85 research outputs found

    Vegetación acuática y helofitica del Sistema Ibérico septentrional, centro de España.

    Get PDF
    RESUMEN. Vegetación acuática y helofitica del Sistema Ibérico septentrional, centro de España. En este trabajo, se han reconocido 11 asociaciones y 4 comunidades pertenecientes a las clases fitosociológicas Potametea y Phragmito-Magnocaricetea. El Sistema Ibérico septentrional constituye un límite meridional para comunidades de óptimo centro-europeo —Caricetum rostratae, Caricetum vesicariae y Comunidad de Sparganium emersum—, así como un límite oriental para comunidades de óptimo atlántico —Ranunculetum omiophylli, Galio broteriani-Caricetum broterianae, Glycerio declinatae-Eleocharitetum-palustris, Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae y Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae—.Palabras clave. Fitosociología, España, Montañas Ibéricas, Potametea, Phragmito-Magnocaricetea.SUMMARY. Aquatic and helophytic vegetation of the northern Iberia'? System, central Spain. In this work, 11 associations and 4 communities belonging to the phytosociological classes Potametea and Phragmito- Magnocaricetea have been recognized. The Northern Iberian System is a southern border for Central- European plant-communities —Caricetum rostratae, Caricetum vesicariae and Community of Sparganium emersum—, as well as an eastern border for Atlantic plant-communities —Ranunculetum omiophylli, Galiobroteriani-Caricetum broterianae. Glycerio declinatae-Eleocharitetum-palustris, Glycerio declinatae- Oenanthetum crocatae and Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae—.Key words. Phytosociology, Spain, Iberian ranges, Potametea, Phragmito-Magnocaricetea

    El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros

    Get PDF
    El trabajo que presentamos tiene por finalidad conseguir una mejor formación Didáctica y Organizativa de los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria a través de la reflexión sobre la teoría y la práctica. Pretendemos impartir una teoría en esa área de conocimiento que les sirva para resolver los problemas con los que se van a encontrar en su labor docente. Para ello proyectamos que recogieran durante el período de Prácticas de Enseñanza el problema más relevante que se les planteara y que hemos denominado "Incidente Crítico"; reflexionaran sobre sus causas, sus soluciones, y sobre la teoría que demandaba, no sólo resolverlo sino evitarlo. En definitiva, tratamos de elaborar un currículum didáctico-organizativo para los alumnos de Magisterio basado en la problemática más frecuente con la que se van a encontrar en las prácticas, es decir, basado en la comunicación bidireccional entre teoría y práctica, a través de la observación participante y la reflexió

    Adherencia y satisfacción del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: Numerosos estudios demuestran que actualmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está mal controlada e infradiagnosticada en numerosos pacientes debido a la utilización inadecuada de la farmacoterapia. El conocimiento de los pacientes sobre los complejos medicamentos que manejan puede no ser suficiente, y es aquí donde la dispensación activa del farmacéutico comunitario juega un papel esencial. Los objetivos de este artículo son medir la adherencia al tratamiento y el grado de satisfacción con la intervención del farmacéutico de los pacientes que utilizan inhaladores.  Método: Se ha realizado un estudio observacional transversal en 105 pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tratados con inhaladores y que acuden a la farmacia comunitaria. A todos los pacientes se les realizó el test de Morisky-Green de adherencia al tratamiento y un test para valorar el grado de satisfacción de los pacientes que utilizan inhaladores con la intervención del farmacéutico.  Resultados: Presentan adherencia al tratamiento el 60% de los pacientes. La adherencia al tratamiento es superior en mujeres que en hombres, y mayor en pacientes de edad igual o superior a 65 años. Respecto al grado de satisfacción con el farmacéutico se observa que el 52,4 % de los pacientes considera adecuada la intervención llevada a cabo por el farmacéutico y el 43,8 % totalmente adecuada. Conclusiones: Los pacientes con EPOC tienen una adherencia al tratamiento bastante mejorable y están satisfechos con la intervención del farmacéutico en la mejora de la utilización de los inhaladores

    Adherencia y satisfacción del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: Numerosos estudios demuestran que actualmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está mal controlada e infradiagnosticada en numerosos pacientes debido a la utilización inadecuada de la farmacoterapia. El conocimiento de los pacientes sobre los complejos medicamentos que manejan puede no ser suficiente, y es aquí donde la dispensación activa del farmacéutico comunitario juega un papel esencial. Los objetivos de este artículo son medir la adherencia al tratamiento y el grado de satisfacción con la intervención del farmacéutico de los pacientes que utilizan inhaladores.  Método: Se ha realizado un estudio observacional transversal en 105 pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tratados con inhaladores y que acuden a la farmacia comunitaria. A todos los pacientes se les realizó el test de Morisky-Green de adherencia al tratamiento y un test para valorar el grado de satisfacción de los pacientes que utilizan inhaladores con la intervención del farmacéutico.  Resultados: Presentan adherencia al tratamiento el 60% de los pacientes. La adherencia al tratamiento es superior en mujeres que en hombres, y mayor en pacientes de edad igual o superior a 65 años. Respecto al grado de satisfacción con el farmacéutico se observa que el 52,4 % de los pacientes considera adecuada la intervención llevada a cabo por el farmacéutico y el 43,8 % totalmente adecuada. Conclusiones: Los pacientes con EPOC tienen una adherencia al tratamiento bastante mejorable y están satisfechos con la intervención del farmacéutico en la mejora de la utilización de los inhaladores

