122 research outputs found

    Las agencias de verificación frente a la desinformación: las elecciones de EE. UU. (3N) como estudio de caso

    Get PDF
    El asalto al Capitolio tras las elecciones en EE. UU. (3N) ha reabierto el debate sobre el peligro que supone la normalización de la mentira como técnica propagandística en la política. Si bien antes la prensa escrita y la televisión hacían de intermediarios para mostrar las campañas de los líderes políticos, ahora las redes sociales permiten la comunicación directa con la ciudadanía. Así, Donald Trump, el expresidente de la primera potencia económica mundial, apeló directamente al pueblo norteamericano en Twitter y utilizó las noticias falsas (fake news, según la terminología inglesa) para intentar deslegitimar las elecciones presidenciales por presunto ‘fraude electoral’ e influir en la decisión de los votantes. En este contexto, los proyectos de verificación de datos o fact-checking han tenido un papel esencial como técnica destinada a la verificación del discurso político. El objetivo principal de este estudio es analizar la desinformación provocada por Donald Trump en Twitter durante las elecciones estadounidenses de 2020. La metodología combina un análisis de contenido cuantitativo-cualitativo de enfoque comparado, focalizado en las cuentas de Twitter de dos agencias de fact-checking, Politifact y Snopes, al que se suma un panel de expertos dirigido a académicos vinculados al sector de la comunicación política. Se pretende determinar si el tratamiento y la cobertura sobre este líder se ha basado, en su mayoría, en informaciones falsas y cuál es el papel de los verificadores de datos o fact-checkers con respecto a los mensajes políticos. Los resultados evidencian una relación significativa entre el uso estratégico y habitual de la mentira por parte de Trump y la verificación de las agencias durante el periodo electoral. Además, se compara el tratamiento que realizan ambas agencias, existiendo diferencias en la cantidad de informaciones verificadas por Politifact con respecto a Snopes, con un dato menor. Destaca así la importancia de profundizar en las consecuencias de las noticias falsas y los proyectos de fact-checking en las redes sociales.The assault on the Capitol after the US elections (3N) has reopened the debate on the danger of normalizing lies as a propaganda technique in politics. (3N) has reopened the debate on the danger posed by the normalization of lies as a propaganda technique in politics. While in the past the written press and television acted as intermediaries to show the campaigns of political leaders, now social networks allow direct communication with citizens. Thus, Donald Trump, the former president of the world's leading economic power, appealed directly to the American people on Twitter and used fake news to try to delegitimize the presidential elections for alleged 'electoral fraud' and influence voters' decisions. In this context, fact-checking projects have played an essential role as a technique for the verification of political discourse. The main objective of this study is to analyze the disinformation provoked by Donald Trump on Twitter during the 2020 US elections. The methodology combines a quantitative-qualitative content analysis with a comparative approach, focused on the Twitter accounts of two fact-checking agencies, Politifact and Snopes, together with an expert panel of academics linked to the political communication sector. The aim is to determine whether the treatment and coverage of this leader has been based, for the most part, on false information and what is the role of fact-checkers with respect to political messages. The results show a significant relationship between Trump's strategic and habitual use of lies and the verification of agencies during the election period. In addition, the treatment carried out by both agencies is compared, with differences in the amount of information verified by Politifact with respect to Snopes, with a lower figure. This highlights the importance of delving deeper into the consequences of fake news and fact-checking projects in social networks.Universidad de Sevilla. Grado en Periodism

