35 research outputs found

    From local efforts to a regional initiative: The Latin American and Caribbean Bat Conservation Network (RELCOM)

    Get PDF
    Durante mucho tiempo, esfuerzos individuales de conservación han tendido a formar grupos de trabajo para maximizar su alcance a una escala mayor y beneficiarse de las sinergias que provee el poder interactuar con iniciativas similares y que alcancen objetivos en común (Guerrero et al. 2013). El unir esfuerzos en redes de interacción ha sido una estrategia promovida fundamentalmente por el hecho de que las aproximaciones centralizadas de arriba hacia abajo (top-down) han fallado en llegar a los tomadores de decisión y por lo tanto en alcanzar resultados tangibles (Bodin & Prell 2014). Más aún, en Latinoamérica muchas iniciativas globales han tenido precisamente ese enfoque top-down, en que las políticas de conservación eran dictadas por entidades que no viven las realidades locales, promueven poco o nada la comunicación y colaboración sur-sur, con la consecuente pérdida de muchas oportunidades de conservación local y efectiva (Rodríguez et al. 2007). La construcción de redes para la conservación tiene, por lo tanto, varios objetivos (Kingston et al. in prep.), que incluyen la construcción de capital social (acceso a información, recursos, conocimiento), el fortalecimiento de relaciones entre actividades conjuntas para lograr mayor eficiencia y finalmente poder transformar los esfuerzos en acciones de conservación.Fil: Aguirre, Luis F.. Universidad Mayor de San Simón. Centro de Biodiversidad y Genética; BoliviaFil: Nassar, Jafet M.. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas; VenezuelaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Medellin, Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Navarro, Laura. Bioconciencia; MéxicoFil: Rodriguez Duran, Armando. Universidad Interamericana; Puerto RicoFil: Rodriguez Herrera, Bernal. Universidad de Costa Rica; Costa Ric

    Monitoreo de procesos de ecológicos del Bosque Seco Tropical: Aplicaciones de sensores remotos para estimaciones a nivel de paisaje y el cambio global