    The singular properties of photosynthetic cytochrome c 550 from the diatom Phaeodactylum tricornutum suggest new alternative functions

    Get PDF
    Cytochrome c 550 is an extrinsic component in the luminal side of photosystem II (PSII) in cyanobacteria, as well as in eukaryotic algae from the red photosynthetic lineage including, among others, diatoms. We have established that cytochrome c 550 from the diatom Phaeodactylum tricornutum can be obtained as a complete protein from the membrane fraction of the alga, although a C-terminal truncated form is purified from the soluble fractions of this diatom as well as from other eukaryotic algae. Eukaryotic cytochromes c 550 show distinctive electrostatic features as compared with cyanobacterial cytochrome c 550 . In addition, co-immunoseparation and mass spectrometry experiments, as well as immunoelectron microscopy analyses, indicate that although cytochrome c 550 from P. tricornutum is mainly located in the thylakoid domain of the chloroplast – where it interacts with PSII –, it can also be found in the chloroplast pyrenoid, related with proteins linked to the CO 2 concentrating mechanism and assimilation. These results thus suggest new alternative functions of this heme protein in eukaryotes.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad BIO2015-64169-PJunta de Andalucía PAIDI BIO-02

    Enfermedades raras desde la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: la visibilidad de las Enfermedades Raras a nivel multidisciplinar y su humanización, son uno de los retos planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El farmacéutico comunitario necesita renovarse y promover habilidades, como técnicas de atención farmacéutica individualizada, imprescindibles para el apoyo de estos pacientes. El objetivo de esta investigación es identificar las necesidades socio-sanitarias de las familias pertenecientes a asociaciones de enfermedades raras que acude a la farmacia comunitaria en España. Método: Estudio observacional y transversal mediante cuestionario digital enviado a usuarios de la Asociación de Enfermedades Raras D´genes, a través de la Asociación y de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, n=253. Resultados: las enfermedades raras se distribuyen por todo el territorio con una alta dispersión. La mayoría de pacientes o familiares suelen visitar la farmacia comunitaria más de dos veces al mes. Estas familias suelen confiar en su farmacia desde hace más de tres años y no encuentran dificultades para obtener su tratamiento. El perfil de los pacientes que acuden a la farmacia es muy heterogéneo, pero la mayoría de familiares afirman conocer y centrarse únicamente en sus necesidades sociosanitarias. En relación a sus niveles de satisfacción, el recibimiento, la discreción en el trato, el tiempo de atención y la despedida son los factores mejor valorados. Conclusiones: El profesional farmacéutico debe poseer, habilidades científicas y técnicas, necesita promover valores como empatía, habilidades sociales o capacidad de escucha, para poder prestar una atención farmacéutica personalizada a familias con enfermedades raras y conseguir humanizar la farmacia comunitaria del siglo XXI.

    Enfermedades raras desde la farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: la visibilidad de las Enfermedades Raras a nivel multidisciplinar y su humanización, son uno de los retos planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El farmacéutico comunitario necesita renovarse y promover habilidades, como técnicas de atención farmacéutica individualizada, imprescindibles para el apoyo de estos pacientes. El objetivo de esta investigación es identificar las necesidades socio-sanitarias de las familias pertenecientes a asociaciones de enfermedades raras que acude a la farmacia comunitaria en España. Método: Estudio observacional y transversal mediante cuestionario digital enviado a usuarios de la Asociación de Enfermedades Raras D´genes, a través de la Asociación y de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, n=253. Resultados: las enfermedades raras se distribuyen por todo el territorio con una alta dispersión. La mayoría de pacientes o familiares suelen visitar la farmacia comunitaria más de dos veces al mes. Estas familias suelen confiar en su farmacia desde hace más de tres años y no encuentran dificultades para obtener su tratamiento. El perfil de los pacientes que acuden a la farmacia es muy heterogéneo, pero la mayoría de familiares afirman conocer y centrarse únicamente en sus necesidades sociosanitarias. En relación a sus niveles de satisfacción, el recibimiento, la discreción en el trato, el tiempo de atención y la despedida son los factores mejor valorados. Conclusiones: El profesional farmacéutico debe poseer, habilidades científicas y técnicas, necesita promover valores como empatía, habilidades sociales o capacidad de escucha, para poder prestar una atención farmacéutica personalizada a familias con enfermedades raras y conseguir humanizar la farmacia comunitaria del siglo XXI.

