55 research outputs found

    Diversidad alfa, beta y gamma de ensambles de los anuros y reptiles de humedales del Ypoá, Paraguay

    Get PDF
    En la Región Oriental del Paraguay se encuentran los humedales del Complejo Ypoá, declarados como sitio RAMSAR y categorizados como Reserva de Recursos Manejados. Pese a estas categorías de protección, su biodiversidad ha sido escasamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza, composición y abundancia de anuros y reptiles de estos humedales (diversidad alfa y gamma), cuantificar la diferencia en la composición de especies entre los sitios de muestreo (diversidad beta) y evaluar la variación temporal en la riqueza de especies en relación a variables climáticas. Se seleccionaron tres sitios de muestreo y se realizó un esfuerzo de muestreo de 45 días. La detección de herpetozoos se realizó a través de búsquedas activas asociadas a listas MacKinnon en el caso de anuros, instalación de trampas pozo con cercos de conducción y redes de embudo acuáticas. Los datos de precipitación, humedad y temperatura mensual se obtuvieron del Centro Meteorológico Nacional. Se identificaron 32 especies de anuros y 21 de reptiles a escala regional en los humedales del Ypoá. El sitio con mayor riqueza de especies de anuros fue Quiindy (27 especies), y para reptiles, Carapeguá (10 especies). Las curvas de acumulación y los estimadores de riqueza indicaron que a mayor esfuerzo de muestreo se seguirán registrando especies de reptiles, sin embargo, en el caso de los anuros, el muestreo fue suficiente para caracterizar el 89 % de la riqueza de este ensamble. La similitud en la composición de anuros entre los sitios varía entre 0.571–0.708, y entre reptiles 0.071–0.182. Menos de un tercio de las especies registradas fueron clasificadas como abundantes en los humedales, incluyendo Melanophryniscus paraguayensis, la única especie de anuro endémica del Paraguay. Se registró una correlación positiva entre la riqueza de especies de anuros y reptiles y la temperatura del aire en los meses de muestreo.Fil: Núñez, Karina. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Zárate Betzel, Griselda. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Ortiz, Fátima. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Mendoza, Medes. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Vera, María. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Weiler, Andrea. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Análisis comparativo de la eficiencia de estructuras de disipación de energía para reducir la erosión en el tramo crítico entre Puente Yonán y desvío carretera a Trinidad del río Jequetepeque.

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cuál de las estructuras, gavión, bolsacreto, espigo o en combinación, gavión-espigo o bolsacreto-espigo, es más eficiente para reducir la erosión en el tramo crítico entre puente Yonán y desvío carretera a Trinidad del río Jequetepeque. Para esto se realizaron ensayos en un modelo a escala reducida, con los datos obtenido en campo, se representó la topografía del rio y las estructuras; de la misma manera, se realizó los ensayos en un modelo matemático utilizando software IBER, teniendo en cuenta el caudal de máxima avenida, dato obtenido del hidrograma SENAMHI. Los resultados obtenidos al finalizar el estudio nos permitieron elaborar un cuadro con curvas de energía, cada curva representa la eficiencia de las estructuras hidráulicas ante la energía del flujo, procediendo a su respectivo análisis, se llegó a la conclusión, que la combinación de estructuras gavión-espigo es la más recomendable para dar solución a nuestro problema, ya que mantiene la línea de flujo principal lo suficientemente alejada del talud del rio Jequetepeque.Tesi

    Ampliación de la distribución de Atractus reticulatus (Boulenger, 1885) (Reptilia: Serpentes: Dipsadidae) en Paraguay

    Get PDF
    Se reporta nuevo registro zoogeográfico para Atractus reticulatus en Paraguay, ampliando su área de distribución. El avistamiento se realizó en el Departamento de Paraguarí, distrito de Quiindy correspondiente a la Ecorregión Chaco Húmedo en Paraguay.Asociación Herpetológica Argentin

