98 research outputs found

    Modalidades y repertorios de violencia

    Get PDF
    RESUMEN: Reseña del capítulo 3 del informe Medellín: Memorias de una Guerra Urbana

    Máquina simuladora de fenómenos volcánicos para el Parque Interactivo Explora

    Get PDF
    Este proyecto de grado fue motivado por una de las obras que se está construyendo actualmente en la ciudad de Medellín como aporte al desarrollo social y educativo para sus habitantes, el parque Explora, es un lugar donde todas las personas pueden disfrutar de un espacio diferente, al tiempo que refuerza sus conocimientos en diferentes áreas del saber, a través de experiencias interactivas que sirven para enseñar mientras se juega.154 p., + anexos (9 p.)Contenido parcial: Origen de la palabra volcán -- ¿Qué es un volcán? -- Origen de los volcanes -- Tipos de erupciones -- Tipos de magma -- Proceso conceptual de diseño -- Desarrollo de la maquina -- Consideraciones ergonómicas -- Visualización del fenómeno

    Gender Violence and City: Feminists Cartographies of Fear and Dread

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo reflexiona alrededor de las preguntas ¿Cuáles son las violencias de género en el espacio público en la ciudad de Medellín? ¿De qué manera influyen las violencias hacia las mujeres y los roles de género en la apropiación y configuración de los espacios públicos de la ciudad? A través de búsquedas en la prensa, encuestas, grupos focales, historias de vida y cartografía social, se hace un retrato con perspectiva de género de la ciudad. En dicho retrato se da cuenta de los lugares temidos, los lugares prohibidos, y las prácticas y vivencias de las mujeres; así como de sus imaginarios, sus miedos, expectati-vas y frustraciones sobre su apropiación del espacio público.BASTRACT: The article ponders upon which are the gender violence in the city of Medellin’ public space; and how violence against women and gender roles influence in ownership and configuration of the city’ public spaces. A portrait of the city from a gender perspective is made through: press research, surveys, focus groups, life stories and social cartographies. In order to identify the feared and forbidden places, women’s practices and experiences; as well as their imaginaries, fears, expectations and frustrations on their appropriation of public spac

    Papel de los marcadores discursivos en la comprensión lectora*

    Get PDF
    El presente artículo es el resultado de un estudio cuyo objetivo fue determinar si la ausencia de marcadores discursivos -estructuradores de la información y conectores- afecta el nivel de comprensión lectora. Para ello, se implementó un experimento con estudiantes de primer semestre de diversos programas académicos de una universidad pública colombiana utilizando un enfoque cuantitativo-descriptivo con un diseño cuasiexperimental, a través de una prueba de comprensión lectora con un grupo control y uno experimental. Al grupo experimental se le entregó el texto sin los marcadores. Los datos se analizaron con base en una prueba estadística de hipótesis de investigación. Los resultados evidenciaron que la presencia -o ausencia- de esta clase de marcadores no afecta el procesamiento de la información literal o inferencial del texto; sin embargo, sí lo hace respecto del procesamiento metalingüístico del texto, que supone un mayor nivel de abstracción por parte del lector

    The Corner of the Women Medellín , Colombia : The Social Construction of Space

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo reflexionarsobre el espacio como construcción social, tomando como base el caso de La Esquina de las Mujeres, resultado de un acuerdo municipal que buscaba el reconocimiento de las mujeres en la ciudad y la generación de un lugar de encuentro para las organizaciones de mujeres. Este análisis se hace a partir de un ejercicio etnográfico; las técnicas de generación de información fueron la inmersión en campo, la observación participante, el registro en diario de campo y la entrevista semiestructurada, y, a su vez, se recurrió a la indagación documental y a una encuesta aplicada a una muestra significativa y no representativa como mecanismo de controlABSTRACT: This paper aims to reflect on the space as a social construction, based on the case of the Women’s Corner, the result of a Municipal Agreement that sought recognition of women in the city and the generation of a meeting place for women’s organizations. This analysis is made from an ethnographic exercise; the information generation techniques were immersion in the field, participant observation, field logging and semi-structured interview, and in turn, documentary research and a survey applied to a significant and unrepresentative sample, such as control mechanism

    Los colectivos estudiantiles afro como espacios de resistencia y subjetividades políticas. Una aproximación a la región del eje cafetero- Colombia