    Entrada del Ecuador al Mercosur como miembro permanente : análisis 2010-2012

    Get PDF
    Se considera importante abordar una investigación con respecto a la posibilidad de que el Ecuador entre al Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y recientemente Venezuela, como miembro permanente debido a que esta adhesión tendría un fuerte impacto en el ámbito económico, político y de relaciones exteriores del país y de la región. Hasta julio de 2012 las estadísticas demuestran que el Ecuador mantiene una balanza comercial deficitaria con el Mercosur, además de un mercado interno con industrias poco competitivas. Mientras tanto la política exterior ecuatoriana con respecto a la adhesión es ambigua debido a las diferentes posiciones que mantienen algunos representantes gubernamentales. Esta diferencia de discursos ha puesto en peligro las negociaciones con la Unión Europea, tercer socio comercial del Ecuador. Así también, la voluntad política de ingresar al Mercosur responde a los lineamientos del nuevo regionalismo del sur que pretende hacer frente a las potencias imperialistas mediante la cooperación de países alineados políticamente. Esto sin dejar de lado que el Ecuador remplazaría a la CAN por el Mercosur debido a las evidentes falencias del bloque andino. En dicho contexto resulta necesario la realización de un análisis exhaustivo de las ventajas y desventajas de carácter político y económico que conllevaría la adhesión del Ecuador al Mercosur, a través de un estudio de la realidad interna y de la proyección internacional ecuatoriana, además de la situación en los organismos de integración regional más concretamente en los bloques sudamericanos de los cuales forma parte. Es trascendental además develar los intereses que subyacen a las posiciones adoptadas tanto por el Ecuador y sus representantes, como por el bloque Mercosur y cada uno de sus países miembros frente a la adhesión ecuatoriana al Mercado Común del Sur. También es importante analizar los intereses de otros actores que se verán afectados por las decisiones que tomen los representantes

    Rol de variantes genéticas en el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

    Get PDF
    La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una afección que perjudica a un gran número de pacientes. Una de las causas es la Nefropatía en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).Objetivo: Indagar si la presencia de variantes genéticas contribuyen al desarrollo de ERC en pacientes con DM2.Materiales y métodos: se evaluaron criterios clínicos, bioquímicos y moleculares en 25 pacientes con DM2. Los polimorfismos se analizaron mediante PCR-RFLP para ECA (rs4646994); CDKAL1 (rs7756992); e-NOS (rs1799983) y SLC12A3 (rs11643718).Resultados: El análisis estadístico mediante modelo dominante arrojaron para: ECA (rs4646994) (OR=1,33 (IC 95%) 0,25-7,01; p=0,73); CDKAL1 (rs7756992) (OR= 1 (IC 95%) 0,14-7,39; p=NA); e-NOS (rs1799983) (OR= 0,29 (IC 95%) 0,05-1,57; p=0,14) y SLC12A3 (rs11643718 (OR= 1,62 (IC 95%) 0,19-13,93; p=0,66).Conclusiones: ninguna de las variantes evaluadas en los genes ECA, CDKAL1, e-NOS y SLC12A3 mostraron asociaciones positivas o negativas con el riesgo a desarrollar ERC en pacientes con DM2.Fil: Yang, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Area de Ciencias Agrarias, Ingeniería, Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Ojeda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Hospital Nacional de Clínicas; ArgentinaFil: Ruiz Pecchio, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Hospital Nacional de Clínicas; ArgentinaFil: Soria, Néstor Walter. Area de Ciencias Agrarias, Ingeniería, Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Pastoreo rotativo en producciones bovinas extensivas como herramienta para la conservación de la biodiversidad en el Monte Central - Mendoza

    Get PDF
    Chillo, Verónica. Universidad Nacional de Río Negro ( Sede Andina). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Bariloche, Río Negro, Argentina.Ojeda, Ricardo A. CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA). Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad. Mendoza, Argentina.38-49En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobre-pastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde se sintetizan e integran resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales. La presente revisión permite concluir que: a) la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistema

    Relevamiento de flora espontánea asociada a cultivos hortícolas de La Plata como posibles hospederos de enemigos naturales con especial interés en el género <i>Orius</i> (Wolff)

