244 research outputs found

    «Crowdfunding» para la producción cultural basada en el procomún: el caso de Goteo (2011-2014)

    Get PDF
    The search for financial alternatives after the 2008 banking collapse attracts a growing attention towards crowdfunding. This paper begins with a conceptual review and then focuses on donation-based crowdfunding linked to commons-based cultural production, selecting the Spanish platform Goteo as case study. We develop an exploratory analysis of the 158 cultural projects launched on Goteo from 2011 to May 2014. Even if the takings are modest and not very diversified, we conclude that this model grows stronger every year, thus challenging the neoliberal view of crowdfunding as a replacement for public funding at the expense of exhausting the supporting communities.La búsqueda de alternativas financieras tras el colapso bancario de 2008 atrae una creciente atención hacia el «crowdfunding». Este artículo parte de una revisión conceptual para luego centrarse en el «crowdfunding » de donaciones orientado a la producción cultural basada en el procomún. Para ello escogemos como caso de estudio la plataforma española Goteo, analizando los 158 proyectos lanzados en ella desde 2011 hasta mayo de 2014. Nuestra conclusión es que, si bien su recaudación es modesta y no muy diversificada, este modelo se consolida año a año, desafiando la visión neoliberal del «crowdfunding» como sustituto de la financiación pública a costa del agotamiento de las comunidades de apoyo

    Importancia de la práctica de una dieta adecuada y su impacto en la Salud

    Get PDF
    Hemos realizado este investigación sobre los tipos de dietas, enfatizando su importancia y su impacto en la salud, dicha investigación fue realizada de manera participativa pues el dúo de estudiantes de 5to año de la carrera Ciencias Naturales nos hemos dado a la tarea de investigar para obtener una información veraz y objetiva acerca del tema. Esta investigación documental tuvo como propósito fundamentar, analizar los tipos de dietas enfatizando en su importancia y su impacto en la salud, lo cual demostramos através de la indagación de información obtenid

    El género chico olvidado: la figura del alicantino Luis Foglietti Alberola

    Get PDF
    209 páginas.Trabajo fin de Máster en Patrimonio Musical (2015-2016). Director/Tutor: Dr. D. José María Vives Ramiro. El presente trabajo constituye una investigación sobre la figura de Luis Foglietti Alberola (1877-1918), uno de los directores y compositores más prolíficos y relevantes dentro del panorama musical madrileño del género «chico» de finales del s. XIX. Para ello se ha empleado una parte importante de este estudio en trabajo de campo, debido principalmente a la falta de material. El punto clave de esta pesquisa ha sido la recopilación y búsqueda de fuentes primarias, ejemplo de ello ha sido el fondo de Luis Pascual Frutos presente en la B.N.E., aún sin catalogar, aportando una aproximación a su biografía y catálogo. Otro aspecto ha sido la búsqueda de archivos y fondos de la producción musical del compositor, cuya principal dificultad ha sido la falta de herederos directos del mismo. Gracias a ello, hemos podido incluir una edición crítica del Preludio de la zarzuela Mundo Galante como ejemplo de su actualmente olvidada producción. Previo a esta investigación, encontramos algunas entradas en fuentes secundarias con referencia a este músico de fama reconocida en su época, algunas con información contradictoria. Tras haber consultado en registros, archivos y fuentes primarias hemos podido comprobar y averiguar cierta información anteriormente discordante o desconocida; así como contactar con el sobrino nieto del compositor, D. Vicente Iborra Lillo, cuyo testimonio ha aportado datos clave a este trabajo

    Proyecto de intervención para la mejora de la competencia lectora en alumnos de quinto curso de Primaria apoyado en las TIC

    Get PDF
    Tipología: Proyectos/Programas de intervenciónDebido a la situación actual en la que vivimos, crece la necesidad de que todos los miembros de la sociedad sean competentes en el uso de las NNTT y en la lengua. Para hacer uso de estas en nuestra vida cotidiana, es esencial poseer una competencia lectora adecuada. Para esto hay que comenzar desde la escuela, llevando a cabo un proyecto que cree en los alumnos unos hábitos favorables hacia la lectura, que les proporcionará una mejora de sus competencias lectora y digital. Partiremos del trabajo de textos de diferentes tipos que nos podemos encontrar en el día a día con sus correspondientes preguntas que nos ayuden a evaluar su competencia lectora, tanto su comprensión, como su fluidez. Todo esto realizado de una forma amena y familiar para ellos desde el ordenador.Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Primaria. Mención en Profundización del Currículo Básic

