684 research outputs found

    Programa de educación para la salud: fomento de una sexualidad sana tras el parto

    Get PDF
    La sexualidad es un concepto multidimensional y continuo, que surge tras nacer y permanece y evoluciona con la persona a lo largo de la vida. Durante y tras el puerperio, conforma el área más vulnerable de la relación en pareja. Asimismo, en esta etapa se producen grandes cambios físicos, fisiológicos, psíquicos y sociales que afectan de una manera directa en el reinicio de las relaciones sexuales, la respuesta sexual o la función sexual. Es una preocupación común por parte de los nuevos padres; sin embargo, es escasamente tratada pese a la alta incidencia de problemas que acarrean a la salud sexual. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es dotar a las parejas de recursos para que puedan afrontar los cambios que se producen en la sexualidad tras el parto mediante la elaboración de un Programa de Educación para la Salud específico para las embarazadas y sus respectivas parejas. El diseño del mismo se basó en una pedagogía activa e interactiva y se acompañó de un foro de preguntas, como herramienta de apoyo, al ser actualmente internet, la principal fuente de información y comunicación. Las escasas actuaciones sobre la sexualidad tras el parto o la importancia que reside en la aportación de información para reducir la prevalencia de falsas creencias, mitos, tabúes y problemas de salud sexual; concluyen la necesidad de un programa como instrumento de promoción de salud y de prevención en sus tres niveles.Grado en Enfermerí

    A database of optimal integration times for Lagrangian studies of atmospheric moisture sources and sinks

    Get PDF
    Lagrangian methods for estimating sources and sinks of water vapour have increased in importance in recent years, with hundreds of publications over the past decade on this topic. Results derived from these approaches are, however, very sensitive to the integration time of the trajectories used in the analysis. The most widely used integration time is that derived from the average residence time of water vapour in the atmosphere, normally considered to be around 10 days. In this article, we propose an approach to estimate the optimal integration time for these Lagrangian methods for estimating sources and sinks, by comparing estimates of precipitation from the Lagrangian approach using different times of integration with results obtained from three state-of-the-art reanalyses, thereby providing a database of optimal integration times per month, for a spatial resolution of 0.25° × 0.25° in latitude and longitude.Ministerio de Ciencia e Innovación | Ref. CGL2015-65141-RXunta de Galicia | Ref. ED431C 2017/64-GR

    Clinical practice in prevention of migraine with calcitonin-gene related peptide monoclonal antibodies: real-world evidence

    Get PDF
    Introducción: Los anticuerpos monoclonales (mAbs) del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) son un novedoso tratamiento para prevenir la migraña crónica y la episódica de alta frecuencia. Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico para analizar la efectividad y seguridad de los mAbs anti-CGRP (erenumab, galcanezumab, fremanezumab). La variable de efectividad fue la reducción en los días de migraña al mes (MMDs). La seguridad se midió con los efectos adversos descritos. Resultados: Los resultados de 127 pacientes muestran efectividad similar entre erenumab y galcanezumab en la reducción de los MMDs. Una proporción importante de pacientes cambió de mAb por pérdida de respuesta o fallo primario tras una media de 7 meses: 15,11% erenumab; 24% galcanezumab. Algunos pacientes se trataron concomitantemente con toxina botulínica A: 8,13% erenumab; 12% galcanezumab; 6,25% fremanezumab. Más del 60% de pacientes habían sido tratados previamente con toxina botulínica A con falta de respuesta tras varias dosis. Se describieron efectos adversos cardiovasculares (dolor en el pecho, taquicardia) exclusivamente en pacientes con erenumab. Conclusiones: La práctica clínica actual se basa en el intercambio de mABs anti-CGRP en casos de falta de respuesta o migraña refractaria, aunque su evidencia es limitada y se ha demostrado que la efectividad entre los tres fármacos es equivalente. Las Agencias Reguladoras recomiendan un período de 12 semanas para evaluar la efectividad del mAb. La mitad de los pacientes refirieron falta de seguimiento por Neurología. Los farmacéuticos clínicos son necesarios en la atención integrada de la migraña.Introduction: Calcitonin gene-related peptide (CGRP) monoclonal antibodies (mAbs) are novel therapeutic option for prevention of chronic migraine (CM) and high-frequency episodic migraine (HFEM). Method: An observational, retrospective, multicentre, real-world evidence study was developed to analyse the effectiveness and safety of anti-CGRP mAbs (erenumab, galcanezumab, fremanezumab). Effectiveness was measured by monthly migraine days (MMDs) reduction. Adverse events were recorded for safety outcome. Results: Results from 127 patients showed similar effectiveness between erenumab and galcanezumab in MMDs reduction. A notable proportion of patients switched of mAb because of loss of response or primary no-response after seven months: 15.11% erenumab; 24% galcanezumab. Some patients were concomitant treated with Onabotulinumtoxin A (Onabot A): 8.13% erenumab; 12% galcanezumab; 6.25% fremanezumab. More than 60% of the total were previously treated with Onabot A with loss of response. Cardiovascular adverse events are exclusively reported by erenumab group (chest pain, tachycardia). Conclusions: Current clinical practice is based on switching of CGRP mAbs after loss of response or refractory migraine, even though evidence for this practice is limited and effectiveness between the drugs has been demonstrated to be equivalent. The period of 12 weeks since the first dose of the CGRP mAb, recommended by Regulatory Agencies, should be respected to determine if the mAb selected is being ineffective. At least, half of the patients complained about lack of follow-up by reference neurologist. Clinical pharmacists are important to help these patients manage the burden of migraine