    Get PDF
    Con el objetivo de identificar especies de plantas espontáneas que cumplan con las condiciones de planta refugio y puedan hospedar enemigos naturales, se relevó y evaluó espacial y temporalmente la presencia de artrópodos benéficos y fitófagos en plantas de diversas parcelas adyacentes a producciones agrícolas en la Estación Experimental “Julio A. Hirschhörn” en la localidad de Los Hornos, partido de La Plata. Para esto, se relevaron durante el transcurso del año 2014 diecinueve especies de plantas espontáneas y se seleccionaron tres de ellas por sus datos significativos, concertando un análisis sobre las mismas. Estas plantas fueron Trifolium pratense L., Trifolium repens L. y Alternanthera philoxeroides (Mart.) Griseb. En base a la información registrada se desplegó un análisis de los grupos de depredadores y fitófagos presentes en ellas en las diversas parcelas a lo largo del tiempo. Como conclusión se estableció que T. repens y T. pratense no son plantas que cumplan con las condiciones de plantas refugio, dado que son reservorios de trips fitófagos, insectos plaga de importantes cultivos. También se concluyó que en A. philoxeroides se ha registrado la presencia de predadores pero sin el acompañamiento de fitófagos, por lo que se sugiere la posterior realización de nuevos estudios para determinar si la especie puede identificarse como hospedadora de enemigos naturales en términos de hábitat, abrigo, presas y polen.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Procesos de validación mediados por el software GeoGebra Los criterios de congruencia para explorar, construir, argumentar y demostrar

    Get PDF
    El presente trabajo es un estudio que contrasta el análisis a priori de una secuencia didáctica y los registros escrito-visuales y auditivos tomados para afianzar los criterios de congruencia de triángulos en un 1er año de secundaria. En dicha secuencia se propició el uso del software GeoGebra para la resolución de los problemas presentados. En el mismo se muestra la evolución del pensamiento del alumno y de sus esquemas mentales en cuanto al uso del software. Este análisis tomó en cuenta la génesis instrumental de Rabardel (instrumentación-instrumentalización), así como también el esquema de ruta de la demostración de Acosta G (2004). Se desarrolla además el proceso de exploración, construcción, argumentación y demostración de los alumnos; y por último su camino desde la justificación visual hasta la demostración matemática utilizando propiedades geométricas y los criterios de congruencia de triángulos

    Adscripción a la docencia en la carrera del Profesorado de Inglés: práctica de afiliación y de formación docente

    Get PDF
    La última década, ha habido un notorio incremento de la cantidad de estudiantes que ofrecen asesoramiento y orientación de pares bajo la figura de adscriptos a la docencia en el marco de la carrera del Profesorado de Inglés de  la UNMDP. Por ello, intentaremos interpretar la tarea del adscripto en tanto  experiencia de aprendizaje-servicio o experiencia de conocimiento. Esta investigación se focaliza en dos cuestiones medulares. Por un lado, trataremos de analizar las prácticas que conducen a la afiliación tanto intelectual como institucional, no sólo de los estudiantes  que reciben el acompañamiento de los adscriptos sino también para los propios adscriptos. El segundo aspecto  a indagar es el concepto de práctica. Através de una encuesta y grupos focales a los adscriptos del ciclo lectivo 2015,intentamos interpretar el carácter formativo  recíproco de estas prácticas para los actores sociales en cuestió

    Rotational management in extensive bovine productions as a tool for biodiversity conservation in the Central Monte desert