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. y extensión (Código VIE: 5402-1401-1012) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal; Alberta University, Canadá; University of Wisconsin; University of Virginia; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; Agencia de Medio Ambiente. Cuba; Universidad Estatal de Belo Horizonte. Brasil; Universidad de Montes Claros. Brasil; Universidad de Pernambuco. Brasil; Universidad Estatal de Río de Janeiro. Brasil, 2014Este proyecto se encadenó al proyecto ya concluido "Dimensiones humanas, ecológicas y biofísicas de los bosques secos tropicales (código VIE 5402-1401-9001)". Durante su ejecución fue posible dar continuidad al análisis de datos y preparación de publicaciones científicas y académicas pendientes como fenología, dinámica de hojarasca, tasas de crecimiento, mortalidad y reingreso en el bosque seco tropical. También el proyecto trabajo en la preparación de artículos que integran los resultados de tres países: México, Costa Rica y Brasil. Así mismo se continuó con las mediciones de campo de las parcelas y procesos ecológicos para crear una base de datos robusta, actualmente y después de 10 años, estas bases permiten modelar los efectos de cambios climáticos en el comportamiento de los procesos ecológicos de los bosques secos tropicales (Bst). El elemento novedoso de este proyecto fue la instalación de torres de fenología por medio de financiamiento externo y que miden sobre el dosel del bosques seco tropical los cambios temporales de la radiación de onda corta y onda larga, tanto de entrada como de salida. Los cambios en la reflectancia de las hojas se relacionan tanto con el ángulo del sol (que podemos corregir automáticamente) como con la biomasa de hojas. Las torres permiten la colección de datos de campo a cada 15 minutos y estos datos se pueden calibrar con los índices de reflectancia de varios sensores espaciales. Una buena calibración para los diferentes tipos de bosques secos tropicales (las torres operan en Brasil, México y Costa Rica) puede permitir hacer simulaciones del efecto del cambio climático en la productividad de los bosques, su impacto en el ciclo del agua y por ende en las capacidades de fijar carbono. Además, el proyecto fue capaz de instalar una torre con equipo altamente especializado que permite determinar los flujos de CO2 y de vapor de agua del bosque seco tropical mediante la técnica de Covarianza de Flujos Turbulentos. Asociada a esta torre de 22 metros se estableció una parcela de una hectárea que permite caracterizar la huella de CO2 del ecosistema de forma más precisa. Esta hectárea permitirá mejorar la clasificación de imágenes satelitales y aéreas, así como también facilitara el uso de sensores remotos y otras técnicas de teledetección. Desde la perspectiva de los recursos naturales, se aplicó un protocolo comprensivo y estandarizado para reconocer y comparar las clasificaciones espaciales de los Bst, la estructura y composición florística de sus etapas sucesionales, dinámica de la hojarasca, fenología y tasas de crecimiento. Desde la perspectiva de las ciencias sociales, el trabajo que se realizó fue innovador dado que se crearon vínculos con el gobierno, los científicos y las comunidades. Se estudió las interacciones de las comunidades vecinas con los Bst, así como los factores socioeconómicos, políticos y legales que controlan su conservación y manejo. El proyecto fue capaz de generar la siguiente producción académica y científica: 9 artículos indexados, 2 artículos en español, 5 capítulos en libros en inglés, 1 capitulo en un enciclopedia, 20 ponencias en evento nacional, 6 ponencias en eventos internacionales, 10 artículos en borrador, 5 Tesis de pregrado y 2 Tesis de Doctorado. En medios de comunicación, el proyecto decidió ser más austero debido al alto valor de los equipos instalados en el Parque Nacional Santa Rosa para así no llamar la atención para provocar los robos o daños, sin embargo fue posible generar 7 publicaciones en medios impresos/Web y una intervención en radio nacional. En cuanto a la participación de talleres de incidencia política fueron organizados 3 talleres con decisores sobre el estado de los bosques secos en Costa Rica y sobre el potencial de trabajo conjunto entre organizaciones y el proyecto de investigación. Además se organizó una sesión de Simposio en el Congreso indexado de la ATBC y la OET en el año 2013. Adicionalmente se participó en otros 5 talleres organizados por otras instituciones. En total el proyecto recibió y entrenó a 29 estudiantes, de los cuales 9 fueron extranjeros y 20 del TEC, los cuales trabajaron como asistentes de laboratorio y campo entrenándose en el uso de instrumentos, montaje y medición de diseños experimentales, colección y procesamiento de datos y muestras. Actualmente se cuenta con una base de datos de crecimiento de 10 años, así como 4 años de datos de torres de fenología y 1 año y 3 meses de datos de flujos de carbono y vapor de agua, los cuales continuaran siendo analizados en la siguiente etapa del proyecto (código VIE 5402-1401-1028).Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications

    Get PDF
    This is the author accepted manuscript. The final version is available from American Association for the Advancement of Science via the DOI in this record.Seasonally dry tropical forests are distributed across Latin America and the Caribbean and are highly threatened, with less than 10% of their original extent remaining in many countries. Using 835 inventories covering 4660 species of woody plants, we show marked floristic turnover among inventories and regions, which may be higher than in other neotropical biomes, such as savanna. Such high floristic turnover indicates that numerous conservation areas across many countries will be needed to protect the full diversity of tropical dry forests. Our results provide a scientific framework within which national decision-makers can contextualize the floristic significance of their dry forest at a regional and continental scale.This paper is the result of the Latin American and Caribbean Seasonally Dry Tropical Forest Floristic Network (DRYFLOR), which has been supported at the Royal Botanic Garden Edinburgh by a Leverhulme Trust International Network Grant (IN-074). This work was also supported by the U.K. Natural Environment Research Council grant NE/I028122/1; Colciencias Ph.D. scholarship 529; Synthesys Programme GBTAF-2824; the NSF (NSF 1118340 and 1118369); the Instituto Humboldt (IAvH)–Red colombiana de investigación y monitoreo en bosque seco; the Inter-American Institute for Global Change Research (IAI; Tropi-Dry, CRN2-021, funded by NSF GEO 0452325); Universidad Nacional de Rosario (UNR); and Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). The data reported in this paper are available at www.dryflor.info. R.T.P. conceived the study. M.P., A.O.-F., K.B.-R., R.T.P., and J.W. designed the DRYFLOR database system. K.B.-R. and K.G.D. carried out most analyses. K.B.-R. R.T.P., and K.G.D. wrote the manuscript with substantial input from A.D.-S., R.L.-P., A.O.-F., D.P., C.Q., and R.R. All the authors contributed data, discussed further analyses, and commented on various versions of the manuscript. K.B.-R. thanks G. Galeano who introduced her to dry forest research. We thank J. L. Marcelo, I. Huamantupa, C. Reynel, S. Palacios, and A. Daza for help with fieldwork and data entry in Peru

