439 research outputs found

    Propuesta de diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) estándar con base en el Project Management Institute (PMI) para el Área de Desarrollo Territorial de FONADE

    Get PDF
    El Área de Desarrollo Territorial del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FONADE, es una gerencia de unidad que realiza la gerencia integral de los proyectos asociados con los convenios Nos. 160-211041, 040-212017 y 069- 212080 suscritos entre FONADE y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), que tiene la responsabilidad de llevar a cabo la estructuración, contratación, seguimiento, control y liquidación de mil proyectos que dividen su ejecución en tres convenios -- El presente documento contiene la propuesta del diseño de una oficina de gestión de proyectos (PMO) estándar para el Área de Desarrollo Territorial de FONADE, que se realizó analizando las diferentes teorías de gerencia de proyectos y aplicando la metodología del PMI (Project Management Institute), con base en las áreas de conocimiento de gestión de la integración del proyecto, gestión del alcance del proyecto, gestión del tiempo del proyecto, gestión de los costos del proyecto, gestión de la calidad del proyecto, gestión de los recursos humanos del proyecto, gestión de las adquisiciones del proyecto y gestión de los interesados del proyecto, con el fin de estandarizar, definir procedimientos y diseñar formatos, manuales y mecanismos para la gestión de proyectos, la evaluación y la asignación de los diferentes recursos, programas y proyectos asociados con los convenios, para conseguir así aplicar los conocimientos y prácticas de una metodología globalmente conocida y crear una cultura de gestión de proyectos en FONAD

    Aldosterone/Mineralocorticoid Receptor Downstream Targets as Novel Therapeutic Targets to Prevent Cardiovascular Remodeling

    Get PDF
    The incidence of heart failure (HF) is increasing because of aging of the population. Despite optimal therapy, patients with HF experience disease progression associated with high mortality rates. HF is still the first cause of hospital admission in subjects aged >65 years. The obvious solution for HF epidemics is to prevent new-onset HF with therapies directed specifically to mechanistic targets that are involved in the transition to HF. The mineralocorticoid receptor (MR) and its natural ligand, the hormone aldosterone (Aldo), play important roles during cardiac and arterial remodeling, but the underlying effects are still not understood. MR antagonists are highly recommended for treatment of systolic symptomatic HF. However, adverse effects limit their use in clinical practice. Galectin-3 (Gal-3), neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL), and cardiotrophin-1 (CT-1) have been identified as highly focused targets controlling downstream key MR-mediated HF mechanisms. Therefore, interfering with mechanistic pathways involved in downstream MR activation may provide therapeutic alternatives to MR antagonists. The aim of this review is to focus on the role of the MR biotargets in cardiovascular remodeling

    Numerical Evaluation in a Scaled Rotor-Less Nozzle Vaned Radial Turbine Model under Variable Geometry Conditions

    Full text link
    [EN] The widespread trend of pursuing higher efficiencies in radial turbochargers led to the prompting of this work. A 3D-printed model of the static parts of a radial variable geometry turbine, the vaned nozzle, and the volute, was developed. This model was up-scaled from the actual reference turbine to place sensors and characterize the flow around the nozzle vanes, including the tip gap. In this study, a computational model of the scaled-up turbine was carried out to verify the results in two ways. For this model, firstly compared with an already validated CFD turbine model of the real device (which includes a rotor), its operating range was extended to different nozzle positions, and we checked the issues with rotor-stator interactions as well as the influence of elements such as the screws of the turbine stator. After showing results for different nozzle openings, another purpose of the study was to check the effect of varying the clearance over the tip of the stator vanes on the tip leakage flow since the 3D-printed model has variable gap height configurations.This research work was supported by Grant PDC2021-120821-I00, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by European Union NextGeneration EI/PRTR.Serrano, J.; Tiseira, A.; López-Carrillo, JA.; Hervás-Gómez, N. (2022). Numerical Evaluation in a Scaled Rotor-Less Nozzle Vaned Radial Turbine Model under Variable Geometry Conditions. Applied Sciences. 12(14):1-17. https://doi.org/10.3390/app12147254117121

    Diseño de un sistema de costeo bajo la metodología ABC en Transportes Recrecarga S.A.S.

