219 research outputs found

    Diseño de una página web para el monitoreo y registro de la información de un cultivo de frutas

    Get PDF
    En el presente documento se desarrolla la idea de mejorar la rentabilidad y producción del sector agro mediante la creación de una plataforma web que permita la visualización de información almacenada y en tiempo real de una red de sensores inalámbricos para cultivos de frutas. Se parte del punto en el cual está desarrollado el hardware de la red inalámbrica de sensores concentrándose únicamente la viabilidad de realizar una plataforma web mediante el uso de diversas tecnologías de programación como php y html que al ser gratuitas permitirían una reducción significativa de los costos, facilitando de esta manera su posible implementación masiva. Finalmente, en la etapa final de este documento se llega a un desarrollo el cual permite concluir entre otras cosas que el enfoque del uso de estas tecnologías para resolver el problema es viable y acertado, abriendo las puertas a una posible implementación a gran escala de un producto que tendría impacto directo sobre la productividad y rentabilidad del sector agro en la región

    Documentación de la Norma OHSAS 18001:2007 en el Hotel Soratama y San Simón

    Get PDF
    El presente trabajo de grado busca documentar la NTC OHSAS 18001:2007 en el HOTEL SORATAMA Y SAN SIMON, con el propósito de mejorar los procesos en cuanto a la seguridad y salud en trabajo que allí se desarrollan. Al documentar la norma se estandarizan e implementan procedimientos que brindan lugares de trabajo más seguros, adopción de medidas eficientes de prevención y desarrollo de actividades que fomentan la cultura de autocuidado. Se realizan revisiones iniciales con respecto a los riesgos y peligros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se elaboran procedimientos, documentos, formatos e instructivos necesarios para cumplir con los requisitos de la documentación.This thesis seeks to document the NTC OHSAS 18001:2007 at HOTEL SORATAMA Y SAN SIMON, in order to improve the processes in terms of safety and health at work developed there. By documenting standard procedures are standardized and implemented that provide safer work places, adopt effective measures to prevent and development activities that promote the culture of self-care. Initial reviews are conducted with respect to the risks and dangers Management System Safety and Health at Work, procedures, documents, forms and instructions necessary to meet the documentation requirements are developed

    On the development of decision-making systems based on fuzzy models to assess water quality in rivers