    FENOLOGÍA REPRODUCTIVA Y CAPACIDAD DE REGENERACIÓN DE DOS CARDONES, STENOCEREUS GRISEUS (HAW.) BUXB. YCEREUS REPANDUS (L.) MILL. (CACTACEAE)

    No full text
    RESUMENStenocereus griseus y Cereus repandus son dos de las cactáceas columnares más abundantesy ampliamente distribuidas en las regiones áridas y semiáridas de Venezuela. A pesarde su valor como especies clave para la fauna silvestre y de su potencial valor económico, lainformación sobre su actividad reproductiva y capacidad de regeneración es muy limitada.Dichos aspectos fueron evaluados en poblaciones naturales de Padre Diego, estado Lara y laPenínsula de Paraguaná, estado Falcón. Estos cactus poseen patrones reproductivos temporalmenteamplios y niveles de fecundidad elevados (S. griseus: 44.225 semillas/ind, C. repandus:322.749 semillas/ind), que les confieren grandes ventajas para su regeneración naturaly propagación. Estas especies dependen de plantas nodriza para su establecimiento,presentando los porcentajes más elevados de supervivencia bajo la sombra de árboles. Encondiciones naturales, estas plantas rinden media tonelada de pulpa de fruta por hectárea.ABSTRACTStenocereus griseus and Cereus repandus are two of the most abundant and widely distributedcolumnar cacti in the arid and semiarid regions of Venezuela. Despite their value askeystone species for wildlife and their potential economic value, information on their reproductiveactivity and regeneration capacities is quite limited. These aspects were evaluated innatural populations from Padre Diego, Lara State, and Paraguana Peninsula, Falcon State.These cacti have broad time windows for reproduction and considerably high fecundity levels(S. griseus: 44,225 seeds/ind, C. repandus: 322,749 seeds/ind), which confer them great advantagesin terms of natural regeneration and propagation. These species depend on nurseplants for their establishment. The highest percentages of survival occurred under the shadowof trees. Under natural conditions, these species can produce half a ton of fruit pulp per hectare

    Pulpa del fruto del cardón dato (Stenocereus griseus, Cactaceae) como materia prima para la elaboración de mermelada Cardon dato (Stenocereus griseus, Cactaceae) fruit pulp as raw material for marmalade production.

    No full text
    El presente trabajo de investigación se evaluó la posibilidad de elaborar mermeladas a partir de la pulpa de los frutos de cardón dato (Stenocereus griseus) de las variedades Blanca y Roja. Para ello, se propuso desarrollar las formulaciones de dichas mermeladas y estudiar su estabilidad durante tres meses de almacenamiento a temperatura ambiente. Como primer paso se caracterizaron los frutos de ambas variedades, observándose que a pesar de la diferencia notable de color entre ambos, no hay diferencias estadísticamente significativas en su peso promedio, dimensiones y proporciones de pulpa, piel y semillas. Por otro lado, ambas pulpas presentaron valores altos de pH (5,2 en ambas variedades) y contenidos bajos de azúcares reductores (3,59 g/100g variedad Blanca y 2,23 g/100g variedad Roja), azúcares no reductores (0,75 g/100g variedad Blanca y 2,03 g/100g variedad Roja), pectina (0,14 g/100g variedad Blanca y 0,23 g/100g variedad Roja) y ácidos (7,67 g/100g variedad Blanca y 0,15 g/100g variedad Roja), debido a lo cual fue necesario añadir azúcar, pectina y ácido cítrico a la formulación de la mermelada. La primeras mermeladas elaboradas presentaron consistencia gomosa, lo cual se solucionó añadiendo el ácido desde el principio del proceso de elaboración en lugar de al final. Durante los tres meses de almacenamiento, las mermeladas tuvieron buena aceptación por parte de los panelistas, a pesar de ligeras fluctuaciones observadas durante el almacenamiento en el pH y contenidos de sólidos solubles y acidez total titulable.This study aimed to examine the possibility of producing marmalades from the fruit pulp of the red and white varieties of cardón dato (Stenocereus griseus). We developed the formulations of the marmalades and evaluated their stability during three months of storage at room temperature. As first step, we characterized the fruits of the two color varieties, observing that despite the considerable difference between both color varieties, there were no significant differences in average weight, dimensions and proportion of pulp, skin and seeds. The pulp of the two color types had high pH (5,2) values and low contents of reductor sugars (3,59 g/100g white variety 2,23 g/100g red variety), non reductor sugars (0,75 g/100g white variety and 2,03 g/100g red variety), pectin (0,14 g/100g white variety and 0,23 g/100g red variety) and acids (7,67 g/100g white variety and 0,15 g/100g red variety). It is needed to include sugar, pectin, and citric acid in the marmalade formula. The first marmalades produced were gummy, a problem that we solved adding the acid from the beginning of the making process. During the three months of storage, the marmalades had good acceptance by the evaluators, this despite slight fluctuations observed in pH, solid contents, and acidity