    A lagrangian analysis of the moisture supply from the Mediterranean sea during the drought episodes occurred over the central Europe during 1980-2015

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XXXV Jornadas Científicas de la AME y el XIX Encuentro Hispano Luso de Meteorología celebrado en León, del 5 al 7 de marzo de 2018.During the 20th century, the climate in Central Europe has been characterized by an overall temperature increase, and the beginning of 21st century is marked by intensified severe and prolonged drought events. The purpose of this work is to analyze possible variations in the moisture supply from Mediterranean Sea (MDS) during the meteorological drought episodes occurred over the Central Europe (CEU) in the last three decades

    Metodología para la evaluación de la exposición laboral simultánea a ruido y vibración mano-brazo basada en un índice combinado. Aplicación a un caso de estudio

    Get PDF
    Son numerosos los sectores productivos e industriales en los que los trabajadores están ex-puestos a la acción de “agentes físicos”. En particular, tanto el ruido como la vibración mano-brazo (VMB) son dos de ellos. Científicos, expertos y numerosos organismos oficiales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Comunidad Económica Europea (CEE), han reconocido este hecho como un peligro para la salud de los operarios y que, además, produce grandes costes económicos y humanos. El marco normativo de la Unión Europea, a través de sus Directivas, proporciona las herra-mientas y procedimientos con la intención de minimizar los riesgos para los trabajadores cuando dichos agentes está presentes en los espacios de trabajo, habiéndose desarrollado, además, un amplio abanico de normas por el Organismo Internacional de Estandarización, ISO. Las Directivas establecen los valores límite máximos, o valores de exposición, para el ruido y las VMB de forma independiente. Sin embargo, existen puestos de trabajo donde ambos factores de riesgo se presentan simultáneamente por desarrollarse en ellos actividades con exposición a VMB y altos niveles de ruido. La investigación que se presenta en esta Memoria de Tesis Doctoral propone un procedi-miento para ayudar al establecimiento de medidas preventivas para los trabajadores con ex-posición simultánea a ambos agentes físicos, definiendo un Índice Combinado que se basa en la medida de las dosis de energía que cada uno produce. A partir de dicho índice, se desarrolla una metodología que permite calcular el tiempo máximo de exposición recomen-dado para los trabajadores con exposición simultánea a ruido y VMB. Esta metodología es aplicable a dos posibles situaciones. La primera, cuando en el espacio de trabajo exista una sola fuente que emite ruido y VMB, simultáneamente, y la segunda se refiere a la presencia de dos o varias fuentes, con al menos una de ruido y otra VMB. La investigación continúa con la validación tanto del Índice Combinado como de la meto-dología propuesta a un caso de estudio. Para ello, se seleccionó el sector oleícola, dada su importancia económica y el elevado número de trabajadores que emplea. La selección de los puestos de trabajo y la maquinaria objeto del estudio se llevó a cabo mediante una encuesta a un Panel de Expertos. El trabajo de campo previsto en la metodología empleada en la in-vestigación se llevó a cabo realizando una amplia campaña de medición en condiciones reales de trabajo durante las operaciones de recolección del fruto mediante maquinaria manual. Una vez analizados los datos extraídos de las mediciones citadas, se aplicó el índice propuesto en esta investigación a un modelo concreto de maquinaria trabajando en condiciones reales Los resultados obtenidos muestran que del procedimiento sugerido se pueden obtener reco-mendaciones fiables de tiempo máximo de exposición simultánea a ruido y a VMB. Por lo tanto, puede considerarse como una herramienta útil para que quien sea responsable de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo establezca las medidas de Prevención corres-pondientes basándose en indicadores o índices calculados a partir de recomendaciones ins-pirados en la propia normativa. Esto permitirá mejorar las condiciones de Seguridad y Salud para los trabajadores en estas situaciones.Tesis Univ. Granada

