41 research outputs found

    La Importancia del Buen Uso de las Habilidades Sociales en el Contexto Familiar y Escolar para la Transformación de la Educación.

    Get PDF
    24 hojasHABILIDADES SOCIALES, ESCUELA-FAMILIA, FAMILIA-JUEGO.Ensayo(Licenciatura en Pedagogía Infantil).Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Escuela de Pedagogía y Bellas Artes., 2018, Resultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti

    Conocimientos y prácticas familiares en el manejo del dengue en el asentamiento Trece de Mayo: una prueba piloto

    Get PDF
    According to PAHO, the active participation of society is considered a key element in the fight against dengue. It is important to promote greater commitment and integration among people to raise awareness of the dengue problem and be participants in the solution of the disease provided by the mosquito bite. Research objective to identify the knowledge and practices of the family in the management of dengue in the thirteenth of May settlement of the municipality of Villavicencio[1]Meta in order to generate strategies for the control of the disease. Method through a descriptive study with qualitative variables and quantitative variables. Methodology from the qualitative point of view, the focused ethnographic tool was used using the semi-structured interview and the field diary, and for the qualitative one, the descriptive research with instruments that allowed to assess knowledge, attitudes and practices and a sociodemographic survey. Relevance the family has a high level because they affirm that the main means of prevention are: fumigation, not leaving water in containers, using mosquito net, affirming that water tanks should not be maintained because this vector spreads. Conclusion It is important for the family to participate in the campaigns they carry out in the community or to be promoters of leading campaigns for the management of dengue and recognize that sociodemographic factors are essential to achieve adequate control of the disease.De acuerdo con la OPS sé considera que la participación activa de la sociedad es un elemento clave en la lucha contra el dengue. Siendo importante fomentar mayor compromiso e integración entre las personas para crear conciencia del problema del dengue y ser participantes a la solución de la enfermedad proporcionada por la picadura de la zancuda . Objetivo: identificar los conocimientos y prácticas de la familia en el manejo del dengue en el asentamiento trece de mayo del municipio de Villavicencio- Meta con el fin de generar estrategias para el control de la enfermedad. Método a través de un estudio descriptivo con variables cualitativas y variables cuantitativas. Materiales y métodos: desde lo cualitativo se empleó la herramienta etnográfica focalizada utilizando la entrevista semiestructurada y el diario de campo y para lo cualitativo se utilizó la investigación descriptiva con unos instrumentos que permitían valorar los conocimientos, actitudes y prácticas y una encuesta sociodemográfica. Relevancia la familia tiene un nivel alto debido a que afirman que los principales medios de prevención son: fumigar, no dejar aguas en recipientes, utilizar toldillo, afirmando que no se debe mantener los depósitos de agua porque este vector se propaga. Conclusión es importante que la familia participe en las campañas que realizan en la comunidad o ser promotores de liderar campañas para el manejo del dengue y reconozcan que los factores sociodemográficos son fundamentales para lograr un adecuado control de la enfermedad

    Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS): Evidencias psicométricas y datos normativos en mujeres jóvenes de Lima Norte, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las evidencias psicométricas y datos normativos de la Escala de afectividad positiva y negativa (PANAS) en mujeres jóvenes de Lima Norte, 2022. Se realizó por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia y se contó con 1000 mujeres. Los instrumentos fueron el PANAS, la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CDRISC-10) por Riveros et al. (2016) y la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE) por Guzmán y Reyes (2018). El resultado la validez de contenido fue por medio de 10 jueces expertos dando un índice de 1.00. En el análisis de ítems se evidenció datos favorables en cada dimensión. Se realizó el análisis factorial confirmatorio, donde los mejores valores fueron del modelo de segundo orden con el estimador WLSMV (χ²/gl=4.73, CFI= 0.99, TLI= 0.99, RMSEA= 0.061 y SRMR= 0.021). En la validez con otras variables, fue una correlación positiva y negativa; entre las escalas. Se obtuvo la confiabilidad en alfa (α) y omega (ω) en las dimensiones (α= .98 y .91; ω= .98 y .91) como factor general (α= .65 y ω= .88). En la invarianza factorial existe semejanza en edades, por lo que se ejecutó los datos normativos. En conclusión, la Escala PANAS cumple con valores altos en las evidencias de validez y confiabilidad para su aplicación