    Get PDF
    This article arises as a result of the Afro-Colombian Presences, Memories and Struggles research project in a region that has been called Eje Cafetero due to its productive vocation, especially in the 20th century, and which consists of the departments of Caldas, Risaralda and Quindío. Its purpose was to recognize the multiple presences of the Afro-Colombian population in a predominantly mestizo and ideologically white region. We focus on youth participation repertoires, developed through Afro student groups in public universities. These groups create political subjectivities and identity claims that challenge a history that has erased the Afro presence in the region. To carry out the research we resorted to ethnography, with visits to the departments and their universities, participant observation, in- depth interviews, and focus groups with professors, students, and leaders in each region.Este artículo surge como resultado del proyecto de investigación Presencias, Memorias y Luchas Afrocolombianas en una región que se ha denominado Eje Cafetero por su vocación productiva especialmente en el siglo XX, y que consta de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su finalidad fue reconocer las múltiples presencias de la población afrocolombiana en una región predominantemente mestiza e ideológicamente blanca. Nos centramos en los repertorios de participación de los y las jóvenes, desarrollados a través de colectivos estudiantiles afro en las universidades públicas. Estos colectivos crean subjetividades políticas y reivindicaciones identitarias que interpelan una historia que ha borrado la presencia afro en la región. Para llevar a cabo la investigación recurrimos a la etnografía, con visitas a los departamentos y sus universidades, observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales con profesores, estudiantes y líderes en cada región

    Los colectivos estudiantiles afro como espacios de resistencia y subjetividades políticas. Una aproximación a la región del eje cafetero- Colombia

    Get PDF
    This article arises as a result of the Afro-Colombian Presences, Memories and Struggles research project in a region that has been called Eje Cafetero due to its productive vocation, especially in the 20th century, and which consists of the departments of Caldas, Risaralda and Quindío. Its purpose was to recognize the multiple presences of the Afro-Colombian population in a predominantly mestizo and ideologically white region. We focus on youth participation repertoires, developed through Afro student groups in public universities. These groups create political subjectivities and identity claims that challenge a history that has erased the Afro presence in the region. To carry out the research we resorted to ethnography, with visits to the departments and their universities, participant observation, in- depth interviews, and focus groups with professors, students, and leaders in each region.Este artículo surge como resultado del proyecto de investigación Presencias, Memorias y Luchas Afrocolombianas en una región que se ha denominado Eje Cafetero por su vocación productiva especialmente en el siglo XX, y que consta de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su finalidad fue reconocer las múltiples presencias de la población afrocolombiana en una región predominantemente mestiza e ideológicamente blanca. Nos centramos en los repertorios de participación de los y las jóvenes, desarrollados a través de colectivos estudiantiles afro en las universidades públicas. Estos colectivos crean subjetividades políticas y reivindicaciones identitarias que interpelan una historia que ha borrado la presencia afro en la región. Para llevar a cabo la investigación recurrimos a la etnografía, con visitas a los departamentos y sus universidades, observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales con profesores, estudiantes y líderes en cada región

    La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó)

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujeres cantadoras de alabaos del corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, departamento del Chocó, para denunciar los daños causados por la guerra, sanar las heridas y tramitar las pérdidas de acuerdo a los repertorios espirituales afrochocoanos. Las Musas de Pogue proponen nuevos lenguajes políticos como escenarios de diálogo para la paz y expresan los temores e incertidumbres sobre el futuro de las comunidades afrodescendientes en Bojayá. Este artículo es resultado de un ejercicio participativo de investigación con enfoque etnográfico en el que se construyeron narrativas visuales y radiales con las voces de las alabaoras, sus hijas y parientes como protagonistas.ABSTRACT: This article shows the work of women who sing to dead, alabaoras, in Pogue, town of the municipality of Bojayá. According to the Afro spiritual repertoires, their creative and political practices denounce the damage caused by the war in order to heal their wounds and to process their losses. Las musas de Pogue propose new political languages as scenarios for the dialogue on peace in their territories. Through chants, they express the fears and uncertainties about the future of the Afro Colombian communities. This article is the result of a participatory research exercise with an ethnographic approach in which female singers, their daughters, and relatives constructed visual and radio narratives
    corecore