    Guía de anfibios y reptiles del complejo de humedales del Ypoá, Paraguay

    Get PDF
    El presente material fue elaborado en el marco del proyecto “Análisis de la herpetofauna asociada a los humedales del Complejo Ypoá”, cuyo objetivo fue caracterizar los anfibios y reptiles de estos humedales y difundir los resultados a fin de lograr una valoración social. Los datos presentados en esta guía fueron recabados en tres sitios, localizados en el distrito de Nueva Italia, Carapeguá y Quiindy (departamentos Central y Paraguarí, Paraguay). Las técnicas de muestreo consistieron en búsqueda activa, trampas pozo con cercos de conducción y trampas acuáticas de embudo, además de registros ocasionales aportados por pobladores de la zona. La riqueza registrada fue de 31 especies de anfibios y 22 especies de reptiles. Se presentan fotografías de estas especies, además de datos sobre la historia natural de las mismas. El área de estudio forma parte de la Reserva de Recursos Manejados Lago Ypoá y su zona de amortiguamiento y constituye un sitio RAMSAR. Por tanto, esta guía es un aporte al conocimiento de su herpetofauna.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Is Penicillin Allergy a Risk Factor for Early Dental Implant Failure? A Systematic Review

    Get PDF
    The prescription of preventive antibiotics in dental implant treatments reduces the incidence of early failures. This study has focused mainly on the influence of amoxicillin, which is contraindicated in penicillin-allergic patients. The present systematic review aimed to determine whether penicillin-allergic patients have a higher risk of implant failure compared to non-allergic patients. An electronic search was performed on Medline and Web of Science using the following MeSH terms: (penicillin allergy OR clindamycin OR erythromycin OR azithromycin OR metronidazole) AND (dental implant OR dental implant failure OR dental implant complications). The criteria employed were those described in the PRISMA® Declaration. Only five articles were included that analyzed the failure rates of implants placed in penicillin-allergic patients who were prescribed clindamycin compared to non-allergic patients who were prescribed amoxicillin. With the limitations of this study, it is not possible to state that penicillin allergy per se constitutes a risk factor for early dental implant failure as most of the studies included self-reported allergic patients. Clindamycin has been associated with a significantly elevated risk of failure and an up to six times increased risk of infection. Immediate implants also have a 5.7 to 10 times higher risk of failure

    Diseño de un modelo de gestión por procesos para la empresa Inversiones Ducor Ltda. de Tuluá, Valle del Cauca

    Get PDF
    En la actualidad, para enfrentar los retos de competitividad y productividad, las organizaciones requieren modelos de gestión que permitan la efectividad de sus procesos por la satisfacción de los clientes y es a través del diseño un sistema de gestión de la calidad que pueden enfrentar dichos retos. Los sistemas de gestión de calidad tienen que ver con verificar y evaluar las formas y razones por la cuales que hacen las cosas dentro de la organización, haciendo énfasis en la documentación de cada proceso y procedimiento para tener soporte claro que justifique o compruebe que si se realizó. (Camison, Cruz, & González, 2006) Otro elemento de gran relevancia dentro de los sistemas de gestión de calidad, corresponde a un factor clave que determina la forma en cómo son llevadas a cabo las tareas en la organización, y este es, la gestión por procesos, por medio de la cual se identifican la verdadera naturaleza de la empresa, y se permite que una empresa dedique mayores esfuerzos a aquellas actividades que generan valor para sus clientes (Camison, Cruz, & González, 2006). En consideración de dichas definiciones la realización de este trabajo se justifica para los investigadores desde la perspectiva de fortalecimiento de sus competencias profesionales al desarrollar diferentes actividades tales como análisis organizacional, caracterización de procesos, documentación de procedimientos, entre otras, cada una de las cuales guarda relación con los saberes adquiridos en los estudios como administradores de empresas; por su parte para INVERSIONES DUCOR LTDA. Este proyecto genera lo siguientes impactos positivos a nivel organizacional: ¿ Beneficios de imagen: favoreciendo la comercialización y prestación de los servicios inmobiliarios, siendo igualmente, un factor de éxito. ¿ Beneficios en la gestión organizacional: al documentar y controlar los procesos del área logística en Inversiones Ducor Ltda. aclarando la comunicación entre los diferentes departamentos o áreas y, aumentando la eficacia y la productividad. ¿ Beneficios económicos: conseguido a través de la plena satisfacción de los clientes, por la reducción de los costos derivados de las no conformidades. ¿ Eliminación de errores: al normalizar los procesos y estar bajo control y al examinar todas las causas de no conformidad y las reclamaciones de los clientes.Gestión por procesos; Gestión de la calidad; Competitividad; Productividad; Satisfacción del cliente; Análisis organizacional; Manuales de procedimientos; Inversiones Ducor Ltda. (Tuluá, Valle del Cauca

