36 research outputs found

    La recolección de insectos con fines alimenticios en la zona turística de Otumba y Teotihuacán, Estado de México

    Get PDF
    La recolección de insectos es una práctica antigua que aún se observa en algunos lugares de México. El presente artículo tiene como objetivo describir la situación actual en torno a la recolección, comercialización y preparación de insectos comestibles en la zona turística de Teotihuacán y Otumba, México. Mediante la utilización de técnicas etnográfi cas (entrevistas a profundidad, semiestructuradas y observación participante) se documentaron las formas de recolección y preparación de seis especies de insectos comestibles. Se encontró que la recolección de éstos se lleva a cabo de manera tradicional utilizando estrategias complejas y rudimentarias. Su preparación es creativa, pudiendo consumirse en forma cruda o cocinada en diversos platillos tradicionales que son comercializados a los turistas que arriban a la zona

    AHP PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS EN UNA PLANTA DE FERTILIZANTE / AHP FOR THE SELECTION OF STRATEGIC ALTERNATIVES IN A FERTILIZER PLANT

    Get PDF
    El presente artículo aborda el caso del área de producción de una comercializadora de fertilizante, la cual desarrolló un proceso de planeación estratégica, y derivado de este, obtuvo diez propuestas de proyectos de mejora, y ante la interrogante de haber seleccionado las mejores, y de alinear sus planes con la cultura organizacional de la empresa, se decidió aplicar la metodología del proceso analítico jerárquico (AHP). Para su elaboración, se identificó el objetivo clave; se identificaron los criterios de evaluación con base a los pilares filosóficos del corporativo al cual pertenece el área; y se hicieron comparaciones pareadas entre los mismos pilares filosóficos, y entre los proyectos de mejora previamente propuestos. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre la jerarquización que se había planteado previamente por medio de una ponderación simple en orden descendente, a la que se obtuvo por medio del proceso analítico jerárquico (AHP)

    The collection of edible insects in the tourist areas of Otumba and Teotihuacan, Estado de Mexico

    Get PDF
    La recolección de insectos es una práctica antigua que aún se observa en algunos lugares de México. El presente artículo tiene como objetivo describir la situación actual en torno a la recolección, comercialización y preparación de insectos comestibles en la zona turística de Teotihuacán y Otumba, México. Mediante la utilización de técnicas etnográfi cas (entrevistas a profundidad, semiestructuradas y observación participante) se documentaron las formas de recolección y preparación de seis especies de insectos comestibles. Se encontró que la recolección de éstos se lleva a cabo de manera tradicional utilizando estrategias complejas y rudimentarias. Su preparación es creativa, pudiendo consumirse en forma cruda o cocinada en diversos platillos tradicionales que son comercializados a los turistas que arriban a la zona.Recollection of insects is an ancient practice that can be observed in some places from Mexico. The objective of this work was to describe the actual situation around the recollection and preparation of edible insects in the touristic zone of Teotihuacán and Otumba, Mexico. By using ethnographic techniques (depth and semi-structured interviews and participant observation) were possible to document the forms of harvested and cooking of six species of edible insect. The recollection of edible insects is realized by families by using complicated and rudimentary techniques. The insects can be consumed raw or cooked form, and in form of various traditional dishes that are sold to tourists who arrive touristic area

    Resilience of willows (<i>Salix</i> spp.) differs between families during and after flooding according to floodwater depth

    Get PDF
    Although the morphological and physiological responses of willows to flooding have already been characterized, less is known about their responses during the post- flooding period. After the end of the stress episode, plants may modify some leaf and plant traits to compensate for biomass loss. The aim of this work was to analyze the post-flooding responses of different willow genotypes under two different depths of floodwater. The hypothesis was that the growth recovery in the post-flooding period would be different according to the genotype and the floodwater depth. We analyzed three genotypes of five willow families (4 interspecific hybrids and one open-pollinated family). The treatments were: 1) Control: plants watered to field capacity; 2) T10: water covering 10 cm above soil level; 3) T65: water covering 65 cm above soil level. Both flooding treatments were followed by a period of recovery (without flooding). Growth was reduced by flooding in T65 but not in T10, while root-to-shoot ratio was reduced in both flooding treatments. The relative growth rate in height, leaf nitrogen concentration, stomatal conductance and electron transport rate changed in a different manner during the post-flooding period, depending on the treatment and genetic background. These results emphasize the need for evaluating a post - flooding recovery period for the breeding of willow genotypes destined for areas under risk of flooding. According to our results, Salix matsudana could be a source of flooding tolerance for willow breeding programs.Instituto de Fisiología Vegeta

    Tolerancia al anegamiento prolongado de una amplia gama de genotipos mejorados de sauce (Salix spp.)

