de los beneficios potenciales que se han descrito sobre la visita
animal en la UCI, es necesario una mayor investigación y calidad de esta, donde se
describa con rigurosidad los procedimientos y las medidas preventivas desarrolladas
para minimizar o evitar riesgos, además de establecer herramientas de evaluación
adecuadas y protocolizadas.Introduction: The animal visit offers a range of therapeutic benefits on a
psychological, physiological and social level, improving the experience of patients in
the Intensive Care Units. This can be done through pet visits to the owner or by animal
assisted therapy with trained animals.
Objetive: Get to know the benefits of animal visits in patients in the Intensive Care
Unit.
Methodology: A narrative revision was performed by a bibliographic search in the
following data bases: PubMed, ScienceDirect, SciELO, Scopus, LILACS, Cochrane y
CINAHL. A controlled language was used with the boolean operators “AND” and
“OR”, establishing as filters published articles in the past 5 years and these following
languages: English, Spanish and French. Those who were chosen met the established
inclusion and exclusion criteria, obtaining a total of 26 articles.
Results: 5 thematic units were established to describe the types of Animal Assisted
Therapy, its´ situation in Spain, the general benefits of animal visits as a non
pharmacological measure and its´ application process in the ICU, with the possible
associated risks and the nurses role.
Conclusion: Even though the potential benefits about animal visits in the ICU were
described, it is necessary to perform a more detailed investigation and improve
its´quality, where the proceedings and preventive measures developed to minimize risks
will be described, apart from establishing adequate evaluation and protocolized tools
- …