    Proyecto: Silla multifuncional

    Get PDF
    Desarrolla la producción de una silla-escalera que contará con todas las funciones y características de una silla tradicional; y que, además, en razón de una modificación en su estructura, se podrá convertir en una escalera de cuatro escalones, Presentará las siguientes características: madera de tornillo, resistente, portable, no se apolilla, de diferentes colores y diseños. Además, se podrá utilizar en diferentes lugares y para fines decorativos. De esa manera, será un producto práctico e innovador, puesto que se podrá ahorrar espacio y usar en diferentes situaciones.Desarrolla la producción de una silla-escalera que contará con todas las funciones y características de una silla tradicional; y que, además, en razón de una modificación en su estructura, se podrá convertir en una escalera de cuatro escalones, Presentará las siguientes características: madera de tornillo, resistente, portable, no se apolilla, de diferentes colores y diseños. Además, se podrá utilizar en diferentes lugares y para fines decorativos. De esa manera, será un producto práctico e innovador, puesto que se podrá ahorrar espacio y usar en diferentes situaciones

    Gestión integral de los recursos hídricos en abastecimiento y calidad del agua

    Get PDF
    En este libro se aborda el tema de recursos naturales con énfasis en abastecimiento y calidad del agua como herramienta de gestión integral del recurso hídrico, desarrollado por el ingeniero Jesús Ernesto Torres Quintero, ingeniero civil Magister en Recursos Hidráulicos, con 40 años de experiencia profesional, 35 años de experiencia docente. Producción de cuatro libros, varios artículos científicos y es investigador Junior del grupo Tecnoambiental. Con apoyo de estudiantes, auxiliares de investigación pertenecientes al semillero de investigación Tecnoambiental e ingenieras ambientales egresadas de la Universidad Libre, la línea de investigación desarrollada es la de recursos naturales y gestión ambiental, y el proyecto de investigación es sobre la gestión integral de recursos hídricos. Esta obra es dirigida a todo público, especialmente para ingenieros y estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental. Este libro de investigación hace referencia a la gestión integral del recurso hídrico en los temas de abastecimiento y calidad hídrica e investigación de evaluación hidráulica e hidrológica de acueductos. En el capítulo 1, la gestión integral en esa investigación del río Teusaca toma relevancia en la solución de diversas problemáticas, considerando que permite analizar la calidad hídrica de forma integral, para tener una vista completa entre las interacciones naturales y antrópicas, y de esta manera, encontrar el equilibrio natural como suplir las demandas de los distintos intereses. Por esto, es importante resolver los problemas actuales frente a la calidad hídrica, teniendo en cuenta las dificultades económicas que puede traer consigo y establecer alternativas de solución, que permitan tener a futuro un constante monitoreo ambiental con datos actualizados de las cuencas para salvaguardar el cuerpo hídrico. En el capítulo 2, se evaluaron las condiciones hidrológicas e hidráulicas de cada una de las bocatomas de los acueductos municipales de La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, permitiendo diagnosticar el estado actual de la infraestructura, teniendo en cuenta los parámetros de oferta hídrica de demanda y revisión hidráulica de los diseños de acuerdo a la reglamentación vigente. En el capítulo 3, el estudio de análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, el sistema de abastecimiento de agua estudiado fue el acueducto comunitario Regional Sur Occidente de Sasaima, con alrededor de 900 usuarios. Actualmente, está buscando ampliarse con dos veredas más (El Entable y Guayacundo), sin tener la certeza de abastecer de manera eficaz a todos sus usuarios debido a que en el año 2017 sufrió pérdida de una bocatoma de fondo ubicada en la quebrada Blanca, la cual fue removida por una creciente. Teniendo en cuenta lo anterior, se expone la necesidad del actual trabajo de investigación, ya que el acueducto no cuenta con estudios previos tanto de las infraestructuras hidráulicas como de la calidad de agua cruda, considerando que los sistemas hídricos se encuentran expuestos a posibles vertimientos de aguas domésticas y contaminantes agrícolas, de esta manera, para poder llevar a cabo este proyecto, se planteó como objetivo principal analizar a nivel hidrológico y de calidad de agua las fuentes de abastecimiento e infraestructura hidráulica de las bocatomas, aportando un valor agregado en proponer alternativas de optimización a partir de la producción