    Get PDF
    En la región de Cuyo, la ganadería es la principal actividad productiva de secano y mostró un marcado aumento en los últimos 30 años. La pérdida de la biodiversidad asociada a la degradación por sobrepastoreo merece especial atención por sus consecuencias sobre el funcionamiento del ecosistema. En el desierto del monte central, el pastoreo continuo es la práctica dominante para la producción bovina extensiva. Como alternativa, en el campo experimental El Divisadero (Mendoza) se implementó una estrategia de pastoreo rotativo que implica acomodar los tiempos de descanso de los potreros en base a la disponibilidad de forraje en las pasturas. Se presenta una revisión donde sintetizamos e integramos resultados ya publicados que analizaron la respuesta de la biodiversidad y la dinámica del ecosistema a la intensidad de pastoreo (estimado como la distancia a la aguada) en condiciones de pastoreo rotativo y continuo en el desierto del monte central, y su interacción con factores ambientales, evaluado en El Divisadero. Nuestra revisión permite concluir que: a) en general, la diversidad de plantas, hormigas y pequeños mamíferos varía dentro de cada estrategia de manejo según la intensidad de pastoreo; y b) bajo pastoreo rotativo, los efectos negativos del aumento en la intensidad de pastoreo sobre la diversidad son menores que bajo pastoreo continuo. Lo mismo ocurre con la funcionalidad del ecosistema, con un menor impacto sobre la tasa de descomposición y menor ocurrencia de umbrales de degradación bajo pastoreo rotativo. Se propone que los tiempos de descanso, acoplados con períodos de mayor precipitación, pueden ser herramientas para el manejo sustentable y la restauración de este ecosistemaIn Cuyo region, livestock production is the main rainfed activity, and it has experienced a marked increase in the last 30 years. The loss of biodiversity associated with degradation due to overgrazing deserves special attention because of its consequences on ecosystem functioning. Continuous grazing is the dominant strategy for extensive cattle production in the Monte Central region. As an alternative, rotational grazing implies managing the resting times of paddocks based on the availability of pastures. In this review, we synthesized and integrated the results of publications that analyzed the effect of grazing intensity (estimated as the distance to the water) on biodiversity and ecosystem dynamics of the of the Monte desert (Mendoza, Argentina) under rotational and continuous grazing strategies, and its interaction with environmental conditions. Our review allows us to conclude that: a) in general, the diversity of plants, ants and small mammals vary according to grazing intensity at both grazing management strategies; and b) under rotational grazing, the negative effects of the increase in grazing intensity on diversity are lower compared to continuous grazing conditions. In the same vein, the functionality of the ecosystem was less affected at rotational grazing, as shown by the lower impact on the decomposition rates and less occurrence of degradation thresholds. It is proposed that resting times, coupled with periods of higher precipitation, can be tools for sustainable management and restoration of this ecosystem.Fil: Chillo, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Expression of VEGF-A, HIF-1 A, CD34 and Ki67 in clear cell renal cell carcinomas and their relationship with conventional prognostic markers

    Get PDF
    El carcinoma renal de células claras es la variante más frecuente de carcinoma renal. En los últimos años, la atención se ha enfocado en la expresión de factores angiogénicos por estos tumores, lo que justificaría en parte su capacidad de crecer, invadir y diseminarse, determinando una peor evolución de aquellos pacientes con un perfil angiogénico desfavorable. Se estudiaron 83 piezas de nefrectomía con diagnóstico de carcinoma renal de células claras. Se recolectaron datos clínicos y patológicos. Los tumores fueron estudiados para evaluar la expresión inmunohistoquímica de los siguientes marcadores: VEGF-A, HIF-1α, CD34 y Ki67. Los resultados indicaron una relación lineal directa entre la expresión de estos cuatro marcadores. Además, la expresión de HIF-1α se encontraba directamente relacionada con el grado de Furhman, la invasión de la vena renal y el estadio tumoral. Asimismo, el índice de proliferación tumoral, evaluado con Ki67, se hallaba directamente relacionado con la presencia de necrosis, la invasión capsular y el estadio tumoral avanzado. Con respecto a la expresión de CD34, mientras mayor es la densidad vascular, menor es la necrosis tumoral y menor la sobrevida global. Los hallazgos resultan controvertidos en comparación con la literatura disponible. Se abriría, entonces, un escenario de investigación donde se destaca la importancia de generar estudios prospectivos y más estandarizados para determinar el rol que cumplen estos factores angiogénicos en la evolución tumoral y la posibilidad de estandarizar resultados que permitan un mejor estudio diagnóstico y pronóstico de estos tumores. Palabras clave: carcinoma renal, factor de crecimiento endotelial vascular, factor inducido por hipoxia, densidad microvascular, índice de proliferación, sobrevida global.Clear cell renal carcinoma is the most frequent type of renal carcinoma. Recently, attention has been focused in the expression of angiogenic factors by these tumors, which would justify in part their capacity to grow, invade and disseminate, stating a worse evolution of those patients with an unfavorable angiogenic profile. 83 samples of nephrectomy with a diagnosis of clear cell renal cell carcinoma were studied. Clinical and pathological data were collected. Tumors were studied to assess immunohistochemical expression of the following markers: VEGF-A, HIF-1α, CD34 and Ki67. Results indicated a direct linear relationship between expressions of these four markers. Besides, the expression of HIF-1α was directly related to Furhman grade, invasion of the renal vein and tumor stage. Likewise, tumor proliferation index, assessed with Ki67, was directly related to the presence of necrosis, capsular invasion and advanced tumor stage. Regarding the expression of CD34, vascular density was inversely related to tumor necrosis and overall survival. These findings are controversial compared with the available literature. Then, a research scenery would be open, where the importance of generating prospective and more standardized studies are highlighted to determine the role of these angiogenic factors in tumor evolution and prognostic evaluation of these tumors.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/2013.70.2/index.htmpublishedVersionFil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.Fil: Bürgesser, María Virginia. Hospital Privado de Córdoba. Servicio de Patología; ArgentinaFil: Riva, Verónica. Hospital Privado de Córdoba. Servicio de Patología; ArgentinaFil: Calafat Patricia. Hospital Privado de Córdoba. Servicio de Patología; ArgentinaFil: Diller, Ana. Hospital Privado de Córdoba. Servicio de Patología; ArgentinaFil: Muñoz Morales, Duberney. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Oncologí

