725 research outputs found

    The Interaction Between PDE and Graphs in Multiscale Modeling

    Full text link
    In this article an upscaled model is presented, for complex networks with highly clustered regions exchanging some abstract quantities in both, microscale and macroscale level. Such an intricate system is approximated by a partitioned open map in R2\mathbb{R}^{2} or R3\mathbb{R}^{3}. The behavior of the quantities is modeled as flowing in the map constructed and thus it is subject to be described by partial differential equations. We follow this approach using the Darcy Porous Media, saturated fluid flow model in mixed variational formulation.Comment: 14 pages, 4 figure

    Non-equilibrium Effects in the Thermal Switching of Underdamped Josephson Junctions

    Get PDF
    We study the thermal escape problem in the low damping limit. We find that finiteness of the barrier is crucial for explaining the thermal activation results. In this regime low barrier non-equilibrium corrections to the usual theories become necessary. We propose a simple theoretical extension accounting for these non-equilibrium processes which agrees numerical results. We apply our theory to the understanding of switching current curves in underdamped Josephson junctions.Comment: 4 pages + 4 figure

    Crecimiento, fabricación y caracterización de diodos electroluminiscentes basados en pozos cuánticos de InGaN

    Full text link
    Teniendo en cuenta la energía del gap de los binarios que forman el temario InGaN (GaN, 3.4 eV; InN, 0.9 eV), es fácil ver que con este material se puede abarcar todo el espectro visible. El objetivo de esta Tesis es estudiar el crecimiento por MBE y las propiedades del InGaN, con la finalidad de fabricar un diodo electroluminiscente eficiente con capa activa compuesta por pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN. La fabricación del LED conlleva también el estudio del dopaje tipo p en el GaN, empleando Magnesio. El crecimiento de capas gruesas de InGaN se ha estudiado como paso previo al de pozos cuánticos. Se ha determinado una temperatura de inicio de evaporación del Indio de la superficie de crecimiento en tomo a 560*C, obteniéndose las mejores capas para temperaturas de substrato ligeramente superiores a ésta y con relación III/V ligeramente superior a la unidad. En el apartado óptico, se ha observado que la amplitud de las fluctuaciones locales en el contenido de Indio en las muestras aumenta cuando se incrementa el contenido promedio de éste. En el crecimiento de pozos cuánticos de InGaN con barreras de GaN, se obtiene los mejores resultados cuando se mantiene fijo el flujo de Galio durante pozo y barrera y se favorece la formación de una capa de Indio segregada a la superficie durante el crecimiento del pozo. A partir de las propiedades de la emisión en cada caso se establece un mayor dominio sobre la energía de la misma de los campos piezoeléctricos en pozos de espesor mayor de 4 nm y de las fluctuaciones de Indio en pozos con éste menor de 3 nm. Con la técnica de crecimiento de pozos cuánticos desarrollada, y empleando cinco pozos de InxGa(1-x)N(-2 nm)/GaN (-5 nm) como capa activa, se han crecido y fabricado dispositivos emitiendo desde el ultravioleta cercano (3.4 eV) hasta el verde (2.4 eV) variando el contenido de Indio de los pozos desde 0 hasta 25 por ciento de Indio. Como método de mejora de los dispositivos se ha estudiado la incorporación del LED a una cavidad resonante centrada en el verde (5 10 nm), realizada con un espejo superior de Aluminio y un reflector de Bragg de AlGaN/GaN como espejo inferior. La potencia de emisión obtenida de este modo es 7 uW a 20 mA, con una intensidad 10 veces mayor que la del LED convencional de la misma longitud de onda. Otro de los métodos de mejora estudiados es la optimización del dopaje de GaN empleando Mg, en el que se ha realizado un estudio en función de la temperatura de célula de Mg, fijando la temperatura de substrato en 690* C. El intervalo útil de temperaturas de la primera queda delimitado por el extremo inferior (-375 *C) por la concentración residual que posean las capas, que ha de ser vencida por el dopaje. El extremo superior (-450' C) queda definido por la generación de defectos en las muestras, lo que puede llevar a un cambio de la polaridad de la capa, produciendo una caída en la incorporación del Mg. Las condiciones óptimas de dopaje se alcanzan para Tmg= 435* C, con una concentración de huecos de 3E 17 cm-3

    La importancia de cultura empresarial en el desarrollo de la excelencia en servicio

    Get PDF
    En el desarrollo, del ensayo abordaré, desde mi percepción la cultura empresarial en una empresa de servicios, es decir los valores, las creencias, los hábitos, las prácticas y las costumbres que manejan diferentes empresas así como su importancia y los beneficios desde mi interpretación personal. La cultura empresarial permite a los integrantes de la organización ciertas conductas y prohíben otras. Sin duda, esta cultura nos dirá la forma de comportarse y enfrentarse ante los problemas y retos que se presentan en una empresa de servicios

    La importancia de cultura empresarial en el desarrollo de la excelencia en servicio

