29 research outputs found

    Teatro para la inclusión. Posible estrategia pedagógica: teatro del oprimido

    Get PDF
    Profundizar en el Teatro del Oprimido, en el modo Foro de Augusto Boal nos permitió abordar la tarea disciplinaria de nuestras asignaturas en la diversidad del aula. Diversidad profundizada con la ausencia o disminución de la audición. El desafío fue, entre otros salvar el obstáculo de la oralidad. La comunicación a través de la gestualidad facial y corporal. La experiencia realizada permitió abordar diversos saberes convirtiendo a los jóvenes en hacedores críticos del conocimiento, protagonistas proactivos del acto educativo. Actores conscientes de lo inédito y conscientes también del proceso habilitante de otras transformaciones individuales y colectivas. El educador desdibujando su rol para transformarse en un sujeto más de ese colectivo que se mueve desde la horizontalida

    Confrontando la complejidad. La posibilidad de reencontrarnos en el triángulo herbartiano

    Get PDF
    El presente artículo pretende dar cuenta del diálogo crítico y constructivo, en cuanto al malestar que parece aquejar a quienes trabajamos en instituciones educativas. La queja, el desencanto, abandono, ausentismo, desprofesionalización, violencia, son algunos de los adjetivos que hacen eco por los centros de enseñanza por los cuales transitamos. Sin la pretensión de generalizar, buscamos reflexionar sobre otras formas posibles de estar y de hacer, reinventando los vínculos para hacer del acto educativo un acto de humanidad

    Determination of root length reduction (EC50) by a glyphosate formulation using lettuce and wheat as biological indicator species

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica.The objective of this work was to determine a glyphosate formulation effects on the root length reduction (average effective concentration: EC50) using germination bioassays with lettuce and wheat seeds. For lettuce nine decreasing doses/treatments between 1,215 and 0.01215 g a.i.ha-1 (formulated as: N phosphonometyl glycine ammonium salt 40.5 [g e.a. glyphosate 36.9% p/v]) and for wheat five decreasing doses (12.15 and 1.215 g a.i.ha‑1) and their respective negative controls (distilled water) were tested. Bioassays were carried out in Petri boxes with wet filter paper with 3 ml of corresponding solution. Twenty seeds were sowed per box, treatments being distributed in blocks at random with 4 repetitions in germination chamber under alternating light and dark condition at 20°C. All seed average root length and repetition were estimated with a digital caliper. The average germination percentage of treatments and the germination index was also determined. EC50 or doses reducing 50% their radical growth for lettuce and wheat were 6.682 and 9.416 g a.i.ha-1. Plant materials tested resulted sensitive to the different glyphosate doses and they can be used as biological indicators of the specific toxicity.Fil: Lallana, María del C.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología VegetalFil: Lallana, Víctor H.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología VegetalFil: Billard, Cristina E.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología VegetalFil: Foti, María Natalia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología VegetalFil: Elizalde, José H.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología Vegeta

    “Hormiga Argentina” Linepithema humile

    Get PDF
    En Argentina existen mas de 600 especies de hormigas y solo una de ellas (Linepithema humile) es la que llamamos "hormiga argentina". Si bien su nombre nos remite a nuestro país, esta hormiga originaria de la cuenca del Paraná (sur de Brasil, noreste de Argentina, este de Paraguay y norte de Uruguay), es considerada invasora en otras regiones de Argentina (como por ejemplo Cuyo y Patagonia).Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pirk, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Laboratorio de Investigaciones en Hormigas; ArgentinaFil: Werenkraut, Victoria. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio ECOTONO; ArgentinaFil: Lescano, María Natalia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Laboratorio de Investigaciones en Hormigas; ArgentinaFil: Elizalde, Luciana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Laboratorio de Investigaciones en Hormigas; ArgentinaFil: Josens, Roxana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Determinación de reducción del crecimiento radical (CE50) por una formulación de glifosato utilizando lechuga y trigo como especies bioindicadoras