    Intervención familia-aula para el desarrollo de habilidades grafomotrices

    Get PDF
    La complejidad de las acciones pedagógicas para el profesorado de educación inicial, no se reduce a dirigir y dar pautas desde un pedestal; es parte de la clase, requiere de mucho tacto y preparación. Cada vez, el esfuerzo es mayor para innovar y generar procesos de aprendizaje estimulantes y productivos; sin embargo, paralelamente las expectativas de los padres y la sociedad son muy altas. Situación que convoca a transformar las prácticas pedagógicas y responder a las necesidades sociales y de aprendizaje de los niños. Los objetivos del estudio son: a) Describir las creencias de los educadores y padres de familia respecto a la iniciación de la alfabetización temprana en niños de cinco años de edad; y b) Establecer en qué medida el modelo de involucramiento familiar a través de la realización de actividades de motricidad fina desde los hogares, favorece el aprendizaje de las habilidades grafomotrices. La metodología empleada corresponde al enfoque mixto, de alcance descriptivo-explicativo. Los resultados evidencian no solo el impacto del modelo de involucramiento familiar, sustentado en la incorporación e intercambio de experiencias y conocimientos entre docentes de aula y padres de familia, en el aprendizaje de la alfabetización temprana; más bien resaltan que tomar en cuenta las creencias de los docentes y padres de familia son decisivas para transformar y cambiar la trayectoria de lo cotidiano y usual en la cultura educativa//The complexity of pedagogical actions for initial education teachers is not reduced to directing and giving guidelines from a pedestal; it is part of the class, it requires a lot of tact and preparation. Every time, the effort is greater to innovate and generate stimulating and productive learning processes, however; at the same time, the expectations of parents and society are very high. Situation that calls for transforming pedagogical practices and responding to the social and learning needs of children. The objectives of the study are: a) to describe the beliefs of educators and parents regarding the initiation of early literacy in children of 05 years of age; and b) establish to what extent the family involvement model through the performance of fine motor activities from home, favors the learning of graphomotor skills. The methodology used corresponds to the mixed approach, descriptive-explanatory in scope. The results show not only the impact of the family involvement model, based on the incorporation and exchange of experiences and knowledge between classroom teachers and parents, in the learning of early literacy; Rather, they highlight that taking into account the beliefs of teachers and parents are decisive to transform and change the trajectory of the everyday and usual in the educational culture

    Food Drying: Opportunities, Market Solutions, and Nutraceutical Properties of Chayote

    Get PDF
    Food drying is a practice that has brought several benefits to the food industry, facilitating transportation, increasing shelf life, and avoiding the need for special treatments or storage according to the product. Due to the benefits and great development in the field of drying in recent years, a review of the main drying techniques of Sechium edule (or chayote) has been developed. Bad practices, food waste, and poor nutrition are some of the problems that open up opportunities to work with the final producer to take advantage of food and extend its shelf life, especially foods with high humidity. In this sense, producing dehydrated products with high nutritional content is a feasible and necessary opportunity that would boost industries, promote better nutrition, and reduce waste. S. edule is an alternative with great growth opportunity due to its nutraceutical characteristics, with physiological benefits through seven of the nine essential amino acids. The latter include phenolic compounds that have shown diuretic, anti-inflammatory, and hypotensive effects, providing benefits to both the commercial sector and the producer by developing a product that facilitates consumption and production and takes advantage of the whole vegetable.Food drying is a practice that has brought several benefits to the food industry, facilitating transportation, increasing shelf life, and avoiding the need for special treatments or storage according to the product. Due to the benefits and great development in the field of drying in recent years, a review of the main drying techniques of Sechium edule (or chayote) has been developed. Bad practices, food waste, and poor nutrition are some of the problems that open up opportunities to work with the final producer to take advantage of food and extend its shelf life, especially foods with high humidity. In this sense, producing dehydrated products with high nutritional content is a feasible and necessary opportunity that would boost industries, promote better nutrition, and reduce waste. S. edule is an alternative with great growth opportunity due to its nutraceutical characteristics, with physiological benefits through seven of the nine essential amino acids. The latter include phenolic compounds that have shown diuretic, anti-inflammatory, and hypotensive effects, providing benefits to both the commercial sector and the producer by developing a product that facilitates consumption and production and takes advantage of the whole vegetable