    «Crowdfunding» para la producción cultural basada en el procomún: el caso de Goteo (2011-2014)

    Get PDF
    La búsqueda de alternativas financieras tras el colapso bancario de 2008 atrae una creciente atención hacia el «crowdfunding». Este artículo parte de una revisión conceptual para luego centrarse en el «crowdfunding » de donaciones orientado a la producción cultural basada en el procomún. Para ello escogemos como caso de estudio la plataforma española Goteo, analizando los 158 proyectos lanzados en ella desde 2011 hasta mayo de 2014. Nuestra conclusión es que, si bien su recaudación es modesta y no muy diversificada, este modelo se consolida año a año, desafiando la visión neoliberal del «crowdfunding» como sustituto de la financiación pública a costa del agotamiento de las comunidades de apoyo

    The informative purposes of social media updates shared by cybermedia with different media matrix. Analysis of ABC.es, RTVE.es, CadenaSER.com and Lainformacion.com

    Get PDF
    This article examines how the Spanish cybermedia use Facebook and Twitter for their daily informative activity. Based on a content analysis – qualitative and quantitative variables–, this paper studies where the shared URLs link to, the relevance and the thematic profile of the news, and the probability of participation in each case. In addition, the selected sample helps to check if the media matrix influences the informative activity of online media on social platforms. This paper concludes how the socialized information works when it is published on Facebook and Twitter by cybermedia. ---------------------------------------------------- Este artículo analiza el modo en que los cibermedios españoles utilizan Facebook y Twitter para su actividad informativa diaria. A partir de un análisis de contenido cualititativo-cuantitativo, se examina el destino habitual de las URLs, el grado de actualidad y el perfil temático de las noticias, y la probabilidad de participación. Además, se comprueba si la matriz condiciona la actividad informativa de los cibermedios en las plataformas sociales. Este análisis resuelve cómo funciona la diferente información que comparten los cibermedios en sus perfiles sociales

    Registro Único de Beneficiarios de Programas Sociales. Villa María, Pcia. De Córdoba