    Get PDF
    The objective of this work was to determine a glyphosate formulation effects on the root length reduction (average effective concentration: EC50) using germination bioassays with lettuce and wheat seeds. For lettuce nine decreasing doses/treatments between 1,215 and 0.01215 g a.i.ha-1 (formulated as: N phosphonometyl glycine ammonium salt 40.5 [g e.a. glyphosate 36.9% p/v]) and for wheat five decreasing doses (12.15 and 1.215 g a.i.ha‑1) and their respective negative controls (distilled water) were tested. Bioassays were carried out in Petri boxes with wet filter paper with 3 ml of corresponding solution. Twenty seeds were sowed per box, treatments being distributed in blocks at random with 4 repetitions in germination chamber under alternating light and dark condition at 20°C. All seed average root length and repetition were estimated with a digital caliper. The average germination percentage of treatments and the germination index was also determined. EC50 or doses reducing 50% their radical growth for lettuce and wheat were 6.682 and 9.416 g a.i.ha-1. Plant materials tested resulted sensitive to the different glyphosate doses and they can be used as biological indicators of the specific toxicity.El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica

    Targeting ErbB-2 nuclear localization and function inhibits breast cancer growth and overcomes trastuzumab resistance

    Get PDF
    Membrane overexpression of ErbB-2/HER2 receptor tyrosine kinase (membrane ErbB-2 (MErbB-2)) has a critical role in breast cancer (BC). We and others have also shown the role of nuclear ErbB-2 (NErbB-2) in BC, whose presence we identified as a poor prognostic factor in MErbB-2-positive tumors. Current anti-ErbB-2 therapies, as with the antibody trastuzumab (Ttzm), target only MErbB-2. Here, we found that blockade of NErbB-2 action abrogates growth of BC cells, sensitive and resistant to Ttzm, in a scenario in which ErbB-2, ErbB-3 and Akt are phosphorylated, and ErbB-2/ErbB-3 dimers are formed. Also, inhibition of NErbB-2 presence suppresses growth of a preclinical BC model resistant to Ttzm. We showed that at the cyclin D1 promoter, ErbB-2 assembles a transcriptional complex with Stat3 (signal transducer and activator of transcription 3) and ErbB-3, another member of the ErbB family, which reveals the first nuclear function of ErbB-2/ErbB-3 dimer. We identified NErbB-2 as the major proliferation driver in Ttzm-resistant BC, and demonstrated that Ttzm inability to disrupt the Stat3/ErbB-2/ErbB-3 complex underlies its failure to inhibit growth. Furthermore, our results in the clinic revealed that nuclear interaction between ErbB-2 and Stat3 correlates with poor overall survival in primary breast tumors. Our findings challenge the paradigm of anti-ErbB-2 drug design and highlight NErbB-2 as a novel target to overcome Ttzm resistance.Fil: Cordo Russo, Rosalia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Béguelin, W.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Díaz Flaqué, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Proietti Anastasi, Cecilia Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Venturutti, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Galigniana, Natalia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Tkach, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Guzmán, P.. Universidad de La Frontera; ChileFil: Roa, J.C.. Universidad de La Frontera; ChileFil: O'Brien, N.A.. David Geffen School of Medicine at UCLA; Estados UnidosFil: Charreau, Eduardo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Schillaci, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Elizalde, Patricia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Simposio: Actualización en Nutrición

    Get PDF
    Actividades de CapacitaciónDentro del marco de las XI Jornadas de Investigación de la UMaza, la Facultad de Ciencias de la Nutrición organizó el simposio Actualización en Nutrición, destinado a Docentes, Profesionales y Alumnos interesados en la temática. En el mismo disertaron docentes-investigadores de esta Unidad Académica

    Humoral response to the BBIBP-CorV vaccine over time in healthcare workers with or without exposure to SARS-CoV-2