    Entrevista motivacional en el tratamiento de personas con enfermedades crónicas = Motivational interviewing in the treatment of people with chronic diseases

    Get PDF
    Resumen: Introducción: Las enfermedades crónicas son las responsables del fallecimiento de 36 millones de personas al año y del 71.8% del gasto sanitario total, por lo que se hace indispensable buscar procedimientos efectivos, en este caso la entrevista motivacional, para evitar complicaciones. En este artículo, se analiza la utilización de la entrevista motivacional, técnica que consiste en incrementar la motivación intrínseca de la persona para conseguir un cambio positivo de su comportamiento. Metodología: Búsqueda en las bases de datos más importantes de ciencias de la salud, y selección exhaustiva de los artículos a través de una revisión sistemática. Resultados y discusión: La entrevista motivacional es efectiva para aumentar la adherencia al tratamiento de personas con patologías crónicas. Palabras clave: Enfermedad crónica, Entrevista motivacionalAbstract: Introduction: Chronic diseases are responsible of both the death of 36 million of people per year, and its associated to 71.8% of heath expenses. Therefore, it is necessary to look for effective procedures in order to avoid added difficulties. In this work, the use of the motivational interviewing will be analyzed, intervention that consists of increasing the personal motivation of the person to obtain a positive change of his behavior. Methodology: Search within the most important databases of health sciences and exhaustive selection of the articles with higher scientific evidence. Results and discussion: Motivational interview is effective to increase the adhesion to treatment of people with chronic diseases.Keywords: Chronic disease, Motivational interviewing doi: http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.315

    La fragilidad en la infancia: la atención al maltrato y al abuso sexual infantil desde el Trabajo Social

    Get PDF
    Este estudio describe la evolución de la defensa de los derechos de la infancia desde sus inicios hasta hoy, atendiendo a la transformación de las leyes en torno a su protección y a los cambios que han experimentado los conceptos más importantes (como infancia, maltrato infantil y abuso sexual infantil). De esta manera, se expone una reflexión acerca de la familia, como institución privilegiada que debería ser sinónimo de refugio, cuidado y afecto, pero que no siempre es así. Así pues, el texto tiene como objetivo ensalzar la figura del menor como persona de pleno derecho, poseedor de opiniones, ser social y sujeto de protección. De esta manera, se define a la infancia como la etapa más vulnerable del desarrollo, donde múltiples profesionales e instituciones trabajan en torno a su bienestar y protección. Asimismo, se explican las funciones del Trabajador Social con y para las víctimas de maltrato infantil, desde los Servicios Sociales, Sanitarios y del Tercer Sector. Para concluir, se señalan brevemente las cifras que muestran el impacto de este tipo de maltrato en nuestra sociedad occidental del siglo XXI.This study describes the evolution of the defense of children's rights from its beginnings to today, taking into account the transformation of the laws regarding their protection and the changes that the most important concepts have undergone (such as childhood, child abuse and child abuse). sexual child). In this way, a reflection on the family is presented, as a privileged institution that should be synonymous with shelter, care and affection, but that is not always the case. Thus, the text aims to enhance the figure of the minor as a person with full rights, holder of opinions, social being and subject of protection. In this way, childhood is defined as the most vulnerable stage of development, where multiple professionals and institutions work around their well-being and protection. Likewise, the functions of the Social Worker with and for the victims of child abuse are explained, from the Social, Health and Third Sector Services. To conclude, the figures that show the impact of this type of abuse in our western society in the 21st century are briefly pointed out.Grado en Trabajo Socia