    Get PDF
    There are many situations where a linguistic description of complex phenomena allows better assessments. It is well known that the assessment of water quality continues depending heavily upon subjective judgments and interpretation, despite the huge datasets available nowadays. In that sense, the aim of this study has been to introduce intelligent linguistic operations to analyze databases, and produce self interpretable water quality indicators, which tolerate both imprecision and linguistic uncertainty. Such imprecision typically reflects the ambiguity of human thinking when perceptions need to be expressed. Environmental management concepts such as: "water quality", "level of risk", or "ecological status" are ideally dealt with linguistic variables. In the present Thesis, the flexibility of computing with words offered by fuzzy logic has been considered in these management issues. Firstly, a multipurpose hierarchical water quality index has been designed with fuzzy reasoning. It integrates a wide set of indicators including: organic pollution, nutrients, pathogens, physicochemical macro-variables, and priority micro-contaminants. Likewise, the relative importance of the water quality indicators has been dealt with the analytic hierarchy process, a decision-aiding method. Secondly, a methodology based on a hybrid approach that combines fuzzy inference systems and artificial neural networks has been used to classify ecological status in surface waters according to the Water Framework Directive. This methodology has allowed dealing efficiently with the non-linearity and subjective nature of variables involved in this classification problem. The complexity of inference systems, the appropriate choice of linguistic rules, and the influence of the functions that transform numerical variables into linguistic variables have been studied. Thirdly, a concurrent neuro-fuzzy model based on screening ecological risk assessment has been developed. It has considered the presence of hazardous substances in rivers, and incorporates an innovative ranking and scoring system, based on a self-organizing map, to account for the likely ecological hazards posed by the presence of chemical substances in freshwater ecosystems. Hazard factors are combined with environmental concentrations within fuzzy inference systems to compute ecological risk potentials under linguistic uncertainty. The estimation of ecological risk potentials allows identifying those substances requiring stricter controls and further rigorous risk assessment. Likewise, the aggregation of ecological risk potentials, by means of empirical cumulative distribution functions, has allowed estimating changes in water quality over time. The neuro-fuzzy approach has been validated by comparison with biological monitoring. Finally, a hierarchical fuzzy inference system to deal with sediment based ecological risk assessment has been designed. The study was centered in sediments, since they produce complementary findings to water quality analysis, especially when temporal trends are required. Results from chemical and eco-toxicological analyses have been used as inputs to two parallel inference systems which assess levels of contamination and toxicity, respectively. Results from both inference engines are then treated in a third inference engine which provides a final risk characterization, where the risk is provided in linguistic terms, with their respective degrees of certitude. Inputs to the risk system have been the levels of potentially toxic substances, mainly metals and chlorinated organic compounds, and the toxicity measured with a screening test which uses the photo-luminescent bacteria Vibrio fischeri. The Ebro river basin has been selected as case study, although the methodologies here explained can easily be applied to other rivers. In conclusion, this study has broadly demonstrated that the design of water quality indexes, based on fuzzy logic, emerges as suitable and alternative tool to support decision makers involved in effective sustainable river basin management plans.Existen diversas situaciones en las cuales la descripción en términos lingüísticos de fenómenos complejos permite mejores resultados. A pesar de los volúmenes de información cuantitativa que se manejan actualmente, es bien sabido que la gestión de la calidad del agua todavía obedece a juicios subjetivos y de interpretación de los expertos. Por tanto, el reto en este trabajo ha sido la introducción de operaciones lógicas que computen con palabras durante el análisis de los datos, para la elaboración de indicadores auto-interpretables de calidad del agua, que toleren la imprecisión e incertidumbre lingüística. Esta imprecisión típicamente refleja la ambigüedad del pensamiento humano para expresar percepciones. De allí que las variables lingüísticas se presenten como muy atractivas para el manejo de conceptos de la gestión medioambiental, como es el caso de la "calidad del agua", el "nivel de riesgo" o el "estado ecológico". Por tanto, en la presente Tesis, la flexibilidad de la lógica difusa para computar con palabras se ha adaptado a diversos tópicos en la gestión de la calidad del agua. Primero, se desarrolló un índice jerárquico multipropósito de calidad del agua que se obtuvo mediante razonamiento difuso. El índice integra un extenso grupo de indicadores que incluyen: contaminación orgánica, nutrientes, patógenos, variables macroscópicas, así como sustancias prioritarias micro-contaminantes. La importancia relativa de los indicadores al interior del sistema de inferencia se estimó con un método de análisis de decisiones, llamado proceso jerárquico analítico. En una segunda fase, se utilizó una metodología híbrida que combina los sistemas de inferencia difusos y las redes neuronales artificiales, conocida como neuro-fuzzy, para el estudio de la clasificación del estado ecológico de los ríos, de acuerdo con los lineamientos de la Directiva Marco de Aguas. Esta metodología permitió un manejo adecuado de la no-linealidad y naturaleza subjetiva de las variables involucradas en este problema clasificatorio. Con ella, se estudió la complejidad de los sistemas de inferencia, la selección apropiada de reglas lingüísticas y la influencia de las funciones que transforman las variables numéricas en lingüísticas. En una tercera fase, se desarrolló un modelo conceptual neuro-fuzzy concurrente basado en la metodología de evaluación de riesgo ecológico preliminar. Este modelo consideró la presencia de sustancias peligrosas en los ríos, e incorporó un mapa auto-organizativo para clasificar las sustancias químicas, en términos de su peligrosidad hacia los ecosistemas acuáticos. Con este modelo se estimaron potenciales de riesgo ecológico por combinación de factores de peligrosidad y de concentraciones de las sustancias químicas en el agua. Debido a la alta imprecisión e incertidumbre lingüística, estos potenciales se obtuvieron mediante sistemas de inferencia difusos, y se integraron por medio de distribuciones empíricas acumuladas, con las cuales se pueden analizar cambios espacio-temporales en la calidad del agua. Finalmente, se diseñó un sistema jerárquico de inferencia difuso para la evaluación del riesgo ecológico en sedimentos de ribera. Este sistema estima los grados de contaminación, toxicidad y riesgo en los sedimentos en términos lingüísticos, con sus respectivos niveles de certeza. El sistema se alimenta con información proveniente de análisis químicos, que detectan la presencia de sustancias micro-contaminantes, y de ensayos eco-toxicológicos tipo "screening" que usan la bacteria Vibrio fischeri. Como caso de estudio se seleccionó la cuenca del río Ebro, aunque las metodologías aquí desarrolladas pueden aplicarse fácilmente a otros ríos. En conclusión, este trabajo demuestra ampliamente que el diseño y aplicación de indicadores de calidad de las aguas, basados en la metodología de la lógica difusa, constituyen una herramienta sencilla y útil para los tomadores de decisiones encargados de la gestión sostenible de las cuencas hidrográficas