    Get PDF
    En este proyecto de intervención se creará y pondrá en funcionamiento el Registro Único para Beneficiarios de Programas Sociales en Villa María, Provincia de Córdoba. El Estado Municipal será el encargado de construir, administrar, actualizar y coordinar la base de datos de los niños, niñas y adolescentes hasta 17 años en situación de vulnerabilidad, ubicados geográficamente en un mapa de necesidades. Se persigue la sistematización mediante la clasificación de requerimientos comunes, el abordaje, tratamiento, solución y seguimiento de cada demanda, para que la respuesta desde el municipio sea efectiva, ágil y ajustada a cada necesidad. Los fines que se pretenden lograr son el aumento en la eficiencia de la asistencia social, la contribución a la mejora en la asignación de los recursos de los programas sociales municipales, la autonomía y satisfacción personal de los beneficiarios. El registro sobre beneficiarios de programas sociales prevé trabajar sobre el concepto de capital humano, refiriéndose a “un conjunto de cualidades o capacidades humanas individuales que mejoran las oportunidades en la vida de las personas” (Arnoletto, y otros, 2004, p.53). La ciudad de Villa María cuenta con una población estimada en 90.175 habitantes, según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC 2010). Los niños entre 0 y 15 años se calculan en 22.600 personas a esa fecha y la población de menores con NBI1 se estima en 2.550, según Censo 2010 e Informe de la SENAF2 año 2008, o sea que representan el 11,28% de la población infantil. Este proyecto de intervención se enmarca en una estrategia mayor que permitirá conocer y comprender los efectos combinados, producto de las múltiples privaciones que sufren los niños y niñas de la ciudad. A la vez, se abordará la problemática de manera integral, permitiendo potenciar todas las acciones que el Estado municipal pueda realizar, articulando eficazmente con los otros estamentos del Estado, logrando beneficios directos para ellos. “En los últimos años, Argentina ha avanzado de manera significativa en la ampliación de los derechos del niño. La sanción de la Ley 26.061 y otras numerosas leyes en los ámbitos de protección social, así como la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), establecieron un nuevo paradigma de protección integral y reconocimiento de los niños y niñas 3 como sujetos de derechos plenos” (UNICEF, 2016, p. 6). A partir de la consagración de los derechos de los niños y el reconocimiento de los mismos en el año 1989 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, comenzaron a pensarse y delinearse programas nacionales y locales para dar cumplimento a los requerimientos que planteaba un contexto complejo. En esos años, la economía de nuestro país pasó por inflación, crisis energética, desindustrialización, caída de reservas, endeudamiento e hiperinflación, alcanzándose niveles de pobreza, indigencia y desocupación escandalosos. Un ciclo desfavorable extendido en las décadas de los 80 y los 90 y que concluyera en el 2001 con la crisis institucional más grave que se recuerde en la historia reciente. Luego del recambio institucional, la economía se recuperó, para luego crecer a tasas elevadas durante el período 2003-2009, permitiendo la implementación de diferentes políticas de empleo y protección social, que contribuyeron a mejorar las condiciones de vida y desarrollo de la niñez, en un proceso de mayor inclusión. 4 A partir del año 2003, se pusieron en ejecución políticas sociales que formaban parte de una estrategia gubernamental mucho más amplia y que incluyó cambios en materia social, laboral, económica, previsional y de infraestructura. Se buscó abordar la problemática de la pobreza de una manera integral, tratando de eliminar las causas que promueven que las mismas se produzcan o reproduzcan por la presencia de ciertas condiciones favorables para ello. Se parte del supuesto que la política social no se limita a la lucha contra la pobreza monetaria. A las acciones concretas para brindar igualdad de oportunidades en materia social, educativa, de salud y de empleo, paralelamente deben sumarse la transmisión de valores y pautas de comportamiento, que permitan cambios en las conductas de las personas que beneficien a la comunidad, a las democracias y a los mercados. Las ayudas estatales, como subsidios, viviendas o sumas dinerarias son en general cuestionadas por considerarse “incentivos a la vagancia”. Como dice Minoldo Sol (2014) “la herencia social, es decir, la situación socioeconómica heredada de la familia en la que por azar se nace, hace que alcanzar los mismos logros socioeconómicos exija más esfuerzos a unos que a otros”. Por eso los Estados, trabajarán para subsanar las desigualdades, cuidando las condiciones de vida desde la infancia, la escolaridad, la integración de los niños en la escuela, en la sociedad, en la ciudad y las condiciones de empleabilidad y emprendedurismo de los padres. Los alcances en la materia, no deben verse afectados por deficiencias nutricionales en la infancia, el hacinamiento y la promiscuidad de los hogares, el no acceso a la escuela o la desatención de la salud o la desocupación o subocupación de los adultos. A la vista de los resultados obtenidos, el consenso general es que estas políticas sociales no produjeron los cambios en cuestiones estructurales que demandaba la nueva y compleja sociedad, alcanzándose metas y objetivos modestos, manteniéndose profundas desigualdades sociales, abriéndose más aún la brecha entre los que más ganan/ tienen y los que menos ganan/ tienen. “En la Argentina, entre el 25% y el 32% del total de niños son pobres multidimensionales. Esto implica un valor que oscila entre 3,3 y 4 millones de niños y niñas”, según el Informe “Bienestar y Pobreza” (UNICEF, 2016, p. 10). “La pobreza multidimensional es una herramienta que permite analizar en detalle las privaciones que sufren los chicos, que son causantes de la desigualdad. Esta información es vital para desarrollar políticas públicas que además de hacer transferencias monetarias directas, contemplan acciones focalizadas en otras dimensiones de la pobreza como el saneamiento o la exposición a la violencia”, expresa Sebastián Waisgrais (2016, p. 1). “Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial y tenga una vida próspera, o de que esta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que hay que resolver” (Organización Mundial de la Salud, 2008, p. 1). A partir de la implementación de diversos programas focalizados en la población infantil originados en los distintos estamentos del Estado Federal se hace hoy necesaria, la creación y existencia de un Registro Único para Beneficiarios de Programas Sociales, siendo el Estado Municipal el encargado de construir, administrar, actualizar y coordinar la base de datos de los niños, niñas y adolescentes villamarienses hasta 17 años en situación de vulnerabilidad, siendo ubicados geográficamente en un mapa de necesidades. 5 El costo total de implementación del proyecto es de pesos dieciseis millones ochenta y cinco mil quinientos ($ 16.085.500) a valores de Junio de 2016.Fil: Navarro Alegre, Verónica Fátima. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Estandarización, validación y establecimiento de valores de referencia en electroforesis capilar urinaria en perros sanos. Comparativa con enfermos renales