    Get PDF
    Se analiza la capacidad de supervivencia de una amplia gama de genotipos del Programa de Mejoramiento del Sauce del INTA, sometidos a estrés abiótico provocado por inundaciones prolongadas. En una primera parte de trabajo, se abordan las evaluaciones realizadas sobre cinco ensayos a campo, afectados por una inundación prolongada a muy corta edad. La misma, que tuvo lugar entre noviembre de 2009 y mayo de 2010 en el Delta del Paraná, impactó con mayor gravedad al Delta entrerriano y norte del bonaerense, donde estaban instalados los experimentos clonales. Tres de ellos, de 27 meses al momento de iniciarse el fenómeno natural, se ubicaban: dos en el Arroyo Martínez y uno en el Ao Brazo Largo (Islas del Ibicuy, Entre Ríos); los otros, de 4 meses de edad, estaban situados en el río Paraná Miní (San Fernando, Buenos Aires). El germoplasma explorado correspondió a 56 clones originados por cruzamientos controlados y, una pequeña proporción, por polinización libre, siendo las especies involucradas: Salix alba L, S. amygdaloides Anderss, S. babylonica L., S. bondplandiana H.B.K., S. matsudana Koidtz y S. nigra Marsh. Realizado el relevamiento a campo y la evaluación en los ensayos de 27 meses, se destacaron como más tolerantes, con supervivencias de entre 75,5% y 100% de un grupo conformado por: los sauces recientemente mejorados `Ibicuy INTA-CIEF ́, `Yaguareté INTA-CIEF ́, `Lezama INTA-CIEF ́ y `Los Arroyos INTA-CIEF ́ y otros diez genotipos experimentales. La información surgida de los ensayos de 4 meses fue consistente con esas respuestas, aunque con un mayor nivel general de pérdidas. En forma integrada y complementaria, con la finalidad de detectar en forma precoz posibles respuestas diferenciales al anegamiento, el equipo del INFIVE (CONICET- UNLP) realizó un estudio en invernáculo durante 2013-2014. Se incluyeron en el mismo los 3 mejores individuos de 7 familias, incluyendo diversas combinaciones de las especies S. matsudana, S. nigra, S. alba, S. amygdaloides y S. x argentinensis. Las plantas se cultivaron en macetas, inundándose parcialmente (sólo el sistema radicular) por 2 meses y dejándose recuperar durante 1 mes. Se determinaron diversos parámetros morfológicos y fisiológicos con el objetivo de correlacionarlos con la tolerancia a la inundación, y eventualmente usarlos como criterios tempranos de selección.EEA Delta del ParanáFil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Doffo, Guillermo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Rodriguez, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Olguín, Pamela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Achinelli, Fabio Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Silvicultura; Argentina. Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Luquez, Virginia Marta Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentin

    Síntesis de un interruptor molecular basado en un pseudo rotaxano

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe el diseño y la síntesis de un interruptor molecular que responde a estímulos externos para realizar tareas específicas, comportándose como una máquina molecular. El interruptor molecular está constituido por 1,2,3-triazoles y a-ciclo dextrinas. Las propiedades fisicoquímicas de las estructuras determinan el comportamiento activo del interruptor molecular. La síntesis empleada permite el fácil acceso a estructuras capaces de llevar a cabo tareas complejas. El interruptor molecular sintetizado permitió modular la síntesis de inonas y diinos conjugados, inhibiendo la producción de una u otra especie al modificar la polaridad del disolvente. Los resultados indican que, en disolventes no polares, la a-ciclodextrina es desplazada hacia la porción de la piridina en el pseudo rotaxano, lo cual inhibe la formación de la inona y, a su vez, promueve la formación del compuesto producto del homoacoplamiento del alquino.The present work describes the design and synthesis of a molecular switch which responds to external stimuli in order to perform specific tasks, i.e. acting as a molecular machine. This molecular switch is formed by 1,2,3-triazole and a-cyclodextrin moieties. The physicochemical properties of the structures determined the active behavior of the molecular switch. This synthesis allows easy access to structures capables of perform complex tasks. This molecular machine was capable of modulate the synthesis of ynones and conjugated diynes, inhibiting the synthesis of one of the species by changing the polarity of the solvent. These results indicate that, in non-polar solvents, a-cyclodextrin moves towards the pyridine portion in the pseudo-rotaxane, inhibiting the formation of the ynone and, consecuently, promoting the formation of the alkyne homocoupling product

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Thalamita bevisi en Isla de Pascua, Chile (Decapoda, Brachyura, Portunoida)

    No full text
    Four species belonging to genus Thalamita have been reported from the Easter Island, South Pacific, from Chile. The controversial presence of T. bevisi in Easter Island is confirmed, with a new record of recent specimens. The present study provides taxonomic information, including the examination of the morphology of the first gonopod

    Thalamita bevisi en Isla de Pascua, Chile (Decapoda, Brachyura, Portunoida)

    No full text

    Pachygrapsus transversus en Isla de Pascua, ¿De qué especie estamos hablando? (Decapoda, Brachyura, Grapsoidea)

    No full text
    Pachygrapsus transversus has been reported repeatedly at Easter Island, south Pacific, this species was registered in both side of America and in the West and East Atlantic and Mediterranean Sea. In a phylogeographic analysis, P. transversus is considered a species of the Atlantic Ocean and Pachygrapsus socius has been regarded as part of the Eastern Pacific fauna. At the same time, a review of the genus Pachygrapsus concludes that the species from Easter Island could be Pachygrapsus laevimanus. A recent paper about the phylogeny of the Grapsidae, reveal that the genus Pachygrapsus is polyphyletic, with just 5 species. In the same study is showed that P. laevimanus belong to genus Planes. Here we analyze the gonopods of the males of new material of this group from Easter Island, and compare with other species of genera Pachygrapsus and Planes. We conclude that the species in Easter Island belong to Planes laevimanus. Additional comparisons between species are given, as well as with genus Planes, sister group of Pachygrapsus
    corecore