553 research outputs found

    The Ethnic and Class Dimensions in Neighborhood: A Means for the Reorganization of Human Service Delivery Systems

    Get PDF
    Excerpt from the full-text article: Human service delivery systems get criticized by both users and providers of the services, regardless of countless reforms, evaluations, models, decentralization efforts and re-evaluations. In order to determine directions for the future, this article will discuss past policy initiatives, and review the literature which links human service needs to ethnicity and social class in a neighborhood context

    Interaction Between X-Irradiated Plateau-Phase Bone Marrow Stromal Cell Lines and Co-Cultivated Factor-Dependent Cell Lines Leading to Leukemogenesis in Vitro

    Get PDF
    Plateau-phase mouse clonal bone marrow stromal cell lines D2XRII and C3H c1 II produce decreasing levels of M-CSF (CSF-I), a specific macrophage progenitor cell humoral regulator, following x-irradiation in vitro. The decrease did not go below 40% of control levels, even after irradiation doses of 50,000 rad (500 Gy). In contrast, a distinct humoral regulator stimulating growth of GM-CSF/IL-3 factor-dependent (FD) hematopoietic progenitor cell lines was detected following radiation to doses above 2,000 rad. This humoral factor was not detectable in conditioned medium from irradiated cells, weakly detected using factor-dependent target cell populations in agar overlay, and was prominently detected by liquid co-cultivation of factor-dependent cells with irradiated stromal cell cultures. Subclonal lines of FD cells, derived after co-cultivation revealed karyotypic abnormalities and induced myeloblastic tumors in syngeneic mice. Five - eight weeks co-cultivation was required for induction of factor independence and malignancy and was associated with dense cell to cell contact between FD cells and stromal cells demonstrated by light and electron microscopy. Increases in hematopoietic to stromal cell surface area, total number of adherent cells per flask, total non-adherent cell colonies per flask, and cumulative non-adherent cell production were observed after irradiation. The present data may prove very relevant to an understanding of the cell to cell interactions during x-irradiation-induced leukemia

    Construcción, atravesamiento y destino del fantasma: articulación con el concepto de acto analítico de Jacques Lacan