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son los de establecer unos intervalos de referencia en orina de perros sanos mediante electroforesis capilar e identificar posibles diferencias significativas en las diferentes fracciones de los proteinogramas urinarios de individuos sanos e individuos con enfermedad renal asociada o no, a infección por Leishmania infantum. Se obtuvieron muestras de orina de 123 perros sanos, de tres rangos de edad diferentes, desde diciembre de 2016 hasta abril de 2019. Tras concentrar y dializar las muestras de orina se migraron 4 mL de orina para la obtención posterior de un proteinograma urinario en el analizador MiniCap Sebia que se dividió en 5 fracciones (F). Los rangos de referencia fueron obtenidos (Reference value advisor v.2.0; Microsoft) mediante métodos no paramétricos con un intervalo de confianza del noventa por cien (90%CIs). Se compararon las variables del grupo sano y los grupos de animales enfermos mediante el programa R versión 3.4.3 (R Development Core Team). El test Anderson-Darling (p > 0,05) fue utilizado para comprobar la hipótesis de normalidad. La comparación de las distintas fracciones del proteinograma entre grupos fue determinado utilizando el test ANOVA. La relación entre el valor UPC y las distintas fracciones urinarias se estableció mediante regresión lineal. La relación entre las distintas fracciones del proteinograma sérico y urinario de individuos con patología renal se determinó mediante regresión lineal. Se obtuvieron los siguientes rangos de referencia en porcentaje para la población de perros sanos 5,5 – 56,2% para F1, 3,2 – 16,5% para F2, 3,5 – 16,2% para F3, 17,8 – 69,8% para F4 y 5,1 – 23,9% para F5. Para los rangos de referencia en valores absolutos (mg/L) se obtuvieron los siguientes resultados: 2,49-138 mg/L para F1, 0,87-36,3 mg/L para F2, 1,23-33,5 mg/L para F3, 6,68-182 mg/L para F4 Y 2,32 – 51,5 mg/L para F5. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de individuos sanos respecto a la edad en las fracciones F2 (p = 0,01) y F3 (p = 0,02) y respecto al sexo en la fracción F1 (p = 0,03). La comparativa de la población de sanos frente al total de enfermos reveló diferencias estadísticamente significativas para las fracciones F2 (p = 0,00), F3 (p = 0,00) y F4 (p = 0,00). La comparativa de los tres grupos de individuos entre si, reveló diferencias estadísticamente significativas en la F2 (p = 0,00), F3 (p = 0,00), F4 (p = 0,00) y F5 (p = 0,00). No se encontró correlación entre el valor del UPC y las distintas fracciones del proteinograma urinario en la totalidad de la población de animales enfermos, así como tampoco se detectó correlación entre las distintas fracciones del proteinograma sérico y urinario de los individuos enfermos evaluados. Los valores de referencia obtenidos concuerdan con la excreción de proteínas en orina de perros sanos estudiadas mediante otras técnicas electroforéticas, no obstante, no existen estudios de rangos de referencia en orina de perros realizados mediante ningún método electroforético. Las diferencias en las distintas fracciones tanto en animales sanos como en animales enfermos concuerdan con los estudios realizados hasta la fecha donde se asocia a ciertas patologías a la excreción de diferentes proteínas, no obstante estudios con una población más grande y grupos más definidos serían necesarios. Mediante electroforesis capilar urinaria no es posible la identificación de las diferentes proteínas contenidas en cada fracción urinaria por lo que estudios asociados a técnicas de inmunotipado y/o inmunofijación serían de interés.MedicinaCiencias de la Vida y del Medio Natura
    corecore