más limpia con el fin de contribuir al mejoramiento continuo del servicio y logrando beneficios ambientales. En el capítulo 4, se investigó el acueducto urbano de Choachí, Cundinamarca, se realizó el estudio hidrológico para la quebrada Potrero Grande y el nacimiento Potreritos con el fin de optimizar y adecuar la red de acueducto y abastecimiento de Choachí, el cual a pesar de contar con 12 fuentes hídricas para la red de distribución del casco urbano, solo se abastece de las fuentes mencionadas anteriormente, de las cuales no se tiene información de su capacidad hídrica por lo que se requiere desarrollar un estudio con mayor detalle, para determinar los mejores planes y estrategias en el mejoramiento de estructuras hidráulicas y así, cumplir con el abastecimiento de la población. Este estudio se realizó con el fin de proponer una solución de optimización del acueducto del municipio de Choachí, que se puede replicar en varios municipios del país, ya que, a partir de los acueductos municipales se alcanzan a generar medidas correctivas para las épocas de sequía y lograr hacer un análisis de nuevas fuentes de captación. En el capítulo 5, se investigó el sistema de acueducto veredal de Tunjaque de La Calera, Cundinamarca que cuenta con un tratamiento primario, como lo son, el desarenador y un sistema de filtración. Adicionalmente, se observa presencia de pérdidas de agua al tratarla y transportarla, y se identifican falencias en la construcción y operación de algunos de sus elementos, junto a la inexistencia de otros que tienen gran influencia en brindar una buena calidad del agua. Por lo tanto, se plantearon alternativas de diseño que permitan la optimización del funcionamiento del sistema hidráulico y de calidad del agua de dicho acueducto, desde la bocatoma hasta el tanque de almacenamiento, teniendo en cuenta las recomendaciones de varios autores que mediante la práctica han demostrado la efectividad en los procesos. En el capítulo 6, se desarrolló una introducción al manejo de softwares de modelación hídrica para sistemas presurizados, evaluando las bondades que representa este software EPANET para el diseño de redes sin importar su magnitud, basándose en dos estudios de caso; el primero, se desarrolla en una urbanización en el municipio de Villeta, Cundinamarca; y el segundo, evalúa toda la red municipal del acueducto de Choachí, Cundinamarca. Los capítulos del libro se desarrollaron de la siguiente manera: • Capítulo 1: evaluación de la calidad hídrica como herramienta de gestión integral del recurso hídrico en el río Teusacá, capítulo desarrollado por Natalia Andrea Hernández Núñez y Jesús Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero civil Edgar Obando, docente de la Universidad Católica de Colombia. • Capítulo 2: evaluación hidráulica e hidrológica de los acueductos municipales La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, capítulo desarrollado por Vanessa Ahudrey Joya Flórez, Paula Pérez Gómez y Ernesto Torres Quintero en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología y Haimar Ariel Vega Serrano ingeniero civil con especialización en manejo de cuencas hidrográficas y maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. • Capítulo 3: análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, realizado por Dania Xileth Gutiérrez Valderrama, Laura Vanessa Lotero Zapata y Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Gilberto Vallejo, docente de la Universidad libre y el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología. Capítulo 4: evaluación de la red de acueducto y abastecimiento del municipio de Choachí, Cundinamarca desde la captación hasta la planta de potabilización, elaborado por las ingenieras ambientales Cristina Alejandra Herrera Quevedo, María Camila Poveda Orjuela egresadas y por el Ingeniero Ernesto Torres Quintero docente en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre; revisado por la ingeniera civil Gloria Parga, Magíster en Ingeniería Civil del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas. • Capítulo 5: Alternativas de diseño para la optimización del sistema de acueducto vereda Tunjaque en La Calera, Cundinamarca desarrollado por Liseth Vanesa Angarita García, Karen Tatiana Quiroga Camargo y Ernesto Torres Quintero, en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Nikolay Agudelo docente de la Universidad Libre. • Capítulo 6: Modelación hidráulica para sistemas de distribución de agua potable y estudios de caso: red de suministro potable y contraincendio en urbanización y acueducto municipal de Choachí, Cundinamarca desarrollado por el ingeniero José Nicolás Ortiz Rubiano; revisado por el ingeniero Ernesto Torres Quintero docente de la Universidad Libre