    Aula virtual para estudiantes de grado sexto con dificultades en el área de lengua castellana

    Get PDF
    Este trabajo permitirá, en primera instancia sensibilizar a los agentes administrativos de la institución acerca de la importancia de las tics en nuestro plantel, como una herramienta didáctica que llevará a los estudiantes a superar sus dificultades académicas en lo pertinente a Lengua Castellana, de un lado, por otro lado, creemos que llamará la atención de las autoridades educativas municipales y posiblemente departamentales, por cuanto es una necesidad sentida de la comunidad educativa, debido principalmente a que las dificultades académicas que presentan los estudiantes que llegan a la institución son manifiestas en lo relacionado con problemáticas como la comprensión lectora, escritura, análisis entre otros . De ahí que la propuesta cobra importancia porque se plantea la posibilidad de ofrecerle a los estudiantes de la región la creación de un aula virtual como una alternativa para el afianzamiento y recuperación académica de las dificultades lingüísticas con las que se presenta a la institución, lo cual redundará igualmente en un mejor comportamiento académico en otras áreas

    Aula virtual para estudiantes de grado sexto con dificultades en el área de lengua castellana

    Get PDF
    Este trabajo permitirá, en primera instancia sensibilizar a los agentes administrativos de la institución acerca de la importancia de las tics en nuestro plantel, como una herramienta didáctica que llevará a los estudiantes a superar sus dificultades académicas en lo pertinente a Lengua Castellana, de un lado, por otro lado, creemos que llamará la atención de las autoridades educativas municipales y posiblemente departamentales, por cuanto es una necesidad sentida de la comunidad educativa, debido principalmente a que las dificultades académicas que presentan los estudiantes que llegan a la institución son manifiestas en lo relacionado con problemáticas como la comprensión lectora, escritura, análisis entre otros . De ahí que la propuesta cobra importancia porque se plantea la posibilidad de ofrecerle a los estudiantes de la región la creación de un aula virtual como una alternativa para el afianzamiento y recuperación académica de las dificultades lingüísticas con las que se presenta a la institución, lo cual redundará igualmente en un mejor comportamiento académico en otras áreas

    La participación ciudadana en Colombia. Procesos participativos para el desarrollo local: El caso del departamento del Tolima

    Get PDF
    En el capítulo 1 de la primera parte, se expone el marco teórico, comenzando por las aportaciones de las teorías de la democracia al estudio de la crisis de legitimidad y de representación, delimitación conceptual del concepto de democracia, y continuando con el debate existente alrededor de la democracia representativa versus democracia participativa. A continuación, el centro de interés se desplaza hacia las aportaciones teóricas para el estudio de la participación ciudadana, de los factores mediadores de la participación, y de la evaluación y calidad de este tipo de propuestas. El capítulo finaliza con el examen de las aportaciones teóricas que se centran en la relación existente entre democracia, cultura política y participación. El capítulo 2 recoge las preguntas de investigación, objetivos generales y objetivos específicos que han guiado la realización del trabajo de investigación, mientras que la justificación de la metodología escogida se desarrolla en el capítulo 3. Ya en la segunda parte, el capítulo 4 desarrolla en cuatro apartados una aproximación a la situación actual y caracterización de la democracia en el contexto de América Latina, ámbito geográfico, sociopolítico y cultural en el cual se inscribe Colombia; un análisis de las vicisitudes y características particulares que ha seguido el proceso político de implantación de la democracia como sistema político en Colombia, e indicadores sobre su percepción actual por parte de la ciudadanía colombiana; el estudio de la evolución histórica que ha seguido la cultura política colombiana y el análisis de indicadores para su caracterización en los últimos años; y, por último, un análisis de la participación ciudadana en Colombia que trata de tener en cuenta tanto sus significados como el marco legal, canales, mecanismos e instrumentos de participación existentes en la actualidad, así como las dificultades y obstáculos para la participación ciudadana en diferentes niveles de análisis (micro, meso, macro) que se derivan del análisis realizado. El apartado concluye con un examen de los indicadores más recientes de la participación ciudadana en Colombia que permiten caracterizar sus peculiaridades y actuales limitaciones. En el capítulo 5 de la tercera parte se estudian las propuestas de participación ciudadana que se han desarrollado en los últimos años en las municipalidades del departamento del Tolima, a partir de la encuesta realizada. Tras una introducción a las características del departamento escogido como estudio de caso, se analizan los factores relacionados con la puesta en marcha de estas experiencias, sus principales características, razones para su implementación, peculiaridades del proceso de movilización impulsado por los organizadores, y la evaluación de la calidad de los procesos. Por último, en el capítulo 6, las conclusiones recogen los resultados de la investigación realizada, las limitaciones, recomendaciones, futuras líneas de investigación y reflexiones finales.2018-1