    Get PDF
    1. Objetivos: Objetivo general: - Analizar la relación entre la construcción, el atravesamiento y el destino del fantasma -una vez finalizado el análisis- y las intervenciones del analista. Objetivos específicos: - Precisar conceptualmente tres momentos del fantasma en la lógica de la cura: 1) la construcción, 2) el atravesamiento y 3) el destino. - Localizar en los testimonios del fin de análisis estos tres momentos. - Delimitar el modo en que el acto analítico prepara y precipita estos tres momentos del fantasma en la lógica de la cura. 2. Antecedentes: Se toma como antecedente la participación en dos investigaciones enmarcadas en el psicoanálisis de orientación lacaniana: "Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica" y "El trauma en la época: de la clínica en lo social ". Parte de estas investigaciones consistió en una revisión bibliográfica sobre la noción de trauma. Se logró distinguir así, una dimensión estructural del mismo, que supone que todo ser hablante está afectado por el trauma que implica lo real de la sexualidad y la muerte. Real estructural que se actualiza por la vía de encuentros contingentes. Lacan en su seminario 11 sostiene que: "[…] tenemos que detectar el lugar de lo real, que va del trauma al fantasma, en tanto que el fantasma nunca es sino la pantalla que disimula algo absolutamente primero […]" (LACAN, 1964: 68). Entonces, el fantasma puede constituirse como defensa ante lo real estructural, al mismo tiempo que fija un objeto para la pulsión que no tiene, por estructura, un objeto predeterminado. Esta es para Lacan, "la forma verdadera de la pretendida relación de objeto" (Lacan, 1959: 405). El fantasma es, también, aquello que enmarca nuestra realidad, posibilitando la relación con el mundo. Jacques Alain Miller le otorga un lugar central a esta noción, articulándola con la ética del psicoanálisis. Sostiene lo siguiente: De ahí que no reducir la clínica al síntoma y sostener su distinción con el fantasma es necesario para no olvidar que nuestra clínica se hace bajo transferencia y que no puede carecer de ética. Pues por singular que parezca, es el fantasma el que nos conduce a la dimensión ética del psicoanálisis (Miller, 1983: 14). En esta línea Eric Laurent, al plantear los principios rectores del acto analítico afirma que el objetivo del analizante -cuando habla- es encontrar en el analista la pareja, el objeto, de su fantasma (Laurent, 2004). El analista, esclarecido por su análisis sobre la naturaleza de su propio fantasma se abstendrá de intervenir desde ese lugar que implicaría, como sostiene Lacan, el empantanamiento de la cura. En el análisis solo hay lugar para una realidad psíquica, la del paciente. La realidad fantasmática del analista deberá quedar por fuera de la cura para no obstaculizar la lectura del caso singular. De allí se desprende que una práctica ética solo puede sostenerse a partir del control de los casos y el análisis del practicante. Asimismo, Lacan plantea que "el valor del psicoanálisis es operar sobre el fantasma" (Lacan, 1967: 386). En su seminario 14 (Lacan, 1966 – 1967) define al mismo como un axioma, una proposición lógica que delimita los términos en los que se articula el deseo para cada sujeto. En línea con los planteos de Freud (Freud, 1919) sostiene que el "fantasma fundamental", es siempre construido, incluso cuando parece ser recordado como tal. Por su parte, Miller afirma que en la experiencia analítica y en la función del analista no todo es interpretación en tanto el fantasma fundamental nunca es interpretado. En esta línea, sostiene que la operación propia de un análisis es abrir la dimensión del más allá del principio del placer que cubre el fantasma, lo cual nos conduce a la noción de atravesamiento (Miller, 1983). Localizamos el despliegue más significativo del planteo de Lacan sobre el atravesamiento del fantasma en el final del análisis entre el Seminario 11 (Lacan, 1964) y la "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela" (Lacan, 1967). Allí sostiene que el pase lógico a través del cual un analizante deviene psicoanalista implica el atravesamiento del fantasma: su desarticulación, su reducción a un axioma fundamental, respecto del cual -como afirma Miller- se espera que el sujeto cambie de relación (Miller, 1983). Se trata entonces, de que el sujeto obtenga un saber sobre la regla fantasmática en la que se sostiene su deseo y a través de la cual lee la realidad. En otras palabras, que logre desinvestir el fantasma fundamental una vez que éste ha sido construido. ¿Qué significa la travesía del fantasma, en caso de ser algo que pueda decirse rápidamente? […] Se trata, pues, no de la desaparición del fantasma sino de no ser engañado por el propio. Es verdad que esto es esencial para el analista. Es esencial que tenga la posibilidad de tomar cierta distancia respecto de su propio fantasma (Miller, 1983: 69). Entendemos a la construcción como la operación que permite la formalización del fantasma, pero se requiere de una interpretación que "haga explotar la molécula" (Miller, 2009) que lo constituye y desarticule así, sus elementos. En el seminario 11 Lacan (Lacan, 1964) afirma que en el final del análisis el fantasma deviene pulsión y se pregunta cómo puede un sujeto vivir la pulsión una vez atravesado el fantasma. Esta es una pregunta que hoy se sostiene dando lugar a debates actuales sobre la temática. A partir de los antes dicho, ubicamos entonces, la operación sobre el fantasma como algo fundamental en la lógica de la cura. Sin embargo, en la bibliografía revisada para la elaboración del presente plan, nos encontramos con que, si bien suele mencionarse la dimensión del fantasma y las operaciones de construcción y atravesamiento, en general, la intervención del analista que lo ha posibilitado no aparece mencionada ni explicada. Se localiza el énfasis en la interpretación a nivel del síntoma, pero la intervención a nivel del fantasma suele quedar borrada. La pregunta que nos orienta es, entonces: ¿Cuál es la relación entre cada uno de los momentos lógicos del fantasma y el acto analítico? Se tratará de elucidar cuáles son las intervenciones analíticas que propician la construcción y atravesamiento del fantasma y, una vez atravesado, cómo cambia la relación del analizante devenido analista en relación con su propio acto. Si bien la noción de fantasma ha suscitado desarrollos a partir del trabajo en las diferentes escuelas de psicoanálisis, no hemos hallado ninguna investigación donde dichas elaboraciones hayan sido sistematizadas y articuladas en función de este problema específico. Nuestra hipótesis es que los distintos momentos del fantasma en la lógica de una cura están articulados –necesariamente- al acto del analista. Definimos al "acto analítico" como "un decir a partir del cual el sujeto cambia" (LACAN, 1969: 395); modificación que afecta al sujeto de un decir de un modo irreversible y respecto de lo cual Lacan sitúa dos momentos paradigmáticos: la entrada en análisis y el pase de analizante a psicoanalista. Sobre este punto Miller sostiene: Que el deseo del analista sea obtener de un sujeto su fantasma fundamental es una responsabilidad, porque no es encantador obtenerlo. No es algo especialmente elevado el fantasma fundamental de un sujeto. Es ésta, me parece, la responsabilidad misma del acto analítico. Se produce también, esa revelación exactamente en el momento en que cae el sujeto supuesto saber. O sea cuando se manifiesta la falta en el Otro, su anulación (Miller, 1983: 41). Nos proponemos entonces, revisar los desarrollos teóricos en la obra de Lacan, Miller y aquellos autores que inscriben su lectura en esta orientación, así como un número delimitado de testimonios del pase publicados, para elucidar y precisar la articulación entre las nociones que constituyen nuestro problema de investigación. Consideramos que es de relevancia investigar cómo intervienen los practicantes del psicoanálisis a nivel del fantasma, en tanto esto sería un aporte para la clínica. Entendemos, además, que la presente investigación podría contribuir, también, abriendo interrogantes sobre esta temática.Universidad Nacional de La Plat