    Get PDF
    El propósito de este trabajo de investigación, es realizar un costeo sobre la prestación de servicios de carga que realiza la empresa Transporte Recrecarga SAS, con el fin que la empresa obtenga de una manera más precisa y detallada los costos que acarrean sus operaciones, al obtener esta información la empresa tendrá un soporte acercado a la realidad para establecer el precio de la prestación de este tipo de servicio, además con esta investigación se puede constatar que la empresa realmente obtenga un margen de utilidad, el cual la empresa ya tiene establecido. Por lo tanto, con este trabajo se quiere llegar a realizar un diseño de un sistema de costeo bajo la metodología ABC en Transportes Recrecarga S.A.S, en los servicios realizados por los Tractocamiones y Minimula, los cuales son propios de la Empresa; además con este procedimiento se puede acumular y asignar los costos a las actividades que se realizan en este tipo de empresa. Dentro de los antecedentes se cuenta con el artículo Sistema de Costeo ABC aplicado al Transporte de Carga. En el cual la universidad EAFIT, preocupada por los pocos estudios en materia de costos que estén acorde a las necesidades de los sectores económicos, ha ido desarrollando trabajos de investigación con el fin de desarrollar propuestas para darle solución. Pero cabe destacar que el sector de los servicios es relativamente nuevo, y el sector del transporte y especial el transporte de carga tiene pocos estudios en relación al cálculo del costo bajo la metodología ABC. En este trabajo se utiliza el nivel de conocimiento científico-descriptivo porque se busca caracterizar el proceso, las actividades y costos que incurre esta empresa para llevar acabo su objeto social y de esta forma diseñar un sistema de costeo que permita obtener información real de los costos que se derivan de realizar esta actividad económica. Durante el desarrollo del proyecto de investigación, el método que se utiliza en la investigación es el inductivo como primer instancia, ya que se busca detallar la estructura de costos en esta empresa, y a partir de esto servir como base para las empresas que presten servicios de transportes de cargas que tengan las mismas condiciones; y como segunda instancia se utiliza el deductivo, al aplicar la teoría de costeo ABC en una empresa específica, en este caso Transporte Recrecarga SAS.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    PINTURAS ANTIMICROBIANAS FORMULADAS CON NANOMATERIALES BIOACTIVOS OBTENIDOS A PARTIR DEL RECICLADO DE PILAS AGOTADAS

    Get PDF
    Las pinturas antimicrobianas cuentan con uno o más aditivos bioactivos, denominados biocidas, que en bajas concentraciones tienen como objetivo prevenir la colonización y el posterior crecimiento microbiológico (Falkiewicz-Dulik et al., 2015). Las estructuras edilicias son susceptibles a la colonización microbiológica y la constitución de biopelículas, frecuentemente por parte de hongos y bacterias (Olaf and Samson, 2011). Por lo tanto, la prevención de la colonización microbiológica de las superficies es estudiada intensamente, en especial, a partir del desarrollo de nuevos materiales bioactivos entre los que se destacan aquellos de tamaño nanométrico con aplicación en: recubrimientos, pinturas, dispositivos médicos, envasado de alimentos, materiales estructurales y textiles (Deyá & Bellotti, 2017). Las pilas alcalinas son usadas en juguetes, controles remotos, relojes, etc. Estas pilas se agotan rápidamente y son descartadas. Poseen un contenido de Zn y Mn de entre 12-28% y 26-45%, respectivamente (Sayilgan et al., 2009). Por otro lado, dentro de las pilas botón las de Zn/Ag2O son las más utilizadas debido a distintas características tales como; alto voltaje, alta densidad de energía, etc., siendo utilizadas en relojes, marcapasos, computadoras, etc (Reddy & Linden, 2011).  Los metales que las forman, a partir de la corrosión de carcasas lixivian entrando en contacto con el agua y el suelo, pudiendo originar problemas ambientales. Por esta razón son clasificadas como residuos peligrosos. Si bien existen procesos de tratamiento, tal como la incineración y cementación, el concepto de reutilización y el reciclado de los metales constituyentes de pilas agotadas son tecnologías emergentes a tal punto que la Unión Europea legisló sobre el tema recién en el año 2006 (Directiva 2006/66/CE). Entre estos metales el Zn resulta promisorio por sus aplicaciones en electrónica, pinturas, carga de neumáticos, etc., siendo uno de los materiales con mayor potencial de recuperación y reutilización (Huang et al., 2018). Una de las posibles aplicaciones de estos productos obtenidos a partir del reciclado de pilas agotadas es su uso como aditivos bioactivos para pinturas antimicrobianas o higiénicas. En tal sentido, se ha reportado información sobre la actividad antimicrobiana de distintos óxidos como MgO, ZnO y Fe2O3 de tamaño nanométrico, que se atribuye a la generación de especies de oxígeno reactivas en la superficie de los mismos (Chai et al., 2019). La ventaja de usar este tipo de óxidos como aditivos es que contienen elementos minerales esenciales para los humanos al mismo tiempo que exhiben actividad antimicrobiana, incluso cuando se administran en pequeñas cantidades. La fabricación de nuevos materiales con una posible aplicación en la formulación de pinturas con propiedades antimicrobianas otorga una importante valorización a los residuos cerrando así el ciclo de vida e ingresando en lo que se denomina “economía circular”