    Role of biological and non biological factors in congestive heart failure mortality: PREDICE-SCORE: A clinical prediction rule

    Get PDF
    Background: Congestive heart failure (HF) is a chronic, frequent and disabling condition but with a modifiable course and a large potential for improving. The aim of this project was to develop a clinical prediction model of biological and non biological factors in patients with first diagnosis of HF that facilitates the risk-stratification and decision-making process at the point of care. Methods and Results: Historical cohort analysis of 600 patients attended at three tertiary hospitals and diagnosed of a first episode of HF according Framingham criteria. There were followed 1 year. We analyzed sociodemographic, clinical and laboratory data with potential prognostic value. The modelling process concluded into a logistic regression multivariable analysis and a predictive rule: PREDICE SCORE. Age, dependency for daily basic activities, creatinine clearance, sodium levels at admission and systolic dysfunction diagnosis (HF with left ventricular ejection fraction < 40%) were the selected variables. The model showed a c-statistic of 0.763. PREDICE Score, has range of 22 points to stratifications of 1-year mortality. Conclusions: The follow-up of 600 patients hospitalized by a first episode of congestive HF, allowed us to obtain a predictive 1 year mortality model from the combination of demographic data, routine biochemistry and easy handling social and functional variables at the point of care. The variables included were non-invasive, undemanding to collect, and widely available. It allows for risk stratification and therapeutical targeting and may help in the clinical decisions process in a sustainable way

    The cold-sensing ion channel TRPM8 regulates central and peripheral clockwork and the circadian oscillations of body temperature

    Get PDF
    [Abstract] Aim: Physiological functions in mammals show circadian oscillations, synchronized by daily cycles of light and temperature. Central and peripheral clocks participate in this regulation. Since the ion channel TRPM8 is a critical cold sensor, we investigated its role in circadian function. Methods: We used TRPM8 reporter mouse lines and TRPM8-deficient mice. mRNA levels were determined by in situ hybridization or RT-qPCR and protein levels by immunofluorescence. A telemetry system was used to measure core body temperature (Tc). Results: TRPM8 is expressed in the retina, specifically in cholinergic amacrine interneurons and in a subset of melanopsin-positive ganglion cells which project to the central pacemaker, the suprachiasmatic nucleus (SCN) of the hypothalamus. TRPM8-positive fibres were also found innervating choroid and ciliary body vasculature, with a putative function in intraocular temperature, as shown in TRPM8-deficient mice. Interestingly, Trpm8-/- animals displayed increased expression of the clock gene Per2 and vasopressin (AVP) in the SCN, suggesting a regulatory role of TRPM8 on the central oscillator. Since SCN AVP neurons control body temperature, we studied Tc in driven and free-running conditions. TRPM8-deficiency increased the amplitude of Tc oscillations and, under dim constant light, induced a greater phase delay and instability of Tc rhythmicity. Finally, TRPM8-positive fibres innervate peripheral organs, like liver and white adipose tissue. Notably, Trpm8-/- mice displayed a dysregulated expression of Per2 mRNA in these metabolic tissues. Conclusion: Our findings support a function of TRPM8 as a temperature sensor involved in the regulation of central and peripheral clocks and the circadian control of Tc.Ministerio de Ciencia e Innovación (España); RT2018-099995-B100Ministerio de Ciencia e Innovación (España); AEI/10.13039/501100011033Generalitat Valenciana; PROMETEO/2021/031Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (España); BES-2011-04706

    Traumatic pulmonary artery perforation

    Get PDF
    El drenaje del espacio pleural es una técnica invasiva ampliamente extendida dentro del campo de la medicina intensiva, y como toda técnica invasiva no se encuentra exenta de riesgos. Llevada a cabo por primera vez por Hipócrates, es a partir del siglo XX cuando dicha técnica se hace rutinaria para el diagnóstico y tratamiento de aquellas situaciones en las que se produce acúmulo de aire, sangre, líquido o pus en el espacio pleural. Las causas más frecuentes son el traumatismo torácico, el neumotórax espontáneo y el derrame pleural (paraneumónico, postoperatorio, etc). Es importante conocer bien la técnica de inserción y las complicaciones más frecuentes derivadas de ella.The drainage of the pleural space is an invasive technique widely spread in the intensive care medicine, and as any invasive technique is not free of risks. Carried out for the first time by Hippocrates, it is from the XXth century when this technique becomes routine for diagnosis and treatment of those situations in which there are accumulations of air, blood, fluid or pus in the pleural space. The most frequent etiology will be chest trauma, spontaneous pneumothorax and pleural effusion (parapneumonic, postoperative, etc). It is important to know the technique of insertion and the most frequent complications derived from it
    corecore