    Construcción, atravesamiento y destino del fantasma: articulación con el concepto de acto analítico de Jacques Lacan

    Get PDF
    1. Objetivos: Objetivo general: - Analizar la relación entre la construcción, el atravesamiento y el destino del fantasma -una vez finalizado el análisis- y las intervenciones del analista. Objetivos específicos: - Precisar conceptualmente tres momentos del fantasma en la lógica de la cura: 1) la construcción, 2) el atravesamiento y 3) el destino. - Localizar en los testimonios del fin de análisis estos tres momentos. - Delimitar el modo en que el acto analítico prepara y precipita estos tres momentos del fantasma en la lógica de la cura. 2. Antecedentes: Se toma como antecedente la participación en dos investigaciones enmarcadas en el psicoanálisis de orientación lacaniana: "Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica" y "El trauma en la época: de la clínica en lo social ". Parte de estas investigaciones consistió en una revisión bibliográfica sobre la noción de trauma. Se logró distinguir así, una dimensión estructural del mismo, que supone que todo ser hablante está afectado por el trauma que implica lo real de la sexualidad y la muerte. Real estructural que se actualiza por la vía de encuentros contingentes. Lacan en su seminario 11 sostiene que: "[…] tenemos que detectar el lugar de lo real, que va del trauma al fantasma, en tanto que el fantasma nunca es sino la pantalla que disimula algo absolutamente primero […]" (LACAN, 1964: 68). Entonces, el fantasma puede constituirse como defensa ante lo real estructural, al mismo tiempo que fija un objeto para la pulsión que no tiene, por estructura, un objeto predeterminado. Esta es para Lacan, "la forma verdadera de la pretendida relación de objeto" (Lacan, 1959: 405). El fantasma es, también, aquello que enmarca nuestra realidad, posibilitando la relación con el mundo. Jacques Alain Miller le otorga un lugar central a esta noción, articulándola con la ética del psicoanálisis. Sostiene lo siguiente: De ahí que no reducir la clínica al síntoma y sostener su distinción con el fantasma es necesario para no olvidar que nuestra clínica se hace bajo transferencia y que no puede carecer de ética. Pues por singular que parezca, es el fantasma el que nos conduce a la dimensión ética del psicoanálisis (Miller, 1983: 14). En esta línea Eric Laurent, al plantear los principios rectores del acto analítico afirma que el objetivo del analizante -cuando habla- es encontrar en el analista la pareja, el objeto, de su fantasma (Laurent, 2004). El analista, esclarecido por su análisis sobre la naturaleza de su propio fantasma se abstendrá de intervenir desde ese lugar que implicaría, como sostiene Lacan, el empantanamiento de la cura. En el análisis solo hay lugar para una realidad psíquica, la del paciente. La realidad fantasmática del analista deberá quedar por fuera de la cura para no obstaculizar la lectura del caso singular. De allí se desprende que una práctica ética solo puede sostenerse a partir del control de los casos y el análisis del practicante. Asimismo, Lacan plantea que "el valor del psicoanálisis es operar sobre el fantasma" (Lacan, 1967: 386). En su seminario 14 (Lacan, 1966 – 1967) define al mismo como un axioma, una proposición lógica que delimita los términos en los que se articula el deseo para cada sujeto. En línea con los planteos de Freud (Freud, 1919) sostiene que el "fantasma fundamental", es siempre construido, incluso cuando parece ser recordado como tal. Por su parte, Miller afirma que en la experiencia analítica y en la función del analista no todo es interpretación en tanto el fantasma fundamental nunca es interpretado. En esta línea, sostiene que la operación propia de un análisis es abrir la dimensión del más allá del principio del placer que cubre el fantasma, lo cual nos conduce a la noción de atravesamiento (Miller, 1983). Localizamos el despliegue más significativo del planteo de Lacan sobre el atravesamiento del fantasma en el final del análisis entre el Seminario 11 (Lacan, 1964) y la "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela" (Lacan, 1967). Allí