47 research outputs found

    Presentan un mapa online que identifica los humedales de la Argentina

    Get PDF
    A partir de imágenes satelitales e información relevada a campo, un equipo de investigación del INTA –organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación– generó un mapa que identifica y estima la distribución y superficie de los humedales en todo el país. Esta herramienta técnica está disponible en una plataforma online, de acceso libre y gratuito y con información actualizada y precisa. Se trata de un desarrollo clave para la toma de decisiones.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Adherence to supportive periodontal treatment in relation to patient awareness

    Get PDF
    To evaluate the risk profile of noncompliant patients in relation to adherence to supportive periodontal therapy in order to identify factors associated with this profile, and be able to prevent the abandonment of perio- dontal therapy. Ma

    Primer registro de Leptopilina boulardi (Hymenoptera: Figitidae) asociado a Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The larval endoparasitoid Leptopilina boulardi (Hymenoptera: Figitidae) is reported for the first time associated to Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) in raspberries and cherries crops at Alto Valle of Río Negro and Neuquén, being this the southernmost report in Argentina. Parasitoid diagnosis and prevalence are briefly commented.Se cita por primera vez la presencia del endoparasitoide larval Leptopilina boulardi (Hymenoptera: Figitidae) asociado a Drosophila suzukii en cultivos de frambuesas y cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, siendo este reporte el más austral en la Argentina. Se comentan brevemente la diagnosis y la prevalencia del parasitoide

    Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas en la Argentina

    Get PDF
    El trabajo pretende contribuir a que se conozcan y dimensionen aspectos claves del potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas en la Argentina, sobre la base de conocimiento científico acerca de la silvicultura de bosques cultivados, su relación con el ambiente, el análisis de los aspectos económicos y el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de biomasa. Para su elaboración se contemplaron cuatro objetivos: • regionalizar las áreas potencialmente elegibles para plantaciones dendroenergéticas con las especies introducidas de mayor conocimiento y difusión; • elaborar modelos técnico-económicos de esta actividad; • desarrollar modelos alternativos de transformación energética a partir de biomasa forestal; • analizar las regulaciones que se relacionan directa o indirectamente con la actividad de forestación dendroenergética.Centro de investigación en economía y prospectivaFil: Casellas, Karina Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. International Associate Laboratory, FORESTIA; ArgentinaFil: Fernandez, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Zaderenko, Constantino. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    The MNT transcription factor autoregulates its expression and supports proliferation in MYC-associated factor X (MAX)-deficient cells

    Get PDF
    The MAX network transcriptional repressor (MNT) is an MXD family transcription factor of the basic helix-loop-helix (bHLH) family. MNT dimerizes with another transcriptional regulator, MYC-associated factor X (MAX), and down-regulates genes by binding to E-boxes. MAX also dimerizes with MYC, an oncogenic bHLH transcription factor. Upon E-box binding, the MYC-MAX dimer activates gene expression. MNT also binds to the MAX dimerization protein MLX (MLX), and MNT-MLX and MNT-MAX dimers co-exist. However, all MNT functions have been attributed to MNT-MAX dimers, and no functions of the MNT-MLX dimer have been described. MNT's biological role has been linked to its function as a MYC oncogene modulator, but little is known about its regulation. We show here that MNT localizes to the nucleus of MAX-expressing cells and that MNT-MAX dimers bind and repress the MNT promoter, an effect that depends on one of the two E-boxes on this promoter. In MAX-deficient cells, MNT was overexpressed and redistributed to the cytoplasm. Interestingly, MNT was required for cell proliferation even in the absence of MAX. We show that in MAX-deficient cells, MNT binds to MLX, but also forms homodimers. RNA-sequencing experiments revealed that MNT regulates the expression of several genes even in the absence of MAX, with many of these genes being involved in cell cycle regulation and DNA repair. Of note, MNT-MNT homodimers regulated the transcription of some genes involved in cell proliferation. The tight regulation of MNT and its functionality even without MAX suggest a major role for MNT in cell proliferation.This work was supported by Grant SAF2017-88026-R from Agencia Estatal de Investigación, Spanish Government (to J. L. and M. D. D.), funded in part by FEDER Program from the European Union, National Institutes of Health Grant CA57138/CA from NCI (to R. N. E.), and grants from Shriners Hospitals for Children (to P. J. H.). The authors declare that they have no conflicts of interest with the contents of this article. The content is solely the responsibility of the authors and does not necessarily represent the official views of the National Institutes of Health

    Mujeres, violencia doméstica y protección de derechos. Un estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Provincia de Misiones. 16H335