    Efectos cardiovasculares de un protocolo de reacondicionamiento físico en pacientes críticos de tres centros asistenciales en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACTThe deconditioning syndrome is a frequent complication among prolonged hospital in-staying patients. It is composed by muscle atrophy which mainly affects type II fibers and it is associated with a neuromuscular junction damage. All this leads to many metabolic and systemic alterations, standing out mechanic ventilation weaning difficulty, fatigue, late return to daily activities and prolonged rehabilitation periods. The purpose was to describe the cardiovascular changes in Intensive Care Unit patients, once a guided physical activity protocol took place as part of the rehabilitation. It is a one year series of cases – descriptive study that took place in three polyvalent type – Intensive Care Units, with a sample of above 72 hours in-stay 23 patients which were having mechanical ventilation support simultaneously. As cardiovascular parameters where checked blood pressure and heart rate at three different times: before, during and after each one of the physical activity loads which were adjusted by a physical and sports medicine physician according to the clinical progress and registered according a 1 to 32 load scale. Cardiovascular data was analyzed with non-parametrical statistics. No significant differences were found; concluding that among in-stay critical care patients, idoneus specialist guided physical activity loads, have no considerable cardiovascular effect and can be kept as a part of a rehabilitation protocol. MÉD.UIS. 2016;29(2):161-73.Keywords: Atrophy. Locomotion. Physical Conditioning, Human. Early Medical Intervention. Muscle Weakness.El síndrome de desacondicionamiento físico es una complicación frecuente en los pacientes con reposo prolongado; su principal característica es la atroia muscular que afecta principalmente las ibras musculares tipo II y se asocia a un daño de la placa neuromuscular. Esto conlleva a múltiples alteraciones metabólicas y sistémicas, como la diicultad para abandonar la ventilación mecánica, la fatiga, el retorno tardío a las actividades de la vida cotidiana y períodos de rehabilitación prolongados. El presente estudio tuvo como objetivo describir los cambios cardiovasculares en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo, al aplicar un protocolo de actividad física dirigida como parte de la rehabilitación. Se trata de un estudio descriptivo tipo serie de casos que se realizó en tres unidades de cuidado intensivo de tipo polivalente durante un año con una muestra de 23 pacientes que tuvieron una estancia superior a 72 horas y que como parte del manejo recibieron ventilación mecánica. Se evaluaron como parámetros cardiovasculares la presión arterial y la frecuencia cardíaca antes, durante y después de cada una de las cargas aplicadas, las cuales fueron ajustadas por un especialista en medicina de la actividad física y del deporte de acuerdo a la evolución clínica y posteriormente registradas en una escala del uno al treinta y dos. Se analizaron los datos de las variables cardiovasculares por medio de estadísticas no paramétricas sin encontrar diferencias signiicativas concluyendo que en pacientes críticos, la utilización de cargas orientadas por parte del especialista idóneo, no tiene efecto cardiovascular considerable y puede mantenerse como parte de los protocolos de rehabilitación. MÉD.UIS. 2016;29(2):161-73.Palabras clave: Atrofia. Locomoción. Acondicionamiento Físico Humano. Intervención Médica Temprana. Debilidad Muscular

    Estimación del carbono orgánico en los suelos de ecosistema de páramo en Colombia

    Get PDF
    Los ecosistemas montañosos (en los cuales se encuentran los páramos) ocupan una quinta parte de la superficie terrestre, albergan el 25% de la biodiversidad del planeta y suministran agua de consumo para la población mundial. Se consideran estratégicos para el cambio climático por su relación con captura y almacenamiento de carbono. Con el objetivo de estimar el contenido de carbono orgánico en los primeros 30 cm de profundidad en los suelos (COS) de páramos de Colombia, y su relación con los factores ambientales mediante el mapeo digital de suelos; se tomaron 390 perfiles provenientes de los estudios semidetallados de suelos en un área de 1 469 980.1 ha (aproximadamente 1.3% del área nacional). La información de densidad aparente para calcular COS se estimó mediante funciones de pedotransferencia ajustadas con los datos disponibles. La técnica de modelado predictivo fue Random Forest (RF), usando 44 covariables ambientales como posibles predictores con información de clima, vegetación, relieve y ordenes de suelo. Este modelo fue evaluado mediante validación cruzada (R2 = 0.48 – 0.52). El contenido estimado de COS osciló entre 22 y 338 t.ha-1, y sus mejores predictores son la cobertura y uso del suelo y las condiciones climáticas (temperatura y precipitación). El mapa de COS de páramos de Colombia (2013-2016) establece una línea base de este indicador para el ecosistema, brinda un panorama de la susceptibilidad a la degradación de los suelos, y sirve de apoyo para la planificación del territorio.The mountainous ecosystems (in which the paramos are found) occupy a fifth of the earth’s surface, hold 25% of the planet’s biodiversity and supply water to almost half of the world’s population. They are considered strategic for climate change due to their relationship with carbon dioxide capture and storage. With the objective of estimating the organic carbon content in the first 30 cm of depth in the soils (COS) of Colombia páramos, and its relationship with the environmental factors affecting its spatial patterns, by means of digital soil mapping; 390 profiles were taken from the semi-detailed studies of soils in an area of ​​1 469 980.1 ha (approximately 1.3% of the national area). The missing information of bulk density was estimated by means of pedotransference functions adjusted with the available data. The predictive modeling technique was Random Forest (RF), using 44 environmental covariables as possible predictors that included information on climate, vegetation, relief and soil orders. The quality of the model was evaluated by cross validation (R2 = 0.48 – 0.52). The estimated COS content oscillated between 22 and 338 t.ha-1, this is related to the coverage and use of the soil and the climatic conditions (temperature and precipitation). The map of COS of páramos of Colombia establishes a baseline of this indicator for the ecosystem, provides an overview of the susceptibility to soil degradation and serves as support for the planning of the territory.EEA MendozaFil: Guevara, J. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología; ColombiaFil: Ordoñez, N. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología; ColombiaFil: Ordoñez, N. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias; ColombiaFil: Bolivar, A. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología; ColombiaFil: Bolivar A. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; ColombiaFil: Bunning, S. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe; ChileFil: Guevara, E. University of Delaware. Department of Plant and Soil Science; Estados UnidosFil: Medina, E. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología; ColombiaFil: Olivera, C. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe; ChileFil: Olmedo, Guillermo Federico. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Rodriguez, L. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología; ColombiaFil: Sevilla, V. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Edafología; VenezuelaFil: Vargas, R. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Itali