    Get PDF
    SARS-CoV-2-specific humoral response was analyzed over time in a group of healthcare workers with or without exposure to SARS-CoV-2, who underwent vaccination with BBIBP-CorV (Sinopharm) vaccine in Argentina. Seroconversion rates in unexposed subjects after the first and second doses were 40 % and 100 %, respectively, showing a significant increase in antibody concentrations from dose 1 to dose 2 (p < 0.0001). The highest antibody concentrations were found in younger subjects and women, remaining significantly associated in a multivariable linear regression model (p = 0.005). A single dose of the BBIBP-CorV vaccine induced a strong antibody response in individuals with prior SARS-CoV-2infection, while a second dose did not increase this response. A sharp increase in antibody concentrations was observed following SARS-CoV-2 infection in those participants who became infected after the first and second doses (p = 0.008). Individuals with SARS-CoV-2 exposure prior to vaccination showed significantly higher anti-spike IgG antibody levels, at all-time points, than those not exposed (p < 0.001). Higher antibody titers were induced by a single dose in previously SARS-CoV-2 infected individuals than those induced in naïve subjects by two doses of the vaccine (p < 0.0001). Three months after the second dose both groups showed a decline in antibody levels, being more abrupt in unexposed subjects. Overall, our results showed a trend towards lower antibody concentrations over time following BBIBP-CorV vaccination. Sex and age seem to influence the magnitude of the humoral response in unexposed subjects while the combination of exposure to SARS-CoV-2 plus vaccination, whatever the sequence of the events was, produced a sharp increase in antibody levels. Evaluation of the humoral responses over time and the analysis of the induction and persistence of memory B and T cell responses, are needed to assess long-term immune protection induced by BBIBP-CorV vaccine.Fil: Badano, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Sabbione, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Keitelman, Irene Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pereson Moschen, Matias Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Aloisi, Natalia. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires; ArgentinaFil: Colado, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ramos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ortiz Wilczyñski, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pozner, Roberto Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Castillo, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Wigdorovitz, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Elizalde de Bracco, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Fink, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Chuit, Roberto. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas; ArgentinaFil: Baré, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentin

    Progesterone receptor assembly of a transcriptional complex along with activator protein 1, signal transducer and activator of transcription 3 and ErbB-2 governs breast cancer growth and predicts response to endocrine therapy

    Get PDF
    The role of the progesterone receptor (PR) in breast cancer remains a major clinical challenge. Although PR induces mammary tumor growth, its presence in breast tumors is a marker of good prognosis. We investigated coordinated PR rapid and nonclassical transcriptional effects governing breast cancer growth and endocrine therapy resistance.Fil: Díaz Flaqué, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Galigniana, Natalia Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Beguelin, Wendy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Vicario, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Proietti Anastasi, Cecilia Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Cordo Russo, Rosalia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Rivas, Martin Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Tkach, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Guzmán, Pablo. Universidad de la Frontera; ChileFil: Roa, Juan C.. Universidad de la Frontera; ChileFil: Maronna, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina. Sanatorio Mater Dei; ArgentinaFil: Pineda, Viviana. Universidad de la Frontera; ChileFil: Muñoz, Sergio. Universidad de la Frontera; ChileFil: Mercogliano, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Charreau, Eduardo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Yankilevich, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schillaci, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Elizalde, Patricia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentin

    Bioensayos para la detección de plaguicidas como agentes contaminantes en los componentes del sistema soja: suelo-rastrojo. Un enfoque interdisciplinario

    Get PDF
    Los plaguicidas utilizados en la agricultura, han favorecido la obtención de mayores rindes y mejorar la calidad de los productos obtenidos. El cultivo de soja bajo el sistema de siembra directa, continúa expandiéndose en la provincia de Entre Ríos y es altamente demandante de la utilización de plaguicidas. El objetivo principal del Proyecto es determinar la presencia de plaguicidas como principales contaminantes en los componentes del sistema soja y evaluar su toxicidad sobre especies no blanco a través de la aplicación de diferentes técnicas de bioensayos.Para ello se evaluó el manejo de plaguicidas y la presencia de residuos en un sistema de producción de soja, aplicando las prácticas habituales para la zona y se procedió a: 1) caracterizar el suelo del campo experimental; 2) aplicar glifosato y cipermetrina en parcelas de ensayo; 3) realizar muestreos de suelo, de las parcelas del ensayo, para la determinación de residuos de glifosato y cipermetrina por procedimientos analíticos clásicos; 4) la aplicación de bioensayos para la determinación de la concentración efectiva media y detección de residuos (de glifosato y cipermetrina) en rastrojo y suelo; 5) la determinación de fauna edáfica hipogea; 6) estudio de la oligoquetofauna edáfica y bioensayos de toxicidad con Eisenia fetida. El abordaje multidisciplinar, posibilitó el desarrollo y aplicación de métodos que permitieron valorar la presencia de residuos contaminantes y el potencial efecto negativo en el ambient
    corecore