    Get PDF
    En el desarrollo, del ensayo abordaré, desde mi percepción la cultura empresarial en una empresa de servicios, es decir los valores, las creencias, los hábitos, las prácticas y las costumbres que manejan diferentes empresas así como su importancia y los beneficios desde mi interpretación personal. La cultura empresarial permite a los integrantes de la organización ciertas conductas y prohíben otras. Sin duda, esta cultura nos dirá la forma de comportarse y enfrentarse ante los problemas y retos que se presentan en una empresa de servicios

    Motion-Based Design of Passive Damping Devices to Mitigate Wind-Induced Vibrations in Stay Cables

    Get PDF
    Wind action can induce large amplitude vibrations in the stay cables of bridges. To reduce the vibration level of these structural elements, different types of passive damping devices are usually installed. In this paper, a motion-based design method is proposed and implemented in order to achieve the optimum design of different passive damping devices for stay cables under wind action. According to this method, the design problem is transformed into an optimization problem. Thus, its main aim is to minimize the different terms of a multi-objective function, considering as design variables the characteristic parameters of each considered passive damping device. The multi-objective function is defined in terms of the scaled characteristic parameters, one single-function for each parameter, and an additional function that checks the compliance of the considered design criterion. Genetic algorithms are considered as a global optimization method. Three passive damping devices have been studied herein: viscous, elastomeric and friction dampers. As a benchmark structure, the Alamillo bridge (Seville, Spain), is considered in order to validate the performance of the proposed method. Finally, the parameters of the damping devices designed according to this proposal are successfully compared with the results provided by a conventional design method

    “El desarrollo industrial en el Tolima: 1930-1980”

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los determinantes del crecimiento industrial tolimense entre 1930-1980, para lo cual se precisa ponderar el comportamiento de la producción industrial, pero también de variables estructurales como la inversión en capital fijo, los costos intermedios, los salarios y el tipo de cambio; así como de aspectos que den cuenta del apoyo institucional sectorial, estos últimos de orden cuantitativo (financiación) y cualitativo (políticas de fomento). Una primera sección recoge teorías explicativas del desarrollo industrial, donde se explora de manera teórica qué factores dentro del capital físico, la mano de obra, la productividad, el territorio, el sector externo o las instituciones, son determinantes para el impulso al sector secundario y cómo éste jalona la producción agregada

    Lean Supply Management in the Canadian Agri-food Sector

    Get PDF
    This thesis examines a novel conceptualization and operationalization of the lean supply management (LSM) construct and investigates its practical relevance for the Canadian agri-food sector. The thesis consists of three integrated essays, intended to advance the LSM scholarly theorization and managerial understanding. The first essay offers a systematic literature review to gain a better comprehension of the current state of research on LSM regarding its definition, practices, and frameworks, as well as context and contingencies related to its implementation. The second essay offers a conceptual development of the LSM construct presenting a new definition and a new contextual contingent model that is supplemented by an empirical validation of its practical utility through a Delphi study. The new model shows an alignment association between supply challenges and performance objectives that aligns and influences the selection of lean pillars. Findings identified the main supply challenges faced by Canadian agri-food processors and the lean pillars used to address them when pursuing specific performance objectives, their associations, and alignments. The third essay offers a qualitative inquiry to deepen the understanding of LSM in the Canadian agri-food sector using multiple case studies, which reveal how and why LSM is being utilized in the industry. This study determined the specific lean concepts, tools, and practices to deploy to achieve performance objectives when facing supply challenges. Results from this thesis contribute new insights to reorient the scholarly examination of LSM and practical illustrations to guide managers in LSM implementations

    Bebidas fermentadas en base a "maíz negro" Zea Mays L. Poaceae, con el eco tipo racimo de uva y la variedad mishca de la serranía ecuatoriana

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objeto el aprovechamiento del maíz como suplemento altamente nutricional y por su gran contenido de compuestos fenólicos especialmente antocianinas y taninos, y su empleo en la elaboración de bebidas fermentadas. Las semillas de maíz negro ―racimo de uva‖ y maíz blanco ―mishca‖ fueron adquiridas en la provincia de Imbabura cantón Cotacachi. El estado de madurez de las plantas fue de 180 días. El saborizante escogido es extraído de los conos femeninos de la planta de lúpulo (Humulus lupulus).Se trabajó con dos tipos de muestras una solo a base de maíz negro y otra con maíz blanco y negro. Se hidrató al maíz negro por 24 horas y al maíz blanco por 48 horas, se germinó por 7 días a las 2 variedades y se lo secó por 24 horas a 65 ºC

    Orlicz spaces associated to a quasi‑Banach function space: applications to vector measures and interpolation

    Get PDF
    The Orlicz spaces XΦ associated to a quasi-Banach function space X are defined by replacing the role of the space L1 by X in the classical construction of Orlicz spaces. Given a vector measure m, we can apply this construction to the spaces L1w(m), L1(m) and L1(∥m∥) of integrable functions (in the weak, strong and Choquet sense, respectively) in order to obtain the known Orlicz spaces LΦw(m) and LΦ(m) and the new ones LΦ(∥m∥). Therefore, we are providing a framework where dealing with different kind of Orlicz spaces in a unified way. Some applications to complex interpolation are also given.Junta de Andalucía FQM-133
    corecore