884 research outputs found

    The Australasian muricid gastropod Lepsiella as Pleistocene visitor to southernmost South America

    Get PDF
    Six shells belonging to a muricid gastropod species were recovered from a Pleistocene marine raised beach located on Navarino Island, in southern South America. None of the living species in the Beagle Channel or in the area is close, and none of the fossil species in the vicinity regions shows the diagnostic characters of the Navarino Pleistocene fossils. Our material resembles Lepsiella baileyana from southern Australia, although some differences in the suture and in the spire outline are recognized. Haustrinae was previously confined geographically to New Zealand and to the temperate coast of Australia, now extending its range of distribution to southern South America. This finding of Lepsiella ukika sp. nov. is best explained on the basis of transoceanic migration from Australasia by means of the Antarctic Circumpolar Current perhaps during a Quaternary glacial period. The presence of this Pleistocene visitor in southern South America is important because it clearly demonstrates that transcontinental traverse of taxa with direct (non-planktonic) development might have happened by rafting on kelp that served as transport platforms.Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Paleobiologicas; ArgentinaFil: Nielsen, Sven N.. Universität Zu Kiel; Alemania. Universidad Austral de Chile; Chil

    The Site-Diluted Ising Model in Four Dimension

    Get PDF
    In the literature, there are five distinct, fragmented sets of analytic predictions for the scaling behaviour at the phase transition in the random-site Ising model in four dimensions. Here, the scaling relations for logarithmic corrections are used to complete the scaling pictures for each set. A numerical approach is then used to confirm the leading scaling picture coming from these predictions and to discriminate between them at the level of logarithmic corrections.Comment: 15 pages, 5 ps figures. Accepted for publication in Phys. Rev.

    Microcanonical finite-size scaling in specific heat diverging 2nd order phase transitions

    Get PDF
    A Microcanonical Finite Site Ansatz in terms of quantities measurable in a Finite Lattice allows to extend phenomenological renormalization (the so called quotients method) to the microcanonical ensemble. The Ansatz is tested numerically in two models where the canonical specific-heat diverges at criticality, thus implying Fisher-renormalization of the critical exponents: the 3D ferromagnetic Ising model and the 2D four-states Potts model (where large logarithmic corrections are known to occur in the canonical ensemble). A recently proposed microcanonical cluster method allows to simulate systems as large as L=1024 (Potts) or L=128 (Ising). The quotients method provides extremely accurate determinations of the anomalous dimension and of the (Fisher-renormalized) thermal ν\nu exponent. While in the Ising model the numerical agreement with our theoretical expectations is impressive, in the Potts case we need to carefully incorporate logarithmic corrections to the microcanonical Ansatz in order to rationalize our data.Comment: 13 pages, 8 figure

    Las tarifas ferroviarias y la cotización monetaria

    Get PDF

    Efecto del agregado de alúmina en la calidad del material de aleación de Zinc Níquel. Adsorción de la alúmina en las partículas que ermiten una mayor transferencia de materia al cátodo

    Get PDF
    En las aleaciones de Zn-Ni es importante un alto contenido de Ni porque aumenta la resistencia del material contra la corrosión. En este sentido, se encontró que la adición de concentraciones mayores de partículas de alúmina a la solución de electrólisis, hace que las mismas se incorporen al recubrimiento y aumente la composición de Ni y la microdureza. La adsorción se estudió por Voltametría mediante electrodo gotero de mercurio para explicar por la adsorción, porque mayores concentraciones de partículas aumentan la concentración de Níquel en la aleación. Se estudiaron las texturas en muestras preparadas a espesores crecientes, y su relación con la resistencia a la corrosión. El principal aporte de éste trabajo es que el material del recubrimiento con alúmina, modifica las texturas con espesores crecientes. El espesor óptimo en el que aumenta la textura disminuye la corriente de corrosión, a la vez que a 8Adm-2 el contenido de Ni es de 15 % y la dureza es alta para ZnNi de 350 Vickers, que está ligada al desgaste.Fil:Mahmud, Z. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Pina, J. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Gagliardi, J. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Míngolo, N. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)Fil:Túlio, P. Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR)Fil:Gordillo, G. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Físic

    Estudio de la protección del Material de Aleación de Zinc-Níquel + Micropartículas de CSi, cuando se aplica el recubrimiento de conversión de cromatizado a base de Cr3+ producido a escala industrial

    Get PDF
    Los recubrimientos de aleación de ZnNi, se utilizan en Alemania desde hace 50 años, por su alta resistencia contra la corrosión. Se encontró que adicionado al ZnNi micropartículas de CSi y aditivos, el material tiene mejores propiedades de protección, contenido de níquel y dureza. Producido a escala industrial, el material de aleación de ZnNi más CSi (2 a 6 micrones), ha mostrado por EIS en medio de sulfatos que el RTC tiene un valor 30 veces mayor que en el ZnNi. Pasa de tener RTC 900 Ω (ZnNi) a RTC 25000 Ω (ZnNi más partículas de CSi) en sulfato de sodio 0,1M. En medio de cloruros 3,5%, el ZnNi más CSi en el Bode IZI alcanza un valor estacionario de IZI de 200 Ω a frecuencias bajas. En el Diagrama de Bode φ, en medio de cloruros se observa que el proceso de disolución del material se adelanta respecto del inicio del proceso en medio de sulfatos 0,1M o de bórico borato pH 9,2. En el Bode φ, en medio de cloruros, se obtienen dos procesos, aparecen dos picos: uno a continuación del otro, relacionados con la Disolución a altas frecuencias y la Difusión a través de una película, a bajas frecuencias. El hecho de que aparecen uno o dos picos, significa que en cada medio (bórico borato, sulfatos o cloruros) se modifica el mecanismo de corrosión del material. En ZnNi más CSi, en medio de bórico borato a pH 9,2, el Diagrama de Bode ángulo vs frecuencias muestra un material que presenta una figura en la que en un rango muy alto de frecuencias se mantiene φ . Se sabe que el cromatizado mejora las cualidades de protección, por eso se estudió el recubrimiento más cromatizado en Cr3+ porque no daña el ambiente (como lo hace el Cr6+ ). El ZnNi más CSi más Cromatizado de Cr3+ presenta un ángulo mayor que se mantiene constante en un rango mayor de frecuencias respecto del sistema en ZnNi más CSi sin cromatizado en el que el angulo es menor y en un rango de frecuencias menor. En el ZnNi más partículas y cromatizado, la Capacidad del material C de 90 μFcm-2 obtenida por las mediciones de EIS es alta, debido a que se genera un área muy alta durante la disolución, mientras que C es de 30 μFcm-2 en el ZnNi sin cromatizado. The ZnNi alloy coatings are used in Germany for 50 years because its high resistance to corrosion. It was found that added CSi microparticles and additives to ZnNi bath, the material obtained has better protective properties, hardness and nickel content. Produced on an industrial scale, the ZnNi alloy - CSi (microparticles 2 to 6 microns), has a RTC (charge transference resistance) by EIS 30 times higher than in the ZnNi in sodium sulfates 0.1 M media. RTC goes from 900 ohm to 25000 in ZnNi in the presence of microparticles of CSi. In sodium chloride media by EIS in the material without particles there are two peaks: one after the other, related to dissolution at high frequencies and diffusion through a film at low frequencies. The fact that one or two peaks appear, in each medium (boric borate, sulfates or chlorides) means that the corrosion mechanism material is modified. In ZnNi plus CSi, studied by EIS in boric borate at pH 9.2, the Bode diagram (angle vs frequency) shows the angle remains constant in a high range of frequencies. Chromate as a top coating improves the protective qualities, so the Cr 3+ chromate coating was studied because Cr6+ is bad to the environment. In ZnNi more particles and chromated, the capacity obtained by EIS measured in the material is C 90 μFcm-2 , the value is high because a very high area is generated during the dissolution, while C is 30 μFcm-2 the ZnNi without chromate.Fil:Mahmud, Z. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Amelotti, F. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Serpi, C. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). MecánicaFil:Maskaric, O. Dropur S.A.Fil:Míngolo, N. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)Fil:Gassa, L. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasFil:Gordillo, G. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Físic

    Cambio de escala en la producción industrial del recubrimiento de zinc níquel con partículas y aditivos. Condiciones óptimas para un material de mayor calidad

    Get PDF
    Fil:Mahmud, Z. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Amelotti, F. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Serpi, C. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). MecánicaFil:Maskaric, O. Dropur S.A.Fil:Míngolo, N. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)Fil:Gassa, L. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasFil:Gordillo, G. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Físic

    Efecto de las variables de operación en la resistencia a la corrosión en recubrimientos de aleaciones de Zinc Níquel con adiciones de partículas de CSi y Al2O3 y aditivo

    Get PDF
    El recubrimiento metálico de zinc aleado con otros metales como el níquel, tiene muy buena resistencia contra la corrosión. Se encontró que las microestructuras de los recubrimientos son de granos más finos con partículas y que la morfología depende de espesores de los recubrimientos. El tipo de partículas y la cantidad de las mismas en solución modifican su incorporación a la aleación aumentando la dureza y el contenido de níquel en la aleación. Se hicieron fotomicrografías en microscopio electrónico y óptico (en muestras vistas en corte con partículas). Se realizaron los diagramas de difracción de rayos X en muestras con recubrimiento de la aleación de Zn-Ni con y sin partículas sobre acero. Los depósitos se realizaron a partir de soluciones concentradas en ambos componentes, Zn y Ni a corriente constante, y a tiempos de deposición en aumento de 5 a 30 minutos, con el agregado de partículas a la solución. Se encontró que la microestructura cambia notablemente con el agregado de CSi o de Al2O3 a la aleación de Zn-Ni. Además con el agregado de partículas al recubrimiento, aumenta el porcentaje de Ni en el Zn-Ni, lo cual está relacionado con una mayor resistencia contra la corrosión. Los diagramas de difracción muestran que con el agregado de partículas de CSi se destaca una presencia importante de orientaciones preferenciales (330) en la fase γ, los cuales se incrementan con el tiempo de deposición. Asociado al incremento de textura en orientaciones (330), se incrementan además las tensiones residuales compresivas en los depósitos de Zn-Ni. Con el agregado de partículas de alúmina predomina el desarrollo de una fuerte textura asociada con las orientaciones (110) de la fase η, las cuales son predominantes a tiempos de deposición intermedios (t aprox. 10 minutos) y disminuyen notablemente a tiempos superiores. Sin el agregado de partículas y con el agregado de partículas de CSi o de Al2O3 , las orientaciones (101) asociadas a la fase Zn no muestran un desarrollo de textura u orientación preferencial. Las texturas medidas para muestras de varios micrones de espesor tienen valores con intensidades de texturas menores que en un espesor mayor en 10 micrones. Asimismo se encontró que para ese espesor de 10 micrones el material presenta mayor resistencia a la corrosión. Se midió la resistencia de Transferencia de Carga del material RTC en ohm por Impedancia en muestras de igual espesor en el espesor óptimo de 10 micrones es RTC para muestras producidas a 8Adm-2 durante 10 minutos de electrólisis. Los valores de RTC medidos son: RTC ZnNi + Al2O3 > RTC ZnNi + CSi > RTC ZnNi sólo. Se midió RTC en función del espesor y se encontró que hay un espesor óptimo de 10 micrones a partir del cual aumenta el valor de RTC y disminuye la densidad de corriente de corrosión. En los ensayos de Niebla salina en muestras de igual espesor, se encontró que el porcentaje del área con corrosión blanca es menor para el Zn Ni con Al 2 O 3 respecto del área afectada en los otros casos. El principal aporte del trabajo está relacionado con el cambio de la microestructura y de texturas, según las partículas adicionadas al recubrimiento. Se debe tener en cuenta que en el material, en el caso de la adición de micropartículas de CSi o de Al2O3 se produce el cambio del porcentaje de níquel en la aleación, la dureza y del cambio de texturas.The metallic coating of zinc alloyed with other metals such as nickel, has very good corrosion resistance. It was found that the type and quantity of particles, increases the hardness and the nickel content in the alloy. Photomicrographs were made in electronic and optical microscope (in samples with particle, sectional views). It has investigated the dependence of the percentage of Ni in the alloy and the addition of both types of particles, the applied current density , and composition of particles in the solution (20 to 60 g/l ). It has been found that the Ni contents is between 11 to 17 %, for applied current densities between 8 and 30 Adm-2. The microhardness values in the Zn-Ni are from 200 Hv and their values are increased to 400-500 Hv (Vickers) in the presence of particles. We have measured the resistance of the material in ohm by Impedance, being the ZnNi in the presence of particles: RTC ZnNi + Al2O3 > RTC ZnNi + CSi > RTC ZnNi. The RTC value is according to the thickness coatings and we have found that there is an optimum thickness of 10 microns in which the value of RTC is increases and de corrosion current density decreases. In salt spray tests on samples with the same thickness, it was found that the area with white rust is lower for Zn Ni with Al2O3 on the affected area in other cases.Fil:Mahmud, Z. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Pina, J. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Gagliardi, J. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Amelotti, F. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Procesos SuperficialesFil:Gassa, L. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasFil:Míngolo, N. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)Fil:Gordillo, G. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Físic
    corecore