    Caracterización y Cadena de valor de los residuos sólidos de la Universidad de Manizales: el caso Castelo

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.La identificación de la cadena de valor de los residuos sólidos, muestra la importancia y el compromiso social y ambiental que se tiene sobre lo que se considera en muchas ocasiones como basura. La mala recolección y clasificación desde la fuente, como la falta de capacitación y conciencia ambiental por parte de todos los actores, indican la necesidad de mejorar y fortalecer la gestión de residuos en este caso en la Universidad de Manizales. El objetivo principal de esta investigación fue identificar la cadena de valor que se configura a partir de los residuos sólidos generados en el caso Castelo y las percepciones de los usuarios de cafeterías y restaurante acerca de su papel en la disposición adecuada de los residuos. La metodología empleada fue cuantitativa exploratoria descriptiva, con la cual se realizó la cuantificación y caracterización de los residuos, además de la implementación de encuestas y entrevistas dirigidas a diferentes actores. Los resultados muestran las falencias de la gestión así como el potencial de reciclaje del material generado en la institución

    Estudio de factibilidad para la creación de un supermercado virtual en la ciudad de Pereira (Risaralda)

    Get PDF
    Mediante el presente proyecto se tiene como finalidad, establecer la viabilidad de crear un supermercado virtual que tienen como objetivo brindar un servicio innovador en la ciudad de Pereira (Risaralda); para ello se desarrollarán diferentes procesos como el estudio de mercados, con el cual se definirán las condiciones que la empresa debe tener cuando incursione en el sector, el estudio técnico determinará la ubicación de los puntos estratégicos para el servicio al igual que los dominios necesarios para la ejecución del proyecto, por otra parte es necesario evaluar los recursos necesarios para el desarrollo, el estudio administrativo y legal definirá las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que presenta la empresa, su estructura organizativa y los costos operativos, además de todos los requisitos reglamentarios aplicables a este proyecto y el estudio financiero, mostrará en números la viabilidad del proyecto con el fin de determinar si es rentable llevar la iniciativa a una fase de ejecución

    Vector boson fusion topology and simplified models for dark matter searches at colliders

    Full text link
    In this paper we study the possible searches at colliders using Vector Boson Fusion topology in the context of Simplified Models signatures. We examine the possible physics reach of these searches with regard to monojet-type searches, and determine how these two signatures are complementary

    La calidad del sueño y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina.

    Get PDF
    Sleep is an important human behavior, and one of its main functions is to help in the development of cognitive processes. It is characterized by two factors: the patterns that are defined as morning, intermediate or evening and the habits that are established by everyone. Poor sleep quality and daytime sleepiness in medical students affect academic performance, physical health, and mental health. Currently there are different factors that intervene in the quality and habits of sleep such as the use of stimulants for cognitive enhancement, every day increasing the number of medical students who use these substances to improve their academic performance, among other things, which do not consider the adverse effects that overshadow the positive results of their use. Many times, the students themselves are not aware of these situations, since they are immersed in the number of academic commitments they have. Understanding the negative effects of sleep quality on academic performance is part of the path to improving and promoting good quality and good sleep habits.El sueño es un comportamiento humano importante, y una de sus funciones principales es ayudar en el desarrollo de los procesos cognitivos. Esta caracterizado por dos factores los patrones que se definen como los matutinos, intermedios o vespertinos y los hábitos que están establecidos por cada individuo. La mala calidad del sueño y la somnolencia diurna en los estudiantes de medicina afectan el rendimiento académico, la salud física y salud mental. En la actualidad existen diferentes factores que intervienen en la calidad y los hábitos de sueño como lo son el uso de estimulantes para la mejora cognitiva, cada día aumenta el numero de estudiantes de medicina que utilizan estas sustancias para la mejorar su rendimiento académico, entre otras cosas; los cuales no tienen en cuenta los efectos adversos que opacan los resultado positivos de su uso. Muchas veces los mismos estudiantes no se percatan de estas situaciones, ya que están inmersos en la cantidad de compromisos académicos que poseen. Entender los efectos negativos de la calidad del sueño en el rendimiento académico hacer parte de el camino haciendo mejorar y promover la buenas calidad y buenos hábitos de sueño
    corecore