sostiene que el pase lógico a través del cual un analizante deviene psicoanalista implica el atravesamiento del fantasma: su desarticulación, su reducción a un axioma fundamental, respecto del cual -como afirma Miller- se espera que el sujeto cambie de relación (Miller, 1983). Se trata entonces, de que el sujeto obtenga un saber sobre la regla fantasmática en la que se sostiene su deseo y a través de la cual lee la realidad. En otras palabras, que logre desinvestir el fantasma fundamental una vez que éste ha sido construido. ¿Qué significa la travesía del fantasma, en caso de ser algo que pueda decirse rápidamente? […] Se trata, pues, no de la desaparición del fantasma sino de no ser engañado por el propio. Es verdad que esto es esencial para el analista. Es esencial que tenga la posibilidad de tomar cierta distancia respecto de su propio fantasma (Miller, 1983: 69). Entendemos a la construcción como la operación que permite la formalización del fantasma, pero se requiere de una interpretación que "haga explotar la molécula" (Miller, 2009) que lo constituye y desarticule así, sus elementos. En el seminario 11 Lacan (Lacan, 1964) afirma que en el final del análisis el fantasma deviene pulsión y se pregunta cómo puede un sujeto vivir la pulsión una vez atravesado el fantasma. Esta es una pregunta que hoy se sostiene dando lugar a debates actuales sobre la temática. A partir de los antes dicho, ubicamos entonces, la operación sobre el fantasma como algo fundamental en la lógica de la cura. Sin embargo, en la bibliografía revisada para la elaboración del presente plan, nos encontramos con que, si bien suele mencionarse la dimensión del fantasma y las operaciones de construcción y atravesamiento, en general, la intervención del analista que lo ha posibilitado no aparece mencionada ni explicada. Se localiza el énfasis en la interpretación a nivel del síntoma, pero la intervención a nivel del fantasma suele quedar borrada. La pregunta que nos orienta es, entonces: ¿Cuál es la relación entre cada uno de los momentos lógicos del fantasma y el acto analítico? Se tratará de elucidar cuáles son las intervenciones analíticas que propician la construcción y atravesamiento del fantasma y, una vez atravesado, cómo cambia la relación del analizante devenido analista en relación con su propio acto. Si bien la noción de fantasma ha suscitado desarrollos a partir del trabajo en las diferentes escuelas de psicoanálisis, no hemos hallado ninguna investigación donde dichas elaboraciones hayan sido sistematizadas y articuladas en función de este problema específico. Nuestra hipótesis es que los distintos momentos del fantasma en la lógica de una cura están articulados –necesariamente- al acto del analista. Definimos al "acto analítico" como "un decir a partir del cual el sujeto cambia" (LACAN, 1969: 395); modificación que afecta al sujeto de un decir de un modo irreversible y respecto de lo cual Lacan sitúa dos momentos paradigmáticos: la entrada en análisis y el pase de analizante a psicoanalista. Sobre este punto Miller sostiene: Que el deseo del analista sea obtener de un sujeto su fantasma fundamental es una responsabilidad, porque no es encantador obtenerlo. No es algo especialmente elevado el fantasma fundamental de un sujeto. Es ésta, me parece, la responsabilidad misma del acto analítico. Se produce también, esa revelación exactamente en el momento en que cae el sujeto supuesto saber. O sea cuando se manifiesta la falta en el Otro, su anulación (Miller, 1983: 41). Nos proponemos entonces, revisar los desarrollos teóricos en la obra de Lacan, Miller y aquellos autores que inscriben su lectura en esta orientación, así como un número delimitado de testimonios del pase publicados, para elucidar y precisar la articulación entre las nociones que constituyen nuestro problema de investigación. Consideramos que es de relevancia investigar cómo intervienen los practicantes del psicoanálisis a nivel del fantasma, en tanto esto sería un aporte para la clínica. Entendemos, además, que la presente investigación podría contribuir, también, abriendo interrogantes sobre esta temática.Universidad Nacional de La Plat