    Sincronía reproductiva interpoblacional de Agave cocui (Agavaceae) en Venezuela

    No full text
    cocui (Agavaceae) es una especie de amplia distribución en zonas áridas y semiáridas de Venezuela y Colombia. A pesar de su importancia ecológica como fuente de recursos para la fauna silvestre y de su potencial valor económico como materia prima para la producción del licor &#8220;Cocuy de Penca&#8221;, los estudios sobre su ecología reproductiva son muy escasos. En este estudio se evaluó la fenología de floración y fructificación de A. cocui en ocho localidades de Venezuela. La fase reproductiva se inició al finalizar el periodo de lluvias. Las flores se producen durante cinco meses. Para la Región Noroccidental del país y los Andes los máximos de floración ocurrieron en enero, mientras que las localidades en la costa central y oriental exhibieron un desface de cerca de dos meses, a principios de marzo. La mayor sincronía floral ocurrió entre todas las poblaciones censadas en el occidente del país, incluyendo las localidades andinas. Dicha sincronía reproductiva potenciaría la conformación de un corredor de néctar para aves y murciélagos, que se extendería desde el Norte de Falcón, en la Costa Occidental, hasta los bolsones andinos, en el Suroeste del país.<br>Interpopulation reproductive synchrony of Agave cocui (Agavaceae) in Venezuela. Agave cocui (Agavaceae) is a species with broad distribution in arid and semiarid areas of Venezuela and Colombia. Despite of its ecological importance as a source of food for wildlife, and its economic value for production of a spirit drink, studies on the reproductive ecology of the species are relatively rare. In this study, we conducted a oneyear evaluation of the flowering and fruiting phenology of A. cocui in the eight representative localities of the species&#8217; distribution in Venezuela. Within each study site, we chose an area with a minimum of 50 reproductive individuals and followed their reproductive phenophases with the help of binoculars, using six qualitative cathegories (emerging reproductive stalk, flowers, inmature fruits, mature fruits, bulbils and dry stalk) every two months. Emergence of the reproductive stalk in most of the examined populations began in September (rainy season), although this event delayed two months in a few populations. We detected significant negative correlations between precipitation and the percentage of flowering occurrence in four of the eight populations. Floral resources are available for flower visitors during approximately five months of the year (January-May). In most populations production of flowers initiated in January (dry season), and for Western Venezuela and Andean regions, the flowering main peak occurred in January. Localities from the Central and Eastern Coast exhibited the flowering peak in March, showing a delay of approximately two months with respect to other populations. Beginning of fruit set varied among localities from January to May; however, peak production of mature fruits concentrated in May, and fruit occurrence varied broadly between 5.2 and 85%. Bulbil production was detected in all populations and varied greatly among them (maximum percentage per population: 26.19-92.10%). High flowering synchronicity (Phenophase Overlapping Index: 0.756 and 0.999) was observed among all populations monitored in Western Venezuela, including the Andean localities. This condition might facilitate the existence of a nectar corridor from the Western Coast and nearby islands, to the Andean arid patches, which could be potentially used by nectar-feeding bats and birds dependent on agave flowers during part of the year. Rev. Biol. Trop. 59 (3): 1359-1370. Epub 2011 September 01
    corecore