    Get PDF
    El proyecto se fundamenta en experiencias de investigación, extensión y profesionales. Toma como tema la violencia de género (s), particularmente la que acontece en el ámbito denominado doméstico (“puertas adentro de la familia”1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo históricamente vulnerable y la violencia de género en el espacio doméstico es de las más recurrentes en las estadísticas oficiales. Esta problemática social y su abordaje desde el espacio público, el ámbito jurídico y las políticas públicas, no es nueva pero su comprensión debe ser ubicada en las coordenadas de época y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres y las familias como también múltiples acciones para su atención (desde instituciones públicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la producción de conocimientos se trata de aportar a la comprensión del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de protección que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivización en la vida cotidiana; específicamente en la Provincia de Misiones

    Uso consensuado de un recurso escaso: desarrollo participativo de guías de buenas prácticas ganaderas para humedales patagónicos

    Get PDF
    El uso y manejo sostenible de humedales patagónicos (mallines), fuente estratégica de agua y forraje para la región, requiere cada vez mayor atención en un escenario de cambio climático e historia de desertificación que amenazan la provisión de servicios ecosistémicos. En este trabajo se presenta el avance en Patagonia del Proyecto de INTA “Humedales de la República Argentina”. En una primera instancia, se finalizó con el mapa de distribución probabilística de humedales, necesario para dar ubicación espacialmente explícita. En una segunda instancia, y conscientes de que sin consenso la aplicación de medidas puede no llegar a implementarse, se inició una etapa de coconstrucción participativa de una Guía de Buenas Prácticas (GBP) para mallines. Para ello, se generó una consulta electrónica masiva, abierta y exploratoria para indagar sobre los usuarios de mallines sus conocimientos acerca de sus bondades ecológico-productivas, su opinión acerca de 5 prácticas de manejo comúnmente difundidas y propuestas alternativas de uso y manejo no contempladas. Basados en esa información, en diciembre de 2022, se desarrolló de manera simultánea (nodos Bariloche, Esquel y Río Gallegos) el primer taller participativo de la región, invitando a representantes de diversos ámbitos (productivo, ambiental, científico, gubernamental, etc.) a participar del encuentro presencial. Los resultados preliminares muestran que las prácticas propuestas son, en general, las que prevalecen en el conocimiento mayoritario, que las prácticas alternativas propuestas muchas veces son variantes de estas primeras y que, dentro de este primer grupo, existen preferencias a la hora de ejecutarlas. Las dificultades en aplicación se caracterizaron principalmente como económicas, seguidas de falta de conocimiento de su aplicación o de los efectos generados. A partir de estos encuentros y la nueva información disponible, se está elaborando la versión inicial de las GBP para mallines de la Patagonia argentina. Se espera que sea un producto de utilidad para el uso sustentable de los recursos naturales de la región y que, a partir del seguimiento de su implementación y el diálogo constante con los usuarios, reciba las actualizaciones necesarias.EEA BarilocheFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aramayo, Maria Valeria Del Lu. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Buono, Gustavo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Fernandez, Manuela Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Fernandez, Manuela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: García Martínez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Navarro, María Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Utrilla, Victor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Vargas, Paola Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Transferencia y Extensión; ArgentinaFil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    La gestión académica en pandemia : adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Este libro remite a un contexto especial e inédito que surge a partir de la pandemia de covid-19. Se trata de un contexto de alcance global signado por efectos intensos y perdurables sobre diferentes aspectos de la realidad social, económica y ambiental. En general, estos efectos provocaron, por un lado, situaciones problemáticas nuevas y, por otro lado, agravaron situaciones problemáticas preexistentes que adquirieron mayor visibilidad. En el caso argentino, las restricciones derivadas de la pandemia agudizaron la brecha socioeducativa existente y, al mismo tiempo, exigieron una gestión ágil, dinámica, resolutiva, propositiva y resiliente, especialmente a las instituciones educativas con el objeto de asegurar el derecho a la educación y su calidad. Lógicamente, la provincia de Mendoza y, por tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) no quedaron exentas de los efectos mencionados. Aunque aún no resulta posible identificar con rigor el impacto concreto que ha tenido la pandemia sobre el funcionamiento del sistema educativo provincial, se pueden entrever algunos indicadores que vale la pena atender. Por ejemplo, el egreso en la oferta de educación superior de la uncuyo registró, en 2020, una caída interanual cercana al -18 % 1. Esta oscilación se torna más relevante si se considera que este indicador se mostraba estable a lo largo de los últimos años.Fil: Castañeda, Linda. Universidad de Murcia.Fil: Viñoles Cosentino, Virginia. Universidad de Murcia.Fil: Falcón, Paulo.Fil: Martínez, Ana María.Fil: Meljin Lombard, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.Fil: Van Den Bosch, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Puebla, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez, Esther Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Fil: Rüttler, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Nalda, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Castiglia, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Mussuto, Matías M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.Fil: Griffouliere, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Verstraete, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Echagaray, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.Fil: Mirasso, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.Fil: Molina, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Tecnológico Universitario.Fil: Corral, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Chrabalowski, Marina. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Barrozo, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Zabala, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela de Comercio Martín Zapata.Fil: Sauer, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Romero Day, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.Fil: Marlia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Aplicación Docente.Fil: Zamorano, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario Central.Fil: Yapura, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela del Magisterio.Fil: Navarro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Bosio, Iris Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. EDIUNC.Fil: Degiorgi, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Sistema Integrado de Documentación.Fil: Bocco, María Susana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Guayco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Pizzi, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría Académica