    Estudio de las acciones de prostaglandinas ciclopentenonas sobre la activación de linfocitos T

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 14-12-2015Prostaglandins (PGs) are lipid mediators involved in a wide variety of biological processes including infl ammatory responses, maintenance of cellular and tissue homeostasis and the regulation of pathophysiological processes. Cyclopentenone prostaglandins (CyPGs) include PGA1 and 15-deoxy-Δ12,14- PGJ2 (15d-PGJ2), which are formed by dehydration of PGE1 and PGD2, respectively. CyPGs exhibit anti-infl ammatory, anti-tumor and anti-viral properties by activating peroxisome proliferator activated receptor (PPAR)-ɣ or through covalent cysteine modifi cation of cellular proteins, altering their function. This work analyses 15d-PGJ2 and PGA1 actions in human T lymphocyte activation through the analysis of their infl uence on different parameters, including cell proliferation, cell viability, migration and gene expression. In general, the results obtained show an inhibitory effect of these CyPGs on T cell activation. They decreased cell proliferation, being this effect most evident in the case of 15d-PGJ2. They also negatively regulated T lymphocyte migration in response to the chemokine SDF-1α, with a decrease in actin fi lament polymerization. Moreover, 15d-PGJ2 and PGA1 interfered with T cell gene expression. In the presence of these CyPGs, the expression pattern of several genes involved in T lymphocyte physiology was altered, both in basal and after cell activation conditions. Expression of genes necessaries for immune response and infl ammatory process as IL-2, IL-6, TNF-α, IFN-γ or COX-2, among others, was substantially decreased in presence of CyPGs. The use of structural and functional analogues of CyPGs like 2-Cyclopenten-1-one or CAY10410, which differ in their reactivity to thiol groups or their capacity to activate PPARγ, showed that the effects of CyPGs on gene expression in T cells were independent of PPARγ activation. These actions take place mainly through the inhibition of NF-κB and NFAT dependent transcription. Our results show an essential role of the inhibitory actions of 15d-PGJ2 and PGA1 on NFAT activity, through a direct interaction of the CyGs with this transcription factor. Together, these results provide new evidences about the immunomodulatory and anti-infl ammatory actions of 15d-PGJ2 and PGA1 in T cells as well about the mechanisms involved in these effects. In this sense, this work provide new data about the actions of CyPGs in the regulation of gene expression though their interference with NFAT activation. These studies highlight the potential of these compounds or their analogues as therapeutic agents for the treatment of infl ammatory diseasesLas prostaglandinas (PGs) son mediadores lipídicos importantes en el proceso infl amatorio y en el mantenimiento de la homeostasis celular y tisular, regulando diversos procesos fi siopatológicos. Las PGs ciclopentenonas (CyPGs) incluyen a la PGA1 y a la 15-desoxi-Δ12,14-PGJ2 (15d-PGJ2), que se forman por deshidratación de PGE1 y PGD2 respectivamente. Las CyPGs presentan propiedades anti-infl amatorias, anti-tumorales y anti-virales, y pueden actuar a través del Receptor activado por proliferadores de peroxisomas (PPAR)-ɣ, así como mediante la modifi cación covalente de residuos de cisteínas en proteínas celulares, modifi cando su función. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de las acciones de la 15d-PGJ2 y la PGA1 en el proceso de activación de los linfocitos T humanos, a través del estudio de sus efectos sobre parámetros tales como: proliferación y viabilidad celular, migración y regulación de la expresión génica. Los resultados obtenidos ponen de manifi esto, en general, un efecto negativo de las CyPGs sobre el proceso de activación de los linfocitos T. Así, estas CyPGs promueven una disminución en la proliferación, más evidente en el caso de la 15d-PGJ2. También regulan de forma negativa la migración de linfocitos T en respuesta a la quimioquina SDF-1α, con una reducción en la capacidad de polimerización de fi lamentos de Actina. Destaca la capacidad de las CyPGs para interferir de forma selectiva con la expresión génica en linfocitos T. De tal manera, en presencia de 15d-PGJ2 o de PGA1 se altera el patrón de expresión de un buen número de genes importantes para la fi siología de este tipo celular, tanto en estado basal como tras la activación. Observamos que se produce una reducción sustancial de la inducción de los niveles de genes esenciales en la respuesta inmune y en el proceso infl amatorio tales como IL-2, IL-6, TNF-α, IFN-γ o COX-2, entre otros. El uso de análogos estructurales y funcionales de CyPGs como la 2-Ciclopenten-1ona o el CAY10410, que difi eren en su reactividad a grupos tioles y su capacidad para activar a PPARγ, pone de manifi esto que las acciones de las CyPGs sobre la expresión génica en células T son independientes de unión a PPARγ, y debidas a la inhibición de la actividad transcripcional mediada por los factores de transcripción NF-κB y NFAT. Nuestros resultados muestran un papel esencial de las acciones inhibidoras de estos compuestos sobre la actividad de NFAT, debidas a una interacción directa con el mismo. En conjunto, estos resultados aportan nuevas evidencias acerca de las acciones inmunomoduladoras y anti-infl amatorias de la 15d-PGJ2 y la PGA1 en linfocitos T, así como de los mecanismos implicados. En este sentido, este trabajo proporciona nuevos datos acerca de las acciones de las CyPGs en la regulación de la expresión génica, a través de su interferencia con la activación del factor de transcripción NFAT. Estos estudios ponen de relieve la potencial utilidad de estos compuestos o de sus análogos estructurales, en el tratamiento de enfermedades de etiología infl amatoriaEste trabajo de Tesis ha sido financiado por las ayudas a los proyectos “Regulación de la expresión de genes responsables de la producción de prostaglandinas y análisis de su función en cardiomiocitos y macrófagos. Implicaciones en la fisiopatología cardiovascular” (BFU2007-62659/BMC), “Mediadores inflamatorios lipídicos en la fisiopatología cardiovascular” (BFU2010-21055) y “Acciones de prostanoides y ligandos del receptor LXR en procesos inflamatorios y sus implicaciones en la fisiopatología cardiovascular” (SAF2011-23971) otorgadas por el MEC, MICINN y MINECO respectivament