    Role of Mitochondria in the Redox Signaling Network and Its Outcomes in High Impact Inflammatory Syndromes

    Get PDF
    Inflammation is associated with the release of soluble mediators that drive cellular activation and migration of inflammatory leukocytes to the site of injury, together with endothelial expression of adhesion molecules, and increased vascular permeability. It is a stepwise tightly regulated process that has been evolved to cope with a wide range of different inflammatory stimuli. However, under certain physiopathological conditions, the inflammatory response overwhelms local regulatory mechanisms and leads to systemic inflammation that, in turn, might affect metabolism in distant tissues and organs. In this sense, as mitochondria are able to perceive signals of inflammation is one of the first organelles to be affected by a dysregulation in the systemic inflammatory response, it has been associated with the progression of the physiopathological mechanisms. Mitochondria are also an important source of ROS (reactive oxygen species) within most mammalian cells and are therefore highly involved in oxidative stress. ROS production might contribute to mitochondrial damage in a range of pathologies and is also important in a complex redox signaling network from the organelle to the rest of the cell. Therefore, a role for ROS generated by mitochondria in regulating inflammatory signaling was postulated and mitochondria have been implicated in multiple aspects of the inflammatory response. An inflammatory condition that affects mitochondrial function in different organs is the exposure to air particulate matter (PM). Both after acute and chronic pollutants exposure, PM uptake by alveolar macrophages have been described to induce local cell activation and recruitment, cytokine release, and pulmonary inflammation. Afterwards, inflammatory mediators have been shown to be able to reach the bloodstream and induce a systemic response that affects metabolism in distant organs different from the lung. In this proinflammatory environment, impaired mitochondrial function that leads to bioenergetic dysfunction and enhanced production of oxidants have been shown to affect tissue homeostasis and organ function. In the present review, we aim to discuss the latest insights into the cellular and molecular mechanisms that link systemic inflammation and mitochondrial dysfunction in different organs, taking the exposure to air pollutants as a case model.Fil: Magnani, Natalia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica. Cátedra de Química General e Inorgánica; ArgentinaFil: Marchini, Timoteo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica. Cátedra de Química General e Inorgánica; ArgentinaFil: Calabró López, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica. Cátedra de Química General e Inorgánica; ArgentinaFil: Alvarez, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Evelson, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Analítica y Fisicoquímica. Cátedra de Química General e Inorgánica; Argentin

    La mortalidad adolescente más allá de las causas externas. Un análisis en Argentina en los trienios 2005-2007 y 2015-2017