    Características clínicas de las mujeres adultas tempranas con infertilidad del área de ginecología del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, Cuenca 2017-2020

    Get PDF
    Antecedentes: La OMS define a la infertilidad femenina como problema de salud enfocado en la afección anatómica y funcional del sistema reproductor, generando que las mujeres en edad fértil y con vida sexual activa presenten incapacidad de llevar a cabo un embarazo en un periodo de tiempo. La prevalencia de infertilidad femenina en los últimos años en Ecuador es del 10%. Objetivos: Determinar las características clínicas de las mujeres adultas tempranas con infertilidad del área de ginecología del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, Cuenca 2017-2020. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, la muestra fue 102 mujeres adultas tempranas con diagnóstico de infertilidad, los datos se recogieron de las historias clínicas digitales en el sistema AS-400, información colocada en el cuestionario realizado por las investigadoras, posteriormente analizados en el programa SPSS 23.0. Los resultados se presentaron en tablas utilizando estadística descriptiva. Resultados: Predominaron las pacientes de 31 a 35 años (40,2%), con segundo nivel de instrucción y 36,3% casadas. El 49% presentó características clínicas endócrinas, 43,1% ováricas, 31,4% uterinas, 16,7% peritoneales y 18,6% tubáricas. El 26,5% tienen exposición a sustancias químicas, 66,7% consumen cigarrillo, 35,3% bebidas alcohólicas, 7,8% estupefacientes. Además, 4,9% de mujeres tienen enfermedades catastróficas, el 63,7% se encuentra expuesta a situaciones de estrés, 33,3% tiene antecedentes familiares de infertilidad y el 17,6% prefirió alargar el plazo para concebir. Conclusiones: Las características clínicas con mayor relevancia obtenidas en el estudio fueron similares a las que se revisaron en las diferentes bibliografías.Background: The WHO defines female infertility as a health problem focused on the anatomical and functional condition of the reproductive system, causing women of childbearing age with an active sexual life to be unable to become pregnant over a period of time. The prevalence of female infertility in recent years in Ecuador is 10%. Objectives: To determine the clinical characteristics of early adult women with infertility in the gynecology area of the Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, Cuenca 2017- 2020. Methods: Descriptive cross-sectional study, the sample was 102 early adult women with a diagnosis of infertility, data were collected from digital medical records in the AS-400 system, information placed in the questionnaire conducted by the researchers, subsequently analyzed in the SPSS 23.0 program. The results were presented in tables using descriptive statistics. Results: Patients were predominantly between 31 and 35 years old (40.2%), with second level of education and 36.3% married. The 49% presented endocrine, 43.1% ovarian, 31.4% uterine, 16.7% peritoneal and 18.6% tubal clinical features. 26.5% had exposure to chemical substances, 66.7% consumed cigarettes, 35.3% alcoholic beverages, 7.8% drugs. In addition, 4.9% of women have catastrophic diseases, 63.7% are exposed to stressful situations, 33.3% have family history of infertility and 17.6% preferred to extend the time to conceive. Conclusions: The clinical characteristics with greater relevance obtained in the study were similar to those reviewed in different bibliographies.0000-0002-5116-829
    corecore