    Diagnóstico de laboratorio de la infección por "Borrelia burgdorferi"

    Get PDF
    Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología III, leída el 16-12-1993La infeccion por borrelia burgdorferi es un enfermedad transmitida por la picadura de una garrapata, generalmente del genero ixodes, que inocula el agente etiologico, borrelia burgdorferi. El diagnostico de esta infeccion es en muchos casos difícil, pues puede presentar sintomas y signos a veces inespecificos, y el cultivo para el aislamiento de la borrelia burgdorferi es muy poco rentable. La aportacion por tanto de los datos serologicos es indispensable para el diagnostico de esta infeccion. El interés por esta enfermedad se ve incrementado por el hecho de que en nuestro pais no se ha rislado aun la cepa española a partir de nuestras clinicas de enfermos, aunque si de garrapatas (cepa esp-1). El objetivo de este trabajo ha sido el aislamiento de la borrelia española de nuestras clinicas de pacientes, el desarrollo y valoracion de las tecnicas serologicas de ifi, elisa e inmunoblot con la cepa b31 y con la cepa esp-1, y el conocimiento de las manifestaciones clinicas mas frecuentes de esta enfermedad en españaDepto. de Genética, Fisiología y MicrobiologíaFac. de Ciencias BiológicasTRUEpu

    La nutrición de los mayores: rol de enfermería

    Get PDF
    En la actualidad, existe un porcentaje considerable de personas mayores que por diversos motivos viven en soledad, o acompañados de personas con una edad similar. Uno de los principales problemas que se pueden derivar de esta situación es una mala alimentación, ya sea por exceso o por defecto, o por una incorrecta variedad alimentaria. Este comportamiento puede tender a agravar problemas de salud ya existentes, u ocasionar otros nuevos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los principales efectos que puede tener una buena o mala alimentación en la salud de los mayores, y cómo enfermería puede contribuir a que este factor mejore, al mismo tiempo que se influye positivamente en otros aspectos, como por ejemplo, su calidad de vida y su autonomía. Para ello, se incorpora el desarrollo de un caso clínico en el que se realiza educación sanitaria individualizada a una persona mayor y se evalúa la efectividad de la mism
    corecore