    Arte contemporáneo, inclusión y transformación social.

    Get PDF
    Actividad CePIAbierto (RHCD FA Nº 103/2018). El eje central del proyecto es una exposición de los procesos realizados en los talleres de artes del Centro Vida Nueva (San Juan) y el Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas (Córdoba), junto a una selección de sus producciones visuales. Tanto éstas producciones como su montaje se propone desde un planteo contemporáneo y ampliado de las artes visuales, donde diversas disciplinas (como pintura, fotografía, video, registro de experiencias, textos e instalaciones) y diversos campos no artísticos (como pedagógico, social, psicológico, etc) se entrecruzan y construyen de manera colaborativa la experiencia propuesta, rescatando y revalorizando sobre todo el proceso de trabajo y no sólo el resultado final. Se realizó también una charla-debate con lxs artistas que pone en cuestión ideas ejes que atraviesan el trabajo artístico de las personas con discapacidad, la valoración positiva de la diferencia, la importancia y necesidad de poner en práctica concreta la inclusión en los diferentes ámbitos educativos-artísticos-culturales. Por último, se pintó colectivamente un mural como modo de compartir una experiencia de creación colectiva, junto a lxs artistas expositorxs.Actividad CePIAbierto (RHCD FA Nº 103/2018). Una experiencia artística expositiva que propone pensar la discapacidad no como un problema, sino como una pregunta que nos despierta. Pinturas, dibujos, charlas y un mural colectivo, dan cuenta de un proceso de trabajo artístico y de encuentro entre diversas personas que comparten un mismo hacer y placer: pintar, dibujar (¡y bailar!).Fil: Tamagni, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas; Argentina.Fil: Bula, Nadia. Centro Vida Nueva, Institución Aleluya-ARID.Fil: Maggio, Natalia. Universidad Católica de Cuyo. Centro Vida Nueva, Institución Aleluya-ARID.Fil: Scheidegger, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Walter, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Belkys Scolamieri, Delia Lozano. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. Apukay; Argentina

    La motricidad fina como didáctica y su influencia en el desarrollo de la actividad grafomotriz en niños y niñas de 5 años de la IEI San Martin de Porres de Puno

    No full text
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la motricidad fina, como didáctica en el desarrollo de la actividad grafomotriz además determinar la influencia en los estadios: manipulativo vivencial, interiorización simbólica y representación perceptiva. La investigación es de enfoque cuantitativo de tipo experimental y diseño cuasi experimental, con una población constituida por 47 niños y niñas de las aulas de 3, 4 y 5 años de edad y una muestra de 18 niños y niñas; con la aplicación de una pre y post prueba para observar el desarrollo de la actividad grafomotriz. Pruebas que fueron medidas a través de la escala A Logro (20 -16), B Proceso (15-11) y C Inicio (10-0). Se aplicó la motricidad fina como didáctica a la muestra y se obtuvo los siguientes resultados, la media de la pre prueba indica que antes de utilizar la motricidad fina como didáctica los niños y niñas se encuentran en inicio (C) y el resultado de la media de la post prueba, indica que se encuentran en logro (A) de acuerdo a la escala de calificación del MINEDU para el nivel inicial de la educación básica regular. La inferencia estadística hacia la población fue determinada por el estadístico de prueba T student llegando a la decisión; la actividad grafomotriz en la post prueba es mayor a la media poblacional de la pre prueba, aseverando que (x) la motricidad fina como didáctica influye en (y) desarrollo de la actividad grafomotriz.Tesi
    corecore