    Get PDF
    This paper analyzes, from a socio-demographic perspective, the adolescent mortality in Argentina beyond external causes, in the 2005-2007 and 2015-2017 triennia. For this purpose, we calculate mortality rates by sex, age group, selected causes, and geographical regions based on data from the National Health Statistics and Information Office and the National Institute of Statistics and Censuses. We also calculate the Gini Coefficient and Years of Life Lost at the regional level, in order to deepen the analysis of the spatial dynamics of mortality. The results show a reduction in adolescent mortality for all non-external causes. However, they reveal in addition: (a) a higher mortality in men; (b) mortality rises in adolescents aged 15-19 years, regardless of sex; (c) tumors are still the main cause of non-external death; (d) mortality from diseases of the central nervous system, circulatory and respiratory systems and maternal causes increases, mainly in adolescents aged 15-19 years; and (e) differences among regions persist, mostly in the detriment of the Northeast and Northwest regions. These results reinforce the importance of taking actions focused on the particularities of each geographical context and the factors that most influence the occurrence of registered deaths. All these in order to provide a more comprehensive health care of adolescents, and thus achieve healthier and more sustainable societies in the future.Este trabajo analiza, desde una perspectiva sociodemográfica, el comportamiento de la mortalidad adolescente en Argentina, más allá de las causas externas, en los trienios 2005-2007 y 2015-2017. Para ello, se calculan y analizan tasas de mortalidad por sexo, grupo de edad, causas seleccionadas y regiones geográficas, con base en datos de la Dirección de Estadística e Información de Salud de la Nación y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. También se calculan el Coeficiente de Gini y los Años de Esperanza de Vida Perdidos a nivel regional para profundizar el análisis de la dinámica espacial de la mortalidad. Los resultados muestran una reducción de la mortalidad adolescente para el conjunto de causas no externas. Sin embargo, se observan además: (a) mayores tasas de mortalidad masculina; (b) un aumento de la mortalidad en la población de 15 a 19 años de ambos sexos; (c) el predominio de los tumores como principal causa de muerte no externa; (d) un aumento de la mortalidad por enfermedades del sistema nervioso central, del aparato circulatorio, respiratorias y causas maternas, fundamentalmente entre los 15 y 19 años; y (e) la persistencia de diferencias interregionales, mayormente en detrimento del Noreste y del Noroeste. Estos resultados refuerzan la importancia de emprender medidas focalizadas en las particularidades de cada región y los factores que inciden en la ocurrencia de las muertes registradas. Todo ello en favor de procurar una atención más integral de la salud de la población adolescente, y lograr así sociedades más saludables y sostenibles a futuro

    Desarrollo de estrategias para afrontar el impacto de la globalización en el sector portuario marítimo de la ciudad de Cartagena

    Get PDF
    Los puertos marítimos existen para facilitar la transferencia de carga y permiten que las mercancías fluyan por dentro y fuera del país en la forma más rápida y eficiente como sea posible. Sabemos que los puertos son eslabones indispensables en la cadena de distribución física nacional e internacional, es por esto que una posición estratégica una adecuada infraestructura y las políticas económicas de la ciudad y el país son incentivos a una reestructuración portuaria. En este trabajo se hace un análisis de todos los factores influyentes en el entorno que hacen necesario una expansión. El puerto de Cartagena es un puerto importante en su ubicación además de esto cuenta con un desarrollo en su estructura, superestructura y el talento humano que lo ha posicionado en el sector portuario como el mas importante del caribe, lo que lo convierte en un orgullo para la ciudad

    Detección de procesamiento atípico de emociones en excombatientes colombianos

    Get PDF
    The reincorporation process of Colombian ex-combatants is hindered by their chronic exposure to violence, which affects their Emotional Processing (EP). Characterizing their EP will contribute to their reinsertion. The objective of this work is to define an EEG-based brain connectivity approach to identify differences in EP between Colombian ex-combatants and individuals who were not directly exposed to the armed conflict. The proposed approach involves defining the Regions of Interest (ROI) and selecting one of five commonly used brain connectivity metrics: Correlation, Cross-Correlation, Coherence, Imaginary part of Coherency, and Phase-Lag Index. Significant differences were found in the positive valence stimuli in the Beta frequency band. These results support the previously reported trend in the literature regarding the difficulties ex-combatants have to process emotional information with positive valence.El proceso de reincorporación social de los excombatientes colombianos, se dificulta debido a que la exposición crónica a la violencia afecta su procesamiento emocional (PE). Este proceso de reincorporación se puede facilitar mediante la caracterización de su PE. El objetivo de este artículo es definir una metodología de conectividad con EEG que permita identificar diferencias entre el EP de excombatientes y personas no directamente expuestas al conflicto armado. La metodología propuesta consiste en definir las Regiones de Interés (ROI) y seleccionar una de cinco métricas de conectividad funcional cerebral comúnmente utilizadas: correlación, correlación cruzada, coherencia, parte imaginaria de la coherencia y el índice de desfase. Se encontraron diferencias significativas en los estímulos con valencia positiva en la banda de frecuencias Beta. Estos resultados apoyan la tendencia previamente reportada en la literatura hacia las dificultades de los excombatientes para procesar información emocional con valencia positiva
    corecore