    Transcutaneous Vagus Nerve Stimulation (tVNS) applications in cognitive aging: a review and commentary

    Get PDF
    Differentiating healthy from pathological aging trajectories is extremely timely, as the global population faces an inversion where older adults will soon outnumber younger 5:1. Many cognitive functions (e.g., memory, executive functions, and processing speed) decline with age, a process that can begin as early as midlife, and which predicts subsequent diagnosis with dementia. Although dementia is a devastating and costly diagnosis, there remains limited evidence for medications, therapies, and devices that improve cognition or attenuate the transition into dementia. There is an urgent need to intervene early in neurodegenerative processes leading to dementia (e.g., depression and mild cognitive impairment). In this targeted review and commentary, we highlight transcutaneous Vagus Nerve Stimulation (tVNS) as a neurostimulation method with unique opportunities for applications in diseases of aging, reviewing recent literature, feasibility of use with remote data collection methods/telehealth, as well as limitations and conflicts in the literature. In particular, small sample sizes, uneven age distributions of participants, lack of standardized protocols, and oversampling of non-representative groups (e.g., older adults with no comorbid diagnoses) limit our understanding of the potential of this method. We offer recommendations for how to improve representativeness, statistical power, and generalizability of tVNS research by integrating remote data collection techniques

    Striking augmentation of hematopoietic cell chimerism in noncytoablated allogeneic bone marrow recipients by flt3 ligand and tacrolimus

    Get PDF
    The influence of granulocyte-macrophage colony-stimulating factor (GM- CSF) and the recently identified hematopoietic stem-progenitor cell mobilizing factor flt3 ligand (FL) on donor leukocyte microchimerism in noncytodepleted recipients of allogeneic bone marrow (BM) was compared. B10 mice (H2b) given 50 x 106 allogeneic (B10.BR [H2(k)]) BM cells also received either GM-CSF (4 μg/day s.c.), FL (10 μg/day i.p.), or no cytokine, with or without concomitant tacrolimus (formerly FK506; 2 mg/kg) from day 0. Chimerism was quantitated in the spleen 7 days after transplantation by both polymerase chain reaction (donor DNA [major histocompatibility complex class II; I-E(k)]) and immunohistochemical (donor [I-E(k+)] cell) analyses. Whereas GM-CSF alone significantly augmented (fivefold) the level of donor DNA in recipients' spleens, FL alone caused a significant (60%) reduction. Donor DNA was increased 10-fold by tacrolimus alone, whereas coadministration of GM-CSF and tacrolimus resulted in a greater than additive effect (28-fold increase). A much more striking effect was observed with FL + tacrolimus (>125-fold increase in donor DNA compared with BM alone). These findings were reflected in the relative numbers of donor major histocompatibility complex class II+ cells (many resembling dendritic cells) detected in spleens, although quantitative differences among the groups were less pronounced. Evaluation of cytotoxic T lymphocyte generation by BM recipients' spleen cells revealed that FL alone augmented antidonor immunity and that this was reversed by tacrolimus. Thus, although FL may potentiate antidonor reactivity in nonimmunosuppressed, allogeneic BM recipients, it exhibits potent chimerism-enhancing activity when coadministered with recipient immunosuppressive therapy. This property of FL may offer considerable potential for the augmentation of microchimerism, with therapeutic implications for organ allograft survival and tolerance induction
    corecore