    Distribución de humedales en la República Argentina

    Get PDF
    Los humedales, que representan aproximadamente el 7% de la superficie de la tierra (Ramsar, 2018) se encuentran entre los ecosistemas más valiosos no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La extensión de humedales naturales viene disminuyendo en todo el mundo y cada vez con mayor celeridad. El crecimiento poblacional previsto para las próximas décadas generará un incremento en la demanda de servicios ecosistémicos provenientes de esto socio-agroecosistemas, con lo cual el maximizar oportunidades productivas y al mismo tiempo minimizar potenciales impactos ambientales y sociales negativos, constituye el gran desafío para los tomadores de decisión. Esto requiere del análisis, aplicación y evaluación de herramientas y tecnologías que contribuyan a la gestión sostenible de los humedales. En los últimos años, el incremento de flujos de datos satelitales de libre acceso, el surgimiento de la computación en la nube y el creciente uso de algoritmos de aprendizaje automatizado han facilitado la integración y procesamiento de grandes volúmenes de datos permitiendo acortar tiempos y mejorar productos cartográficos. En Argentina son escasos los trabajos de abordaje a nivel nacional en relación a la ubicación de los humedales en el territorio nacional. El objetivo de nuestro trabajo fue, por un lado, generar un mapa actualizado de la probabilidad de ocurrencia y distribución de humedales en todo el país a partir de un análisis multitemporal de 20 años de imágenes satelitales, así como desarrollar un marco metodológico que permita establecer dicha ocurrencia en todo el territorio nacional, a través de una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta. Para esto, se procesó 26.000 sitios de entrenamiento, 54720 imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 y 8 y el Modelo Digital de Elevaciones de Argentina (MDE_Ar), a partir de los cuales se derivaron 43 variables predictoras, se aplicó el algoritmo Random Forest (RF) dentro del Google Earth Engine (GEE). El mapa resultante presenta una muy buena precisión en términos de análisis de campo, visual y estadístico, teniendo en cuenta la gran superficie del país (2,78 millones km2). La exactitud global de la determinación fue del 89%, mientras que la exactitud del productor y usuario (especificidad y precisión, respectivamente) para la clase humedal fue, en ambos casos, del 94%. Basándonos en el mapa final de determinación, estimamos que el 9,5% (265.200 km2) de Argentina está cubierto por humedales.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navarro, Carlos S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. ArgentinaFil: Barrios, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, ArgentinaFil: Dieta, Victorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; ArgentinaFil: Garcia Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Iturralde, Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Iturralde Ortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Saucedo, Griselda Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Cianfagna, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Miranda, Federico Waldemar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Vidal, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Motivations for collaborating with industry: has public policy influenced new academics in Argentina?

    Get PDF
    Between 2005 and 2015 a series of science, technology and innovation policies were deployed in Argentina among which academic research collaborations with industry was particularly fostered. This paper studies the effect of those policies on newer researchers, defined as those with PhD or postdoctoral scholarships, looking at their motivations to collaborate and, to some extent, at their actual collaborations with Industry. Our hypothesis is that those policies had a positive effect on young academics’ perception of collaborations with industry, now conceived as a dimension of their job, and also on actual collaborations. To conduct our study, we used an original database constructed from an online survey answered by more than 600 newer researchers. Empirical results partly confirm our hypothesis: a direct policy encouraging collaborations by providing collaborative grants was not associated with actual collaborations, while orienting research towards strategic areas–defined by the Science and Technology Ministry- is
    corecore