    Long-Term Real-World Effectiveness and Safety of Ustekinumab in Crohn’s Disease Patients: The SUSTAIN Study

    Get PDF
    Background Large real-world-evidence studies are required to confirm the durability of response, effectiveness, and safety of ustekinumab in Crohn’s disease (CD) patients in real-world clinical practice. Methods A retrospective, multicentre study was conducted in Spain in patients with active CD who had received ≥1 intravenous dose of ustekinumab for ≥6 months. Primary outcome was ustekinumab retention rate; secondary outcomes were to identify predictive factors for drug retention, short-term remission (week 16), loss of response and predictive factors for short-term efficacy and loss of response, and ustekinumab safety. Results A total of 463 patients were included. Mean baseline Harvey-Bradshaw Index was 8.4. A total of 447 (96.5%) patients had received prior biologic therapy, 141 (30.5%) of whom had received ≥3 agents. In addition, 35.2% received concomitant immunosuppressants, and 47.1% had ≥1 abdominal surgery. At week 16, 56% had remission, 70% had response, and 26.1% required dose escalation or intensification; of these, 24.8% did not subsequently reduce dose. After a median follow-up of 15 months, 356 (77%) patients continued treatment. The incidence rate of ustekinumab discontinuation was 18% per patient-year of follow-up. Previous intestinal surgery and concomitant steroid treatment were associated with higher risk of ustekinumab discontinuation, while a maintenance schedule every 12 weeks had a lower risk; neither concomitant immunosuppressants nor the number of previous biologics were associated with ustekinumab discontinuation risk. Fifty adverse events were reported in 39 (8.4%) patients; 4 of them were severe (2 infections, 1 malignancy, and 1 fever). Conclusions Ustekinumab is effective and safe as short- and long-term treatment in a refractory cohort of CD patients in real-world clinical practice

    Using Interpretable Machine Learning to Identify Baseline Predictive Factors of Remission and Drug Durability in Crohn’s Disease Patients on Ustekinumab

    Get PDF
    Ustekinumab has shown efficacy in Crohn's Disease (CD) patients. To identify patient profiles of those who benefit the most from this treatment would help to position this drug in the therapeutic paradigm of CD and generate hypotheses for future trials. The objective of this analysis was to determine whether baseline patient characteristics are predictive of remission and the drug durability of ustekinumab, and whether its positioning with respect to prior use of biologics has a significant effect after correcting for disease severity and phenotype at baseline using interpretable machine learning. Patients' data from SUSTAIN, a retrospective multicenter single-arm cohort study, were used. Disease phenotype, baseline laboratory data, and prior treatment characteristics were documented. Clinical remission was defined as the Harvey Bradshaw Index <= 4 and was tracked longitudinally. Drug durability was defined as the time until a patient discontinued treatment. A total of 439 participants from 60 centers were included and a total of 20 baseline covariates considered. Less exposure to previous biologics had a positive effect on remission, even after controlling for baseline disease severity using a non-linear, additive, multivariable model. Additionally, age, body mass index, and fecal calprotectin at baseline were found to be statistically significant as independent negative risk factors for both remission and drug survival, with